Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor Philippe Perrenoud
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsquedaLa construcción del éxito y del fracaso escolar / Philippe Perrenoud (2008)
Título : La construcción del éxito y del fracaso escolar : Hacia un análisis del éxito, del fracaso y las desigualdades como realidades construídas por el sistema escolar Tipo de documento: texto impreso Autores: Philippe Perrenoud, Autor Mención de edición: 4a. ed Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 2008 Colección: Educación Crítica Número de páginas: 303 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-346-6 Clasificación: [Palabras claves]CURRÍCULO
[Palabras claves]EVALUACIÓN DEL ALUMNO
[Palabras claves]ÉXITO ESCOLAR
[Palabras claves]FRACASO ESCOLARResumen: Sin evaluación no existiría ni el éxito ni el fracaso escolar. Ambos calificativos son fruto de las valoraciones, intuiciones y técnicas que emplea el profesorado para evaluar y clasificar a sus alumnos y alumnas. En esta obra se describe el modo en que la escuela «fabrica» día a día los juicios y las jerarquías de excelencia escolar. Del análisis de los programas y de las reglas que gobiernan la evaluación el autor pasa a la descripción del trabajo cotidiano en las aulas y de aquellas cuestiones que son constantemente objeto de atención y que condicionan la evaluación del profesorado. Constata también que no se evalúa del mismo modo ni los mismos aspectos en cada asignatura, sino que se toman en consideración notas idiosincrásicas, a veces contradictorias y, en la mayoría de los casos, con pesos muy diferentes. ¿Cuáles son las cuestiones y las reglas que guían la evaluación? ¿Cómo queda ésta incluida en el curriculum real? ¿Cuáles son los procedimientos, los instrumentos y las arbitrariedades de la evaluación? ¿Qué funciones tiene la evaluación dentro del sistema escolar? Estas son algunas de las preguntas fundamentales alas que el presente libro ofrece respuestas basadas en la cuidadosa observación de un gran número de aulas. Nota de contenido: 1. La excelencia escolar, una realidad fabricada -- 2. Jerarquía de excelencia y desigualdad de capital cultural -- 3. La escolarización de la excelencia -- 4. La imagen de la excelencia escolar en el "currículum" formal -- 5. La evaluación formal de la excelencia escolar -- 6. Evaluación y progresión en el ciclo -- 7. Cuando la excelencia constituye verdaderamente la norma -- 8. El "currículum" real y el trabajo escolar -- 9. De la evaluación intuitiva a la evaluación formal: ¿en qué consiste la excelencia escolar? -- Conclusión: de las desigualdades reales a la fabricación de la excelencia La construcción del éxito y del fracaso escolar : Hacia un análisis del éxito, del fracaso y las desigualdades como realidades construídas por el sistema escolar [texto impreso] / Philippe Perrenoud, Autor . - 4a. ed . - Morata, 2008 . - 303 p. - (Educación Crítica) .
ISBN : 978-84-7112-346-6
Clasificación: [Palabras claves]CURRÍCULO
[Palabras claves]EVALUACIÓN DEL ALUMNO
[Palabras claves]ÉXITO ESCOLAR
[Palabras claves]FRACASO ESCOLARResumen: Sin evaluación no existiría ni el éxito ni el fracaso escolar. Ambos calificativos son fruto de las valoraciones, intuiciones y técnicas que emplea el profesorado para evaluar y clasificar a sus alumnos y alumnas. En esta obra se describe el modo en que la escuela «fabrica» día a día los juicios y las jerarquías de excelencia escolar. Del análisis de los programas y de las reglas que gobiernan la evaluación el autor pasa a la descripción del trabajo cotidiano en las aulas y de aquellas cuestiones que son constantemente objeto de atención y que condicionan la evaluación del profesorado. Constata también que no se evalúa del mismo modo ni los mismos aspectos en cada asignatura, sino que se toman en consideración notas idiosincrásicas, a veces contradictorias y, en la mayoría de los casos, con pesos muy diferentes. ¿Cuáles son las cuestiones y las reglas que guían la evaluación? ¿Cómo queda ésta incluida en el curriculum real? ¿Cuáles son los procedimientos, los instrumentos y las arbitrariedades de la evaluación? ¿Qué funciones tiene la evaluación dentro del sistema escolar? Estas son algunas de las preguntas fundamentales alas que el presente libro ofrece respuestas basadas en la cuidadosa observación de un gran número de aulas. Nota de contenido: 1. La excelencia escolar, una realidad fabricada -- 2. Jerarquía de excelencia y desigualdad de capital cultural -- 3. La escolarización de la excelencia -- 4. La imagen de la excelencia escolar en el "currículum" formal -- 5. La evaluación formal de la excelencia escolar -- 6. Evaluación y progresión en el ciclo -- 7. Cuando la excelencia constituye verdaderamente la norma -- 8. El "currículum" real y el trabajo escolar -- 9. De la evaluación intuitiva a la evaluación formal: ¿en qué consiste la excelencia escolar? -- Conclusión: de las desigualdades reales a la fabricación de la excelencia Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 40930 371.28 PERc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible40931 371.28 PERc c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible43114 371.28 PERc c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible42786 371.28 PERc c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar / Philippe Perrenoud (2014)
