Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Información del autor
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsqueda
/ Leo Huberman (1961)
Título : | Cuba : anatomía de una revolución | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Leo Huberman, Autor ; Paul Marlor Sweezy (1910-2004), Autor | Editorial: | Buenos Aires : Palestra | Fecha de publicación: | 1961 | Colección: | Historia viva | Número de páginas: | 254 p | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]COMUNISMO-CUBA [Palabras claves]CUBA-HISTORIA
| Resumen: | La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del Ejército Rebelde, liderado por Fidel Castro, quien ha sido calificado de dictador principalmente por el lapso extendido y carácter autoritario de su mandato. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.En diferentes casos, se han reconocido como exitosas reformas referentes al sistema de salud y al sistema educativo, público, gratuito y universal. |
Cuba : anatomía de una revolución [texto impreso] / Leo Huberman, Autor ; Paul Marlor Sweezy (1910-2004), Autor . - Palestra, 1961 . - 254 p. - ( Historia viva) . Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]COMUNISMO-CUBA [Palabras claves]CUBA-HISTORIA
| Resumen: | La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del Ejército Rebelde, liderado por Fidel Castro, quien ha sido calificado de dictador principalmente por el lapso extendido y carácter autoritario de su mandato. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.En diferentes casos, se han reconocido como exitosas reformas referentes al sistema de salud y al sistema educativo, público, gratuito y universal. |
| |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
70593 | 972.9 HUBa | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación Hugo Cores |
/ Leo Huberman (1986)
Título : | Los bienes terrenales del hombre : historia de la riqueza de las naciones | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Leo Huberman, Autor | Editorial: | México : Nuestro Tiempo | Fecha de publicación: | 1986 | Colección: | Teoría e Historia | Número de páginas: | 378 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-968-427-011-4 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]CAPITALISMO [Palabras claves]FEUDALISMO [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
| Resumen: | En este texto el autor hace un análisis del desarrollo histórico con el propósito que el lector entienda las diferentes doctrinas económicas que se han sucedido a lo largo del tiempo, así como para que también entienda el porqué se llegó al siglo XX con unos determinados sistemas económicos. Ceñido a la metodología dialéctica Huberman desarrolla su análisis haciendo énfasis en la historia de las contradicciones y conflictos entre los diferentes grupos sociales que en las distintas épocas han pugnado por el dominio de los bienes terrenales para instaurar una transitoria hegemonía. De esta manera la obra se repliega a un estudio del sistema feudal con el propósito de dilucidar la génesis del sistema capitalista y, basándose en las leyes del materialismo dialéctico hace un posterior examen en el que expone las contradicciones internas de la doctrina capitalista y su sustentación ideológica, augurando entonces nuevos procesos históricos que determinarán un nuevo orden económico. | Nota de contenido: | I. Del feudalismo al capitalismo: 1. Clérigos, guerreros y trabajadores. -- 2. Aparece el comerciante. -- 3. Vamos a la ciudad. -- 4. Nuevas ideas por viejas ideas. -- 5. El campesino se libera. -- 6. “Y ningún extraño trabajará…”. -- 7. Ahí viene el rey. -- 8. El hombre rico. -- 9. Pobre, mendigo, ladrón. -- 10. Se necesita ayuda hasta de niños de dos años. -- 11. Oro, grandeza y gloria. -- 12. ¡Dejadnos hacer!. -- 13. “El viejo orden cambia…”. -- II. Del capitalismo a…?: 14. ¿De donde vino el dinero?. -- 15. La revolución en la industria, la agricultura y los transportes. -- 16. “La semilla que tú siembres, otro la cosechará…”. -- 17. ¿Leyes naturales? ¿De quien?. -- 18. ¡Proletarios del mundo, uníos!. -- 19. “Si yo pudiese, anexaría los planetas…”. -- 20. El eslabón más débil. -- 21. Rusia tiene un plan. -- 22. ¿Renunciarán al azúcar? |
Los bienes terrenales del hombre : historia de la riqueza de las naciones [texto impreso] / Leo Huberman, Autor . - Nuestro Tiempo, 1986 . - 378 p. - ( Teoría e Historia) . ISBN : 978-968-427-011-4 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]CAPITALISMO [Palabras claves]FEUDALISMO [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
| Resumen: | En este texto el autor hace un análisis del desarrollo histórico con el propósito que el lector entienda las diferentes doctrinas económicas que se han sucedido a lo largo del tiempo, así como para que también entienda el porqué se llegó al siglo XX con unos determinados sistemas económicos. Ceñido a la metodología dialéctica Huberman desarrolla su análisis haciendo énfasis en la historia de las contradicciones y conflictos entre los diferentes grupos sociales que en las distintas épocas han pugnado por el dominio de los bienes terrenales para instaurar una transitoria hegemonía. De esta manera la obra se repliega a un estudio del sistema feudal con el propósito de dilucidar la génesis del sistema capitalista y, basándose en las leyes del materialismo dialéctico hace un posterior examen en el que expone las contradicciones internas de la doctrina capitalista y su sustentación ideológica, augurando entonces nuevos procesos históricos que determinarán un nuevo orden económico. | Nota de contenido: | I. Del feudalismo al capitalismo: 1. Clérigos, guerreros y trabajadores. -- 2. Aparece el comerciante. -- 3. Vamos a la ciudad. -- 4. Nuevas ideas por viejas ideas. -- 5. El campesino se libera. -- 6. “Y ningún extraño trabajará…”. -- 7. Ahí viene el rey. -- 8. El hombre rico. -- 9. Pobre, mendigo, ladrón. -- 10. Se necesita ayuda hasta de niños de dos años. -- 11. Oro, grandeza y gloria. -- 12. ¡Dejadnos hacer!. -- 13. “El viejo orden cambia…”. -- II. Del capitalismo a…?: 14. ¿De donde vino el dinero?. -- 15. La revolución en la industria, la agricultura y los transportes. -- 16. “La semilla que tú siembres, otro la cosechará…”. -- 17. ¿Leyes naturales? ¿De quien?. -- 18. ¡Proletarios del mundo, uníos!. -- 19. “Si yo pudiese, anexaría los planetas…”. -- 20. El eslabón más débil. -- 21. Rusia tiene un plan. -- 22. ¿Renunciarán al azúcar? |