Título : Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar : Profesionalización y razón pedagógica Tipo de documento: texto impreso Autores: Philippe Perrenoud, Autor Editorial: Barcelona : Graó Fecha de publicación: 2014 Colección: Crítica y Fundamentos num. 1 ISBN/ISSN/DL: 978-84-7827-323-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTE
[Palabras claves]PRÁCTICA REFLEXIVAResumen: En la reflexión sobre el oficio de enseñar, la figura del practicante reflexivo propuesta por Schón, se impone cada vez con más fuerza. Los saberes racionales no bastan para hacer frente a la complejidad y a la diversidad de situaciones laborales. Por este motivo la principal apuesta consiste en recuperar la razón práctica, es decir los saberes de la experiencia basada en un diálogo con lo real y la reflexión en la acción y sobre la acción.
La práctica reflexiva tiene como objetivo coparticipar y hacer dialogar entre sí estos diversos saberes.
Este libro pretende profundizar en algunos aspectos de la formación del profesorado reflexivo e intenta demostrar que mediante la práctica reflexiva del profesorado se puede conciliar la razón científica con la razón práctica, el conocimiento de procesos universales con los saberes de la experiencia, la ética, la implicación y la eficacia.
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar va destinado, en primer lugar, a todos los profesionales que analizan y transforman sus prácticas, pero también a los que les acompañan: asesores, formadores, responsables de proyectos innovadores o equipos directivos de escuela.Nota de contenido: Introducción : La práctica reflexiva, clave de la profesionalización del oficio
Profesionalización, una expresión ambigua
El practicante reflexivo : un paradigma integrador y abierto
Formar a un principiante reflexivo
Guiar e! análisis de la pràctica en formación continua
Estructura de la obra
1. De la reflexión en la acción a una práctica reflexiva
La reflexión en plena acción
La reflexión fuera del impulso de la acción
La reflexión sobre el sistema de acción
Una reflexión tan plural como sus practicantes
De la reflexión ocasional a la práctica reflexiva
2. Saber reflexionar sobre la propria práctica : ¿es éste el objetivo fundamental de la formación de los enseñantes ?
¿Por qué formar a los enseñantes para reflexionar sobre su práctica ?
Para un entrenamiento intensivo para el análisis
Esto no es más que el principio
3. La postura reflexiva : ¿cuestión de saber o de habitus ?
Una transposición didáctica compleja
Postura reflexiva y formación del habitus
Saber analizar y relación reflexiva con la acción
4. ¿Es posible formar para la práctica reflexiva mediante la investigación ?
La ilusión cientificista
La ilusión disciplinar
La ilusión objetivista
La ilusión metodológica
Universitarización y pràctica reflexiva
5. La construcción de una postura reflexiva a través de un procedimiento clinico
El enfoque clínico, momento de construcción de saberes nuevos
El enfoque clínico, momento de desarrollo de las competencias
6. El análisis colectivo de la práctica como iniciación a la práctica reflexiva
El análisis de la práctica como ayuda para el cambio personal
Un análisis pertinente o cómo poner el dedo en la llaga de los verdaderos problemas
El arte de hurgar en las heridas sin producir demasiados daños
Un análisis acompañado de un trabajo de integración
El estado de la situación
7. De la práctica reflexiva al trabajo sobre el habitus
La ilusión de la improvisación y la lucidez
Aprender de la experiencia
Detrás de la práctica… el habitus
La concienciación y sus motores
De la concienciación al cambio
8. Diez desafios para los formadores de enseñantes
Trabajar sobre el sentido y las finalidades de la escuela sin hacer de ello una de misión
Trabajar sobre la identidad sin encarnar un modelo de excelencia
Trabajar sobre las dimensiones no reflexionadas de la acción y sobre las rutinas sin descalificarlas
Trabajar sobre la persona del enseñante y su relación con los demás sin convertirse en terapeuta
Trabajar sobre lo silenciado y las contradicciones del oficio y de la escuela sin decepcionar a todo el mundo
Partir de la práctica y de la experiencia sin limitarse a ellas, para comparar, explicar y teorizar
Ayudar a construir competencias e impulsar la movilización de los saberes
Combatir las resistencias al cambio y a la formación sin menospreciarlas
Trabajar sobre las dinámicas colectivas y las instituciones sin olvidar a las personas
Articular enfoques transversales y didácticos y mantener una mirada sistémica
Complejidad y postura reflexiva
9. Práctica reflexiva e implicación crítica
¿Es posible que la escuela permanezca inmóvil en contextos sociales en transformación ?