| |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
42408 | 330.9 HUBb | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación Hugo Cores |
/ Leo Huberman (1963)
Título : | Los bienes terrenales del hombre : historia de la riqueza de las naciones | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Leo Huberman, Autor | Editorial: | Buenos Aires : Iguazu | Fecha de publicación: | 1963 | Colección: | Documentos num. 4 | Número de páginas: | 364 p | ISBN/ISSN/DL: | 57786 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]CAPITALISMO [Palabras claves]FEUDALISMO [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
| Resumen: | En este texto el autor hace un análisis del desarrollo histórico con el propósito que el lector entienda las diferentes doctrinas económicas que se han sucedido a lo largo del tiempo, así como para que también entienda el porqué se llegó al siglo XX con unos determinados sistemas económicos. Ceñido a la metodología dialéctica Huberman desarrolla su análisis haciendo énfasis en la historia de las contradicciones y conflictos entre los diferentes grupos sociales que en las distintas épocas han pugnado por el dominio de los bienes terrenales para instaurar una transitoria hegemonía. De esta manera la obra se repliega a un estudio del sistema feudal con el propósito de dilucidar la génesis del sistema capitalista y, basándose en las leyes del materialismo dialéctico hace un posterior examen en el que expone las contradicciones internas de la doctrina capitalista y su sustentación ideológica, augurando entonces nuevos procesos históricos que determinarán un nuevo orden económico. | Nota de contenido: | I. Del feudalismo al capitalismo: 1. Clérigos, guerreros y trabajadores. -- 2. Aparece el comerciante. -- 3. Vamos a la ciudad. -- 4. Nuevas ideas por viejas ideas. -- 5. El campesino se libera. -- 6. “Y ningún extraño trabajará…”. -- 7. Ahí viene el rey. -- 8. El hombre rico. -- 9. Pobre, mendigo, ladrón. -- 10. Se necesita ayuda hasta de niños de dos años. -- 11. Oro, grandeza y gloria. -- 12. ¡Dejadnos hacer!. -- 13. “El viejo orden cambia…”. -- II. Del capitalismo a…?: 14. ¿De donde vino el dinero?. -- 15. La revolución en la industria, la agricultura y los transportes. -- 16. “La semilla que tú siembres, otro la cosechará…”. -- 17. ¿Leyes naturales? ¿De quien?. -- 18. ¡Proletarios del mundo, uníos!. -- 19. “Si yo pudiese, anexaría los planetas…”. -- 20. El eslabón más débil. -- 21. Rusia tiene un plan. -- 22. ¿Renunciarán al azúcar? |
Los bienes terrenales del hombre : historia de la riqueza de las naciones [texto impreso] / Leo Huberman, Autor . - Iguazu, 1963 . - 364 p. - ( Documentos; 4) . ISSN : 57786 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]CAPITALISMO [Palabras claves]FEUDALISMO [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
| Resumen: | En este texto el autor hace un análisis del desarrollo histórico con el propósito que el lector entienda las diferentes doctrinas económicas que se han sucedido a lo largo del tiempo, así como para que también entienda el porqué se llegó al siglo XX con unos determinados sistemas económicos. Ceñido a la metodología dialéctica Huberman desarrolla su análisis haciendo énfasis en la historia de las contradicciones y conflictos entre los diferentes grupos sociales que en las distintas épocas han pugnado por el dominio de los bienes terrenales para instaurar una transitoria hegemonía. De esta manera la obra se repliega a un estudio del sistema feudal con el propósito de dilucidar la génesis del sistema capitalista y, basándose en las leyes del materialismo dialéctico hace un posterior examen en el que expone las contradicciones internas de la doctrina capitalista y su sustentación ideológica, augurando entonces nuevos procesos históricos que determinarán un nuevo orden económico. | Nota de contenido: | I. Del feudalismo al capitalismo: 1. Clérigos, guerreros y trabajadores. -- 2. Aparece el comerciante. -- 3. Vamos a la ciudad. -- 4. Nuevas ideas por viejas ideas. -- 5. El campesino se libera. -- 6. “Y ningún extraño trabajará…”. -- 7. Ahí viene el rey. -- 8. El hombre rico. -- 9. Pobre, mendigo, ladrón. -- 10. Se necesita ayuda hasta de niños de dos años. -- 11. Oro, grandeza y gloria. -- 12. ¡Dejadnos hacer!. -- 13. “El viejo orden cambia…”. -- II. Del capitalismo a…?: 14. ¿De donde vino el dinero?. -- 15. La revolución en la industria, la agricultura y los transportes. -- 16. “La semilla que tú siembres, otro la cosechará…”. -- 17. ¿Leyes naturales? ¿De quien?. -- 18. ¡Proletarios del mundo, uníos!. -- 19. “Si yo pudiese, anexaría los planetas…”. -- 20. El eslabón más débil. -- 21. Rusia tiene un plan. -- 22. ¿Renunciarán al azúcar? |
| |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
57786 | 330.9 HUBb 1963 | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo |
/ Leo Huberman (1963)