En primer lugar, las competencias de base
La práctica reflexiva como dominio de la complejidad
La implicación crítica como responsabilidad ciudadana
Forrnadores reflexivos y crIticos para formar a profesores reflexivos y críticos
10. La práctica reflexiva entre la razón pedagógica y el análisis del trabajo : vías de comprensión
La razón pedagógica
El análisis del trabajo y de las competencias
Profesionalización y práctica reflexivaDesarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar : Profesionalización y razón pedagógica [texto impreso] / Philippe Perrenoud, Autor . - Graó, 2014. - (Crítica y Fundamentos; 1) .
ISBN : 978-84-7827-323-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTE
[Palabras claves]PRÁCTICA REFLEXIVAResumen: En la reflexión sobre el oficio de enseñar, la figura del practicante reflexivo propuesta por Schón, se impone cada vez con más fuerza. Los saberes racionales no bastan para hacer frente a la complejidad y a la diversidad de situaciones laborales. Por este motivo la principal apuesta consiste en recuperar la razón práctica, es decir los saberes de la experiencia basada en un diálogo con lo real y la reflexión en la acción y sobre la acción.
La práctica reflexiva tiene como objetivo coparticipar y hacer dialogar entre sí estos diversos saberes.
Este libro pretende profundizar en algunos aspectos de la formación del profesorado reflexivo e intenta demostrar que mediante la práctica reflexiva del profesorado se puede conciliar la razón científica con la razón práctica, el conocimiento de procesos universales con los saberes de la experiencia, la ética, la implicación y la eficacia.
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar va destinado, en primer lugar, a todos los profesionales que analizan y transforman sus prácticas, pero también a los que les acompañan: asesores, formadores, responsables de proyectos innovadores o equipos directivos de escuela.Nota de contenido: Introducción : La práctica reflexiva, clave de la profesionalización del oficio
Profesionalización, una expresión ambigua
El practicante reflexivo : un paradigma integrador y abierto
Formar a un principiante reflexivo
Guiar e! análisis de la pràctica en formación continua
Estructura de la obra
1. De la reflexión en la acción a una práctica reflexiva
La reflexión en plena acción
La reflexión fuera del impulso de la acción
La reflexión sobre el sistema de acción
Una reflexión tan plural como sus practicantes
De la reflexión ocasional a la práctica reflexiva
2. Saber reflexionar sobre la propria práctica : ¿es éste el objetivo fundamental de la formación de los enseñantes ?
¿Por qué formar a los enseñantes para reflexionar sobre su práctica ?
Para un entrenamiento intensivo para el análisis
Esto no es más que el principio
3. La postura reflexiva : ¿cuestión de saber o de habitus ?
Una transposición didáctica compleja
Postura reflexiva y formación del habitus
Saber analizar y relación reflexiva con la acción
4. ¿Es posible formar para la práctica reflexiva mediante la investigación ?
La ilusión cientificista
La ilusión disciplinar
La ilusión objetivista
La ilusión metodológica
Universitarización y pràctica reflexiva
5. La construcción de una postura reflexiva a través de un procedimiento clinico
El enfoque clínico, momento de construcción de saberes nuevos
El enfoque clínico, momento de desarrollo de las competencias
6. El análisis colectivo de la práctica como iniciación a la práctica reflexiva
El análisis de la práctica como ayuda para el cambio personal
Un análisis pertinente o cómo poner el dedo en la llaga de los verdaderos problemas
El arte de hurgar en las heridas sin producir demasiados daños
Un análisis acompañado de un trabajo de integración
El estado de la situación
7. De la práctica reflexiva al trabajo sobre el habitus
La ilusión de la improvisación y la lucidez
Aprender de la experiencia
Detrás de la práctica… el habitus
La concienciación y sus motores
De la concienciación al cambio
8. Diez desafios para los formadores de enseñantes
Trabajar sobre el sentido y las finalidades de la escuela sin hacer de ello una de misión
Trabajar sobre la identidad sin encarnar un modelo de excelencia
Trabajar sobre las dimensiones no reflexionadas de la acción y sobre las rutinas sin descalificarlas
Trabajar sobre la persona del enseñante y su relación con los demás sin convertirse en terapeuta
Trabajar sobre lo silenciado y las contradicciones del oficio y de la escuela sin decepcionar a todo el mundo
Partir de la práctica y de la experiencia sin limitarse a ellas, para comparar, explicar y teorizar
Ayudar a construir competencias e impulsar la movilización de los saberes
Combatir las resistencias al cambio y a la formación sin menospreciarlas
Trabajar sobre las dinámicas colectivas y las instituciones sin olvidar a las personas
Articular enfoques transversales y didácticos y mantener una mirada sistémica
Complejidad y postura reflexiva
9. Práctica reflexiva e implicación crítica
¿Es posible que la escuela permanezca inmóvil en contextos sociales en transformación ?
En primer lugar, las competencias de base
La práctica reflexiva como dominio de la complejidad
La implicación crítica como responsabilidad ciudadana
Forrnadores reflexivos y crIticos para formar a profesores reflexivos y críticos
10. La práctica reflexiva entre la razón pedagógica y el análisis del trabajo : vías de comprensión
La razón pedagógica
El análisis del trabajo y de las competencias
Profesionalización y práctica reflexivaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 57002 370.71 PERd 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible57003 370.71 PERd c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar / Philippe Perrenoud (2006)
Título : El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar Tipo de documento: texto impreso Autores: Philippe Perrenoud, Autor Editorial: Madrid : Proa Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 268 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7884-313-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CURRÍCULO
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
[Palabras claves]RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA
[Palabras claves]RELACIÓN PROFESOR-ALUMNO
[Palabras claves]ROL DEL ALUMNOResumen: No es pequeña la audacia de este libro. Se trata de desentrañar, en el complejo entramado de la vida escolar, el oficio de ser alumno (y de paso, como quien no lo pretende, la tarea de ser maestro). Llama la atención el planteamiento inicial: ser alumno es un oficio, con sus reglas, sus normas, sus limitaciones... y sus trampas. Esta es una sociología de la educación centrada en la vida cotidiana, en las prácticas, en los oficios y en las estrategias de los alumnos y de los maestros en el seno de una organización. Nota de contenido: Introducción: El oficio de alumno o cómo tener éxito en la escuela sin sacrificar su juventud 9 -- ¿Se puede hablar acaso de un oficio de alumno? 9 -- Algunos aspectos del oficio de alumno 19 -- Vivir y aprender a vivir en la escuela 25 -- ¡La escuela es también la vida! 26 -- Vivir dentro de una organización 30 -- El oficio de alumno como modelo de actor social 33 -- Alternativas 36 -- El currículo real y el trabajo escolar 39 -- Una cultura parcialmente reinventada por el maestro 41 -- De la enseñanza al trabajo negociado 52 -- ¿Hay un currículo verdaderamente oculto? 56 -- La formación de un habitus y del sentido común 59 -- Aprender el oficio de alumno 66 -- El trabajo escolar como conjunto de rutinas 71 -- Un trabajo que no es como los otros 76 -- La escolarización y el sentido de los saberes: acerca de la obsesión por instruir a la juventud para su bien 81 -- El saber obligatorio 83 -- El fin de los herederos 86 -- Una relación estratégicas con la escolaridad 87 -- Una relación utilitarista con el saber 89 -- Aprender dentro de una organización 91 -- ¿Todavía se trata de una crisis de sentido? 94 -- El go-between: entre su familia y la escuela, el niño mensajero y el mensaje 97 -- El niño mediador de los contactos directos 104 -- Controlar la comunicación escrita 108 -- Mi mamá me ha dicho que le diga... 111 -- Las palabras teleguiadas 113 -- La circulación de los juicios 115 -- Doble agente o testigo molesto 118 -- El niño, expresión de un medio de vida 122 -- ¡El niño es una actor! 124 -- Las nuevas didácticas y las estrategias de los alumnos frente al trabajo escolar 127 -- Una relación estratégica con el trabajo escolar 128 -- El alumno condenado a las estrategias del pobre 129 -- El control del trabajo y la didáctica tradicional 132 -- Las tareas tradicionales 134 -- Cinco estrategias clásicas 137 -- Las nuevas didácticas 139 -- Nuevas tareas 141 -- Nuevas estrategias 143 -- Asuntos pendientes 147 -- Estrategias frente a la evaluación 149 -- Aprender a tener éxito 149 -- ¿Querer ser el primero de la clase, es razonable? 153 -- El sentido de los deberes, el sentido del deber 161 -- ¿Por qué hablar de lo esencial, cuando es tan entretenido hablar de los deberes? 161 -- Contra los deberes, por un tiempo de trabajo en casa 167 -- El currículo oculto: dos paradigmas posibles 173 -- El paradigma de la censura 174 -- El paradigma del desconocimiento 179 -- Miradas sociológicas a la comunicación en clase 185 -- Currículo y comunicación 186 -- Las paradojas de la comunicación en clase 189 -- ¿La comunicación o la norma? 198 -- Metacomunicar 202 -- El sentido del trabajo y el trabajo sobre el sentido en la escuela 205 -- El sentido se construye 208 -- El sentido se ancla en una cultura 210 -- El sentido se negocia en situación 211 -- ¿Qué hacer? 213 -- Conclusión: ¿Escenario para dos nuevos oficios? 219 -- ¿Cómo se aprende el oficio de alumno? 219 -- Hacer, volver a hacer 225 -- ¿Qué relación hay con el saber un oficio de alumno? 231 -- Ambigüedad y negociación 235 -- La desigualdad social ante el oficio de alumno 239 -- Dos oficios imbricados 243 -- Entre la descripción fría y la racionalización alienante 251 -- Bibliografía 255 El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar [texto impreso] / Philippe Perrenoud, Autor . - Madrid : Proa, 2006 . - 268 p.
ISBN : 978-84-7884-313-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CURRÍCULO
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
[Palabras claves]RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA
[Palabras claves]RELACIÓN PROFESOR-ALUMNO
[Palabras claves]ROL DEL ALUMNOResumen: No es pequeña la audacia de este libro. Se trata de desentrañar, en el complejo entramado de la vida escolar, el oficio de ser alumno (y de paso, como quien no lo pretende, la tarea de ser maestro). Llama la atención el planteamiento inicial: ser alumno es un oficio, con sus reglas, sus normas, sus limitaciones... y sus trampas. Esta es una sociología de la educación centrada en la vida cotidiana, en las prácticas, en los oficios y en las estrategias de los alumnos y de los maestros en el seno de una organización. Nota de contenido: Introducción: El oficio de alumno o cómo tener éxito en la escuela sin sacrificar su juventud 9 -- ¿Se puede hablar acaso de un oficio de alumno? 9 -- Algunos aspectos del oficio de alumno 19 -- Vivir y aprender a vivir en la escuela 25 -- ¡La escuela es también la vida! 26 -- Vivir dentro de una organización 30 -- El oficio de alumno como modelo de actor social 33 -- Alternativas 36 -- El currículo real y el trabajo escolar 39 -- Una cultura parcialmente reinventada por el maestro 41 -- De la enseñanza al trabajo negociado 52 -- ¿Hay un currículo verdaderamente oculto? 56 -- La formación de un habitus y del sentido común 59 -- Aprender el oficio de alumno 66 -- El trabajo escolar como conjunto de rutinas 71 -- Un trabajo que no es como los otros 76 -- La escolarización y el sentido de los saberes: acerca de la obsesión por instruir a la juventud para su bien 81 -- El saber obligatorio 83 -- El fin de los herederos 86 -- Una relación estratégicas con la escolaridad 87 -- Una relación utilitarista con el saber 89 -- Aprender dentro de una organización 91 -- ¿Todavía se trata de una crisis de sentido? 94 -- El go-between: entre su familia y la escuela, el niño mensajero y el mensaje 97 -- El niño mediador de los contactos directos 104 -- Controlar la comunicación escrita 108 -- Mi mamá me ha dicho que le diga... 111 -- Las palabras teleguiadas 113 -- La circulación de los juicios 115 -- Doble agente o testigo molesto 118 -- El niño, expresión de un medio de vida 122 -- ¡El niño es una actor! 124 -- Las nuevas didácticas y las estrategias de los alumnos frente al trabajo escolar 127 -- Una relación estratégica con el trabajo escolar 128 -- El alumno condenado a las estrategias del pobre 129 -- El control del trabajo y la didáctica tradicional 132 -- Las tareas tradicionales 134 -- Cinco estrategias clásicas 137 -- Las nuevas didácticas 139 -- Nuevas tareas 141 -- Nuevas estrategias 143 -- Asuntos pendientes 147 -- Estrategias frente a la evaluación 149 -- Aprender a tener éxito 149 -- ¿Querer ser el primero de la clase, es razonable? 153 -- El sentido de los deberes, el sentido del deber 161 -- ¿Por qué hablar de lo esencial, cuando es tan entretenido hablar de los deberes? 161 -- Contra los deberes, por un tiempo de trabajo en casa 167 -- El currículo oculto: dos paradigmas posibles 173 -- El paradigma de la censura 174 -- El paradigma del desconocimiento 179 -- Miradas sociológicas a la comunicación en clase 185 -- Currículo y comunicación 186 -- Las paradojas de la comunicación en clase 189 -- ¿La comunicación o la norma? 198 -- Metacomunicar 202 -- El sentido del trabajo y el trabajo sobre el sentido en la escuela 205 -- El sentido se construye 208 -- El sentido se ancla en una cultura 210 -- El sentido se negocia en situación 211 -- ¿Qué hacer? 213 -- Conclusión: ¿Escenario para dos nuevos oficios? 219 -- ¿Cómo se aprende el oficio de alumno? 219 -- Hacer, volver a hacer 225 -- ¿Qué relación hay con el saber un oficio de alumno? 231 -- Ambigüedad y negociación 235 -- La desigualdad social ante el oficio de alumno 239 -- Dos oficios imbricados 243 -- Entre la descripción fría y la racionalización alienante 251 -- Bibliografía 255 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 42167 371.8 PERo 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible42168 371.8 PERo c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible42638 371.8 PERo c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Pedagogía diferenciada / Philippe Perrenoud (2007)
Título : Pedagogía diferenciada : de las intenciones a la acción Tipo de documento: texto impreso Autores: Philippe Perrenoud, Autor Editorial: Madrid : Popular Fecha de publicación: 2007 Colección: Proa Número de páginas: 214 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7884-356-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DESIGUALDAD EDUCATIVA
[Palabras claves]FRACASO ESCOLAR
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]MODELOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: Las pedagogías diferenciadas no rechazan un proyecto de escuela que intenta ofrecer a todos una cultura básica común. Sin renunciar a diversificar al máximo su reto es otro: actuar de suerte que todos los alumnos tengan acceso real a esta cultura y se la apropien verdaderamente. Nota de contenido: La indiferencia ante las diferencias a las pedagogías diferenciadas: Itinerarios. Pedagogías diferenciadas: Inventario. Diferenciación y practicas pedagógicas que favorecen la transferencia de conocimientos. Dominar la distancia cultural en la relación con el saber, la estética y la norma. Dispositivos de individualización de los trayectos de formación: enfoque global. Sobre la dificultad de pensar en una escolaridad sin grados anuales. Virtudes y limites de una gestión integrada del currículo de un ciclo de aprendizaje. Esbozo de una organización modular de un ciclo de aprendizaje. Pedagogía diferenciada : de las intenciones a la acción [texto impreso] / Philippe Perrenoud, Autor . - Popular, 2007 . - 214 p. - (Proa) .
ISBN : 978-84-7884-356-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DESIGUALDAD EDUCATIVA
[Palabras claves]FRACASO ESCOLAR
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]MODELOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: Las pedagogías diferenciadas no rechazan un proyecto de escuela que intenta ofrecer a todos una cultura básica común. Sin renunciar a diversificar al máximo su reto es otro: actuar de suerte que todos los alumnos tengan acceso real a esta cultura y se la apropien verdaderamente. Nota de contenido: La indiferencia ante las diferencias a las pedagogías diferenciadas: Itinerarios. Pedagogías diferenciadas: Inventario. Diferenciación y practicas pedagógicas que favorecen la transferencia de conocimientos. Dominar la distancia cultural en la relación con el saber, la estética y la norma. Dispositivos de individualización de los trayectos de formación: enfoque global. Sobre la dificultad de pensar en una escolaridad sin grados anuales. Virtudes y limites de una gestión integrada del currículo de un ciclo de aprendizaje. Esbozo de una organización modular de un ciclo de aprendizaje. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 41976 371.39 PERp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible41977 371.39 PERp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible42166 371.39 PERp c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible42179 371.39 PERp c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible