Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor Carlos A. Cullen
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsquedaAutonomía moral, participación democrática y cuidado del otro / Carlos A. Cullen (2004)
Título : Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Cullen, Autor Mención de edición: 3era. ed Editorial: Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc) Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 160 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-104-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN CIUDADANA
[Palabras claves]EDUCACIÓN CÍVICA
[Palabras claves]EDUCACIÓN MORAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS MORALES Y ÉTICOS
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]ÉTICA SOCIAL
[Palabras claves]FORMACIÓN CIUDADANAResumen: La escuela debe ocuparse hoy de la educación ética y ciudadana. Cabe preguntarse si no lo ha hecho siempre, y cabe también preguntarse por qué la insistencia actual en el tema. En los últimos años ha crecido el debate sobre el sentido que puede tener la pretensión de que la escuela enseñe ética y ciudadanía. Desde quienes rechazan de plano toda injerencia de la escuela en temas que "son de conciencia", hasta quienes confunden educación ética y ciudadana con mera imposición de una moral o de una ideología. Este libro está pensado como un marco teórico o de referencia, que sirva para que se puedan discutir con fecundidad los problemas relacionados con la educación ética y ciudadana. Sin duda, se trata de problemas didácticos, pero en el sentido fuerte de involucrar opciones estrictamente relacionadas con problemas teórico-prácticos y con cuestiones de política educativa. Nota de contenido: Capítulo 1: Formulemos las preguntas, para saber de qué hablamos
I. ¿Qué quiere decir educar en la escuela?
1. La función de la escuela a la luz de principios de justicia política 2. Las políticas educativas públicas y equitativas 3. El curriculum y sus opciones didácticas e institucionales 4. Los contenidos educativos 5. Diversidad curricular y desarrollo curricular
II. ¿Qué quiere decir enseñar ética?
1. La ética como disciplina racional 2. Autonomía moral y diálogo argumentativo 3. Autoestima y cuidado del otro
III ¿Qué quiere decir enseñar ciudadanía?
1. La ciudadanía como categoría codisciplinar 2. Participación democrática y pluralismo 3. Pensamiento crítico y solidaridad social
Capítulo 2: ¿Qué pasa hoy con la moral y la ciudadanía?
Capítulo 2: ¿Qué pasa hoy con la moral y la ciudadanía?
I. Hablemos de la moral
1. Dispersión de valores y conciencia ampliada de derechos humanos: una estructura disipada 2. Confusión de sujetos: la búsqueda del fármaco adecuad 3. Obligaciones morales y reglas del libre mercado 4. Palabra en retirada y morales desfondadas 5. El debate ético contemporáneo
II. Hablemos de la ciudadanía
1. Dispersión de poderes y emergencia de nuevos actores sociales: una estructura disipada 2. Confusión de ciudadanías: la búsqueda de las dosis adecuadas 3. Normas de convivencia y negociaciones pragmáticas 4. Bienestar en retirada y convivencias desoladas 5. El debate político contemporáneo
Capítulo 3: La docencia como virtud ciudadana I. La docencia como virtud II. La docencia como virtud ciudadana III. Justicia y políticas públicas en la educación
Capítulo 4: Contextualicemos la demanda a la escuela de enseñar ética y ciudadanía I. Las ambigÜedades de la demanda
1. Globalización y exclusión 2. Modernización y segmentación 3. Descentralización y anarquía
II. Una lectura diferente
1. La escuela como tiempo de la esperanza en la crisis de las utopías 2. La escuela como vigencia de lo público en la crisis del pensamiento 3. La escuela como espacio común de lo diferente en la crisis del deseo
III. Hacia una didáctica para la enseñanza de la ética y la ciudadanía
1. Qué se debe enseñar de ética y de ciudadanía 2. Cómo se debe enseñar ética y ciudadanía 3. El quién y el cuándo en la enseñanza de la ética y la ciudadanía
Capítulo 5: La nueva alianza: contenidos educativos y proyectos institucionales I. Legitimación pública de los contenidos y autonomía solidaria de las instituciones
1. La función social de la escuela y la escuela como movimiento social 2. La nueva alianza: contenidos y proyectos
II. Definición de criterios para los proyectos educativos de formación ética y ciudadana
1. Una escuela autónoma no es una escuela soberana 2. Comunicación libre y participación responsable, fundamentos institucionales de la educación ética y ciudadana 3. Interpretación de la demanda de aprendizajes en estos camposAutonomía moral, participación democrática y cuidado del otro [texto impreso] / Carlos A. Cullen, Autor . - 3era. ed . - Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc), 2004 . - 160 p.
ISBN : 978-987-538-104-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN CIUDADANA
[Palabras claves]EDUCACIÓN CÍVICA
[Palabras claves]EDUCACIÓN MORAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS MORALES Y ÉTICOS
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]ÉTICA SOCIAL
[Palabras claves]FORMACIÓN CIUDADANAResumen: La escuela debe ocuparse hoy de la educación ética y ciudadana. Cabe preguntarse si no lo ha hecho siempre, y cabe también preguntarse por qué la insistencia actual en el tema. En los últimos años ha crecido el debate sobre el sentido que puede tener la pretensión de que la escuela enseñe ética y ciudadanía. Desde quienes rechazan de plano toda injerencia de la escuela en temas que "son de conciencia", hasta quienes confunden educación ética y ciudadana con mera imposición de una moral o de una ideología. Este libro está pensado como un marco teórico o de referencia, que sirva para que se puedan discutir con fecundidad los problemas relacionados con la educación ética y ciudadana. Sin duda, se trata de problemas didácticos, pero en el sentido fuerte de involucrar opciones estrictamente relacionadas con problemas teórico-prácticos y con cuestiones de política educativa. Nota de contenido: Capítulo 1: Formulemos las preguntas, para saber de qué hablamos
I. ¿Qué quiere decir educar en la escuela?
1. La función de la escuela a la luz de principios de justicia política 2. Las políticas educativas públicas y equitativas 3. El curriculum y sus opciones didácticas e institucionales 4. Los contenidos educativos 5. Diversidad curricular y desarrollo curricular
II. ¿Qué quiere decir enseñar ética?
1. La ética como disciplina racional 2. Autonomía moral y diálogo argumentativo 3. Autoestima y cuidado del otro
III ¿Qué quiere decir enseñar ciudadanía?
1. La ciudadanía como categoría codisciplinar 2. Participación democrática y pluralismo 3. Pensamiento crítico y solidaridad social
Capítulo 2: ¿Qué pasa hoy con la moral y la ciudadanía?
Capítulo 2: ¿Qué pasa hoy con la moral y la ciudadanía?
I. Hablemos de la moral
1. Dispersión de valores y conciencia ampliada de derechos humanos: una estructura disipada 2. Confusión de sujetos: la búsqueda del fármaco adecuad 3. Obligaciones morales y reglas del libre mercado 4. Palabra en retirada y morales desfondadas 5. El debate ético contemporáneo
II. Hablemos de la ciudadanía
1. Dispersión de poderes y emergencia de nuevos actores sociales: una estructura disipada 2. Confusión de ciudadanías: la búsqueda de las dosis adecuadas 3. Normas de convivencia y negociaciones pragmáticas 4. Bienestar en retirada y convivencias desoladas 5. El debate político contemporáneo
Capítulo 3: La docencia como virtud ciudadana I. La docencia como virtud II. La docencia como virtud ciudadana III. Justicia y políticas públicas en la educación
Capítulo 4: Contextualicemos la demanda a la escuela de enseñar ética y ciudadanía I. Las ambigÜedades de la demanda
1. Globalización y exclusión 2. Modernización y segmentación 3. Descentralización y anarquía
II. Una lectura diferente
1. La escuela como tiempo de la esperanza en la crisis de las utopías 2. La escuela como vigencia de lo público en la crisis del pensamiento 3. La escuela como espacio común de lo diferente en la crisis del deseo
III. Hacia una didáctica para la enseñanza de la ética y la ciudadanía
1. Qué se debe enseñar de ética y de ciudadanía 2. Cómo se debe enseñar ética y ciudadanía 3. El quién y el cuándo en la enseñanza de la ética y la ciudadanía
Capítulo 5: La nueva alianza: contenidos educativos y proyectos institucionales I. Legitimación pública de los contenidos y autonomía solidaria de las instituciones
1. La función social de la escuela y la escuela como movimiento social 2. La nueva alianza: contenidos y proyectos
II. Definición de criterios para los proyectos educativos de formación ética y ciudadana
1. Una escuela autónoma no es una escuela soberana 2. Comunicación libre y participación responsable, fundamentos institucionales de la educación ética y ciudadana 3. Interpretación de la demanda de aprendizajes en estos camposReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73371 370.115 CULa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Yoselin Frugoni Crítica de las razones de educar / Carlos A. Cullen (2005)
Título : Crítica de las razones de educar : temas de filosofía de la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Cullen, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 2005 Colección: Cuestiones de Educación num. 15 Número de páginas: 260 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-6115-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]POLÍTICA EDUCATIVA
[Palabras claves]TEORÍA DE LA EDUCACIÓNResumen: El cambio social contemporáneo tiene a la educación en su lugar central: particularmene sus relaciones con el conocimiento y con los valores obligan a replantear muchas preguntas, ante las profundas crisis en los paradigmas más o menos vigentes hasta hoy. Este libro presenta una serie e trabajos que, alrededor de estas dos relaciones, intentan fundamentar la necesidad de una crítica de las razones de educar. En momentos en que tienen lugar reformas educativas en prácticamente todo el planeta, parece oportuno proponer una agenda de temas de filosofía de la educación: el lugar de lo público, la fundamentación del currículo, lo disciplinar y lo interdisciplinar, las políticas públicas y los proyectos educativos institucionales, la calidad de la educación, las relaciones con el trabajo, la formación ética y la ciudadana, las relaciones de los docentes con el conocimiento y los valores. Nota de contenido:
Primera parte: Educación y Conocimiento
Presentación: las relaciones de la educación con el conocimiento
1.Las complejas relaciones de la educación con el conocimiento, como perspectiva para pensar los fundamentos del currículo
2.Saberes y conocimientos en la resignificación de la escuela
3.Los contenidos educativos. Entre el "vaciamiento" y el rebasamiento
4.El debate epistemológico de fin de siglo y su incidencia en la determinación de las competencias científico-tecnológicas en los diferentes niveles de la educación formal
5.Disciplinariedad, interdisciplimnariedad y transversalidad como formas de organizar la enseñanza
6.Las relaciones del docente con el conocimiento
Segunda Parte : Educación y Valores
Presentación: las relaciones de la educación con los valores
1.La escuela como vigencia de lo público en la crisis del estado
2.La calidad de la educación como lucha por el reconocimiento
3.Educación y trabajo en la construcción de lo social
4.sentido actual de la educación ética y ciudadana
5.Educar para la convivencia y la participación ciudadana
6.La política educativa y los proyectos institucionales
7.Dimensión ética de la función dirigencial en educación. Reflexiones sobre el rol docente
Apéndice: la educación ética y ciudadana como educación para lo público
A modo de epílogo: las razones de educar y las nuevas fronteras de educaciónCrítica de las razones de educar : temas de filosofía de la educación [texto impreso] / Carlos A. Cullen, Autor . - Paidós, 2005 . - 260 p. - (Cuestiones de Educación; 15) .
ISBN : 978-950-12-6115-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]POLÍTICA EDUCATIVA
[Palabras claves]TEORÍA DE LA EDUCACIÓNResumen: El cambio social contemporáneo tiene a la educación en su lugar central: particularmene sus relaciones con el conocimiento y con los valores obligan a replantear muchas preguntas, ante las profundas crisis en los paradigmas más o menos vigentes hasta hoy. Este libro presenta una serie e trabajos que, alrededor de estas dos relaciones, intentan fundamentar la necesidad de una crítica de las razones de educar. En momentos en que tienen lugar reformas educativas en prácticamente todo el planeta, parece oportuno proponer una agenda de temas de filosofía de la educación: el lugar de lo público, la fundamentación del currículo, lo disciplinar y lo interdisciplinar, las políticas públicas y los proyectos educativos institucionales, la calidad de la educación, las relaciones con el trabajo, la formación ética y la ciudadana, las relaciones de los docentes con el conocimiento y los valores. Nota de contenido:
Primera parte: Educación y Conocimiento
Presentación: las relaciones de la educación con el conocimiento
1.Las complejas relaciones de la educación con el conocimiento, como perspectiva para pensar los fundamentos del currículo
2.Saberes y conocimientos en la resignificación de la escuela
3.Los contenidos educativos. Entre el "vaciamiento" y el rebasamiento
4.El debate epistemológico de fin de siglo y su incidencia en la determinación de las competencias científico-tecnológicas en los diferentes niveles de la educación formal
5.Disciplinariedad, interdisciplimnariedad y transversalidad como formas de organizar la enseñanza
6.Las relaciones del docente con el conocimiento
Segunda Parte : Educación y Valores
Presentación: las relaciones de la educación con los valores
1.La escuela como vigencia de lo público en la crisis del estado
2.La calidad de la educación como lucha por el reconocimiento
3.Educación y trabajo en la construcción de lo social
4.sentido actual de la educación ética y ciudadana
5.Educar para la convivencia y la participación ciudadana
6.La política educativa y los proyectos institucionales
7.Dimensión ética de la función dirigencial en educación. Reflexiones sobre el rol docente
Apéndice: la educación ética y ciudadana como educación para lo público
A modo de epílogo: las razones de educar y las nuevas fronteras de educaciónReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 42178 370.1 CULc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible43416 370.1 CULc c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible43415 370.1 CULc c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Entrañas éticas de la identidad docente / Carlos A. Cullen (2009)
Título : Entrañas éticas de la identidad docente Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Cullen, Autor Editorial: Buenos Aires : La Crujía Fecha de publicación: 2009 Colección: Docencia. ¿Qué pensamos sobre...? Número de páginas: 155 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-601-085-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVAResumen: Un hilo común recorre este libro y entreteje sus capítulos: la reflexión filosófica sobre la dimensión ética y política de la educación. El lector no encontrará recetas, respuestas cerradas ni lugares comunes, más bien se enfrentará a escenarios y horizontes que abren la posibilidad de pensar el sentido de la tarea docente frente a los desafíos y las transformaciones culturales profundas que caracterizan a nuestro tiempo. Nos habla de una tarea de resistencia -con inteligencia y responsabilidad- frente al dominio del pensamiento único que propugna el escepticismo y la resignación. Nos habla de una tarea de insistencia - con astucia e imaginación en la resignificación de los legados culturales que nos constituyen y desde los cuales es posible creer en la utopía de "volver a crear el mundo de vuelta". Entrañas éticas de la identidad docente nos habla de una tarea de persistencia -con fortaleza y creatividad- en la construcción de una educación de sujetos cada vez más libres y cada vez más justos. Entrañas éticas de la identidad docente [texto impreso] / Carlos A. Cullen, Autor . - La Crujía, 2009 . - 155 p. - (Docencia. ¿Qué pensamos sobre...?) .
ISBN : 978-987-601-085-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVAResumen: Un hilo común recorre este libro y entreteje sus capítulos: la reflexión filosófica sobre la dimensión ética y política de la educación. El lector no encontrará recetas, respuestas cerradas ni lugares comunes, más bien se enfrentará a escenarios y horizontes que abren la posibilidad de pensar el sentido de la tarea docente frente a los desafíos y las transformaciones culturales profundas que caracterizan a nuestro tiempo. Nos habla de una tarea de resistencia -con inteligencia y responsabilidad- frente al dominio del pensamiento único que propugna el escepticismo y la resignación. Nos habla de una tarea de insistencia - con astucia e imaginación en la resignificación de los legados culturales que nos constituyen y desde los cuales es posible creer en la utopía de "volver a crear el mundo de vuelta". Entrañas éticas de la identidad docente nos habla de una tarea de persistencia -con fortaleza y creatividad- en la construcción de una educación de sujetos cada vez más libres y cada vez más justos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47372 370.71 CULe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47891 370.71 CULe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible54938 370.71 CULe c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47894 370.71 CULe c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47895 370.71 CULe c. 5 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Filosofía, cultura y racionalidad crítica / Carlos A. Cullen (1999)
Título : Filosofía, cultura y racionalidad crítica : nuevos caminos para pensar la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Cullen, Compilador ; Andrés Brandani, Autor ; Pablo Cifelli, Autor ; Carlos A. Cullen, Autor ; Javier A. García, Autor ; Nora Graziano, Autor ; Inés Fernández Mouján, Autor ; Maura E. Ramos, Autor ; Verena Viaene, Autor ; Daniel Berisso, Autor Editorial: Buenos Aires : La Crujía Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 247 p ISBN/ISSN/DL: 978-100-456-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: Pensar la educación es no dejar que se borren las huellas, no perder la memoria. Pero es también no dejar que se borre el horizonte, no perder la utopía. Y es aquí donde radica el lugar de la Filosofía en la formación del educador: buscar huellas y seguirlas, aunque no conduzcan a ninguna parte, mantener abierto el horizonte, precisamente porque no es ningún lugar determinado. Este espacio entre huellas y horizontes se transforma así en compromiso y testimonio. Justamente este libro se configura como este espacio de compromiso y testimonio. La perspectiva común en esta obra tiene que ver con la necesaria contextualización del pensamiento, cuando se trata de dar cuenta de las razones de educar. En este sentido se propone volver a pensar las relaciones entre educación y cultura, precisamente desde un pensamiento situado. Propuestas teóricas, relatos reflexivos de experiencias, informe sucinto de alguna investigación, discusión de temas como el currículo, la política educativa hegemónica, los modos de presentar el conocimiento, son algunos de los tópicos aquí tratados.
Nota de contenido: Racionalidad y educación -- Educación, cultura y hermenéutica -- Educación, suelo y filosofía -- Límites y fronteras -- La filosofía en la formación de educadores -- Las metáforas como formas de pensar y sentir el mundo -- Las trampas del economicismo -- Globalización, culturas juveniles y educación -- Apuntes sobre el currículum -- Ética y educación -- La construcción de identidades políticas en la escuela Filosofía, cultura y racionalidad crítica : nuevos caminos para pensar la educación [texto impreso] / Carlos A. Cullen, Compilador ; Andrés Brandani, Autor ; Pablo Cifelli, Autor ; Carlos A. Cullen, Autor ; Javier A. García, Autor ; Nora Graziano, Autor ; Inés Fernández Mouján, Autor ; Maura E. Ramos, Autor ; Verena Viaene, Autor ; Daniel Berisso, Autor . - Buenos Aires : La Crujía, 1999 . - 247 p.
ISSN : 978-100-456-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: Pensar la educación es no dejar que se borren las huellas, no perder la memoria. Pero es también no dejar que se borre el horizonte, no perder la utopía. Y es aquí donde radica el lugar de la Filosofía en la formación del educador: buscar huellas y seguirlas, aunque no conduzcan a ninguna parte, mantener abierto el horizonte, precisamente porque no es ningún lugar determinado. Este espacio entre huellas y horizontes se transforma así en compromiso y testimonio. Justamente este libro se configura como este espacio de compromiso y testimonio. La perspectiva común en esta obra tiene que ver con la necesaria contextualización del pensamiento, cuando se trata de dar cuenta de las razones de educar. En este sentido se propone volver a pensar las relaciones entre educación y cultura, precisamente desde un pensamiento situado. Propuestas teóricas, relatos reflexivos de experiencias, informe sucinto de alguna investigación, discusión de temas como el currículo, la política educativa hegemónica, los modos de presentar el conocimiento, son algunos de los tópicos aquí tratados.
Nota de contenido: Racionalidad y educación -- Educación, cultura y hermenéutica -- Educación, suelo y filosofía -- Límites y fronteras -- La filosofía en la formación de educadores -- Las metáforas como formas de pensar y sentir el mundo -- Las trampas del economicismo -- Globalización, culturas juveniles y educación -- Apuntes sobre el currículum -- Ética y educación -- La construcción de identidades políticas en la escuela Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 42834 370.1 CULf 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible54939 370.1 CULf c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La formación humana desde una perspectiva filosófica / Andrea Díaz Genis (2016)
Título : La formación humana desde una perspectiva filosófica : Inquietud, cuidado de sí y de los otros, autoconocimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Díaz Genis (1968-), Autor ; Carlos A. Cullen, Prefacio, etc Editorial: Buenos Aires : Biblos Fecha de publicación: 2016 Colección: Filosofía Número de páginas: 187 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-691-452-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFÍA MODERNA
[Palabras claves]FILOSOFIA URUGUAYAResumen: La filosofía nació como proyecto educativo de la humanidad, en busca de generar el máximo desarrollo del potencial humano. Esto implica educar para la escuela, pero también para la vida. Enseñar a pensar y a valorar, promover que las personas puedan elaborar juicios sobre sí mismas y los acontecimientos y, más aún, como decía Cicerón, que lleguen a ser médicas de sí mismas. Entonces, esta actividad no sólo es educativa, sino que lo es en la medida en que es terapéutica. ¿Qué es lo que debe ser formado? El ser humano en sus más altas posibilidades. En este libro, grandes exponentes la filosofía se presentan con un proyecto educativo-terapéutico de la humanidad: Sócrates, Epicteto, Séneca, Epicuro, Marco Aurelio, Montaigne, Kant, Nietzsche, Foucault, entre otros. Esta comunidad de terapeutas concibió que lo que debía ser aprendido tenía que ver con aprender a vivir mejor y lo hicieron de distinta manera. Pero el hecho es que la filosofía para ellos era una forma de vida. Todos ellos comprenden al filósofo como médico del alma o del cuerpo. ¿En qué sentido podemos recuperar hoy en día el carácter educativo y terapéutico de la filosofía? La filosofía de la educación no puede ser solamente historia de las ideas de la educación; podemos entender la filosofía como un proyecto de formación y transformación de lo humano a partir de los conceptos de cuidado de sí y de los otros, inquietud de sí, autoconocimiento; como una forma de ser y estar en el mundo, como una manera o arte de existencia. Así lo propone Andrea Díaz Genis en este libro. Casa del libro Nota de contenido: Introducción. La formación humana y la influencia socrática. La formación humana en la modernidad y el cuidado de sí. La filosofía de la educación repensada La formación humana desde una perspectiva filosófica : Inquietud, cuidado de sí y de los otros, autoconocimiento [texto impreso] / Andrea Díaz Genis (1968-), Autor ; Carlos A. Cullen, Prefacio, etc . - Biblos, 2016 . - 187 p.. - (Filosofía) .
ISBN : 978-987-691-452-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFÍA MODERNA
[Palabras claves]FILOSOFIA URUGUAYAResumen: La filosofía nació como proyecto educativo de la humanidad, en busca de generar el máximo desarrollo del potencial humano. Esto implica educar para la escuela, pero también para la vida. Enseñar a pensar y a valorar, promover que las personas puedan elaborar juicios sobre sí mismas y los acontecimientos y, más aún, como decía Cicerón, que lleguen a ser médicas de sí mismas. Entonces, esta actividad no sólo es educativa, sino que lo es en la medida en que es terapéutica. ¿Qué es lo que debe ser formado? El ser humano en sus más altas posibilidades. En este libro, grandes exponentes la filosofía se presentan con un proyecto educativo-terapéutico de la humanidad: Sócrates, Epicteto, Séneca, Epicuro, Marco Aurelio, Montaigne, Kant, Nietzsche, Foucault, entre otros. Esta comunidad de terapeutas concibió que lo que debía ser aprendido tenía que ver con aprender a vivir mejor y lo hicieron de distinta manera. Pero el hecho es que la filosofía para ellos era una forma de vida. Todos ellos comprenden al filósofo como médico del alma o del cuerpo. ¿En qué sentido podemos recuperar hoy en día el carácter educativo y terapéutico de la filosofía? La filosofía de la educación no puede ser solamente historia de las ideas de la educación; podemos entender la filosofía como un proyecto de formación y transformación de lo humano a partir de los conceptos de cuidado de sí y de los otros, inquietud de sí, autoconocimiento; como una forma de ser y estar en el mundo, como una manera o arte de existencia. Así lo propone Andrea Díaz Genis en este libro. Casa del libro Nota de contenido: Introducción. La formación humana y la influencia socrática. La formación humana en la modernidad y el cuidado de sí. La filosofía de la educación repensada Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 60101 190 DIAf 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación del autor 62335 190 DIAf c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Laura Médica El malestar en la ciudadanía / Carlos A. Cullen (2007)
Título : El malestar en la ciudadanía Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Cullen, Compilador ; Daniel Berisso, Autor ; Miguel Andrés Brenner, Autor ; Eva Carrizo Villar, Autor ; Ariel Fazio, Autor ; Javier A. García, Autor ; Diego Gojzman, Autor ; Nora Graziano, Autor ; Augusto Romano, Autor Editorial: Buenos Aires : La Crujía Fecha de publicación: 2007 Colección: Itinerarios Número de páginas: 246 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-601-023-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CIUDADANÍA
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]ÉTICA SOCIAL
[Palabras claves]IDENTIDADResumen: Meditar sobre la ciudadanía no es hoy una tarea fácil. La densidad histórica del concepto, por un lado, y su vaciamiento retórico en muchos discursos, por el otro, exigen un trabajo capaz de poner en juego los diversos aspectos o dimensiones, los desafíos inéditos y las repeticiones de sentidos, donde se ocultan muchas veces otros sentidos posibles.
La alusión al “malestar en la ciudadanía” (que sin duda evoca lo que Freíd escribiera sobre el malestar en la cultura) tiene que ver, en este caso, con la necesidad de volvernos a plantear la dimensión ético-política que hace de la ciudadanía responsable una tarea ineludible. Sin duda que hay malestar ciudadano, empezando por la cotidiana dificultad en la convivencia social y llegando hasta la percepción clara de violaciones a los derechos humanos. No es fácil hoy entender la relación de la ciudadanía con la identidad (personal y social), con la participación e, incluso, con la información y el conocimiento. Este libro intenta, con una perspectiva interdisciplinaria, presentar problemas y mostrar algunas alternativas, justamente en estos temas. Lo que anima el espíritu de estos trabajos puede sintetizarse en sostener con pasión que la ciudadanía plena tiene que ver con el aumento de nuestra potencia de actuar, como diría Spinoza, y poder así sentirnos causa de lo que pasa y no meramente que “las cosas nos pasan”. El mismo Spinoza definía la alegría como lo que sentimos al aumentar nuestra potencia de actuar. En este sentido quizás este libro es un gesto que intenta resistir a lo que buscan los totalitarismos de cualquier cuño: una sociedad de “poetas muertos” y de ciudadanos tristes. Quizás la raíz del “malestar en la ciudadanía” tiene que ver con sentir que no podemos hacer nada o a que a esto no o cambia nadie. Ofrecemos estos textos como una alternativa para pensar.Nota de contenido: 1. Ciudadanía urbi et orbi 2. Los límites del concepto de ciudadanía en el marco de una ética social 3. Mediación narrativa y construcción intersubjetiva de la identidad ciudadana 4. Hacia una ética de la inmanencia 5. Diseños del sujeto y evanescencias claras y distintas 6. En busca del compromiso perdido 7. Lo ciudadano, lo público y el maestro 8. Información, saber y conocimiento: algunas precisiones y distinciones necesarias para el campo pedagógico 9. Filosofía "pos". ¿La "pos" identidad neoconservadora? ¿Y la ciudadanía? ¿Y la escuela? 10. Aspectos de la construcción de ciudadanía en la escuela El malestar en la ciudadanía [texto impreso] / Carlos A. Cullen, Compilador ; Daniel Berisso, Autor ; Miguel Andrés Brenner, Autor ; Eva Carrizo Villar, Autor ; Ariel Fazio, Autor ; Javier A. García, Autor ; Diego Gojzman, Autor ; Nora Graziano, Autor ; Augusto Romano, Autor . - La Crujía, 2007 . - 246 p. - (Itinerarios) .
ISBN : 978-987-601-023-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CIUDADANÍA
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]ÉTICA SOCIAL
[Palabras claves]IDENTIDADResumen: Meditar sobre la ciudadanía no es hoy una tarea fácil. La densidad histórica del concepto, por un lado, y su vaciamiento retórico en muchos discursos, por el otro, exigen un trabajo capaz de poner en juego los diversos aspectos o dimensiones, los desafíos inéditos y las repeticiones de sentidos, donde se ocultan muchas veces otros sentidos posibles.
La alusión al “malestar en la ciudadanía” (que sin duda evoca lo que Freíd escribiera sobre el malestar en la cultura) tiene que ver, en este caso, con la necesidad de volvernos a plantear la dimensión ético-política que hace de la ciudadanía responsable una tarea ineludible. Sin duda que hay malestar ciudadano, empezando por la cotidiana dificultad en la convivencia social y llegando hasta la percepción clara de violaciones a los derechos humanos. No es fácil hoy entender la relación de la ciudadanía con la identidad (personal y social), con la participación e, incluso, con la información y el conocimiento. Este libro intenta, con una perspectiva interdisciplinaria, presentar problemas y mostrar algunas alternativas, justamente en estos temas. Lo que anima el espíritu de estos trabajos puede sintetizarse en sostener con pasión que la ciudadanía plena tiene que ver con el aumento de nuestra potencia de actuar, como diría Spinoza, y poder así sentirnos causa de lo que pasa y no meramente que “las cosas nos pasan”. El mismo Spinoza definía la alegría como lo que sentimos al aumentar nuestra potencia de actuar. En este sentido quizás este libro es un gesto que intenta resistir a lo que buscan los totalitarismos de cualquier cuño: una sociedad de “poetas muertos” y de ciudadanos tristes. Quizás la raíz del “malestar en la ciudadanía” tiene que ver con sentir que no podemos hacer nada o a que a esto no o cambia nadie. Ofrecemos estos textos como una alternativa para pensar.Nota de contenido: 1. Ciudadanía urbi et orbi 2. Los límites del concepto de ciudadanía en el marco de una ética social 3. Mediación narrativa y construcción intersubjetiva de la identidad ciudadana 4. Hacia una ética de la inmanencia 5. Diseños del sujeto y evanescencias claras y distintas 6. En busca del compromiso perdido 7. Lo ciudadano, lo público y el maestro 8. Información, saber y conocimiento: algunas precisiones y distinciones necesarias para el campo pedagógico 9. Filosofía "pos". ¿La "pos" identidad neoconservadora? ¿Y la ciudadanía? ¿Y la escuela? 10. Aspectos de la construcción de ciudadanía en la escuela Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47542 323.6 CULm 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Perfiles ético-políticos de la educación / Carlos A. Cullen (2004)
Título : Perfiles ético-políticos de la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Cullen, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 2004 Colección: Cuestiones de Educación num. 44 Número de páginas: 208 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-6144-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CIUDADANÍA
[Palabras claves]DERECHOS HUMANOS
[Palabras claves]EDUCACIÓN MORAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS MORALES Y ÉTICOS
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]POLÍTICA EDUCATIVAResumen: En momentos en que la educación corre el riesgo de convertirse en un fenómeno de merca-do regido por el criterio de la competitividad o en una mera rutina, urge indagar en qué sentido el concepto mismo de educación tiene una dimensión ético-política y de qué manera esa dimensión incide en las prácticas educativas y en el quehacer de los docentes.
A esa tarea se aboca este libro, examinando desde una perspectiva filosófica —que no excluye el diálogo con otras disciplinas, como la historia, las ciencias del lenguaje, el psicoanálisis— aquellos aspectos que atañen al fundamento de la educación: la cuestión de la justicia en las políticas públicas, la intrínseca relación de la educación con los derechos humanos, la importancia de las categorías de ciudadanía y de sujeto moral como responsabilidades educativas.
En la medida en que la educación es una práctica histórica, social, formadora de sujetos, de-be ser analizada a fondo en su doble aspecto de institución y mediación: es decir, tanto en lo que respecta al rol de la escuela y a la crisis que atraviesa en el marco incierto de la globalización, como en lo que concierne a su productividad como experiencia intersubjetiva fundante. Así, pensar la escuela desde un abordaje ético-político supone construir instituciones públicas sólidas, no represoras, sustentadas por genuinas prácticas sociales y subjetivantes, y supone además concebir esa construcción no sólo como esperanza de un futuro más promisorio sino también como una responsabilidad impostergable.Nota de contenido: 1- La educación como mediación normativa en la formación del sujeto moral.
2- Educación y Derechos Humanos.
3- Justicia y políticas públicas en educación.
4- Ciudadanía u educación. La pasión por aprender a convivir correctamente.
5- La infancia de hoy para la ciudadanía de mañana. Responsabilidades educativas.
6- La educación ética entre el disciplinamiento social y la madurez.
7- El lugar del otro en la educación moral.
8- La educación de la conciencia moral. Encrucijadas de una profesión y espacios para una ética.
9- Cuerpo y sujeto pedagógico: de malestares, simulaciones y desafíos.
10- Vida cotidiana y trabajo escolar. La educación como la "pasión" por aprender a vivir bien.
11- Psicoanálisis y educación: narrativa de una diferencia.
12- La escuela como telar de la esperanza. La educación o cómo aprender a tejer esperanza con los hilos de la verdad y de la justicia.Perfiles ético-políticos de la educación [texto impreso] / Carlos A. Cullen, Autor . - Paidós, 2004 . - 208 p. - (Cuestiones de Educación; 44) .
ISBN : 978-950-12-6144-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CIUDADANÍA
[Palabras claves]DERECHOS HUMANOS
[Palabras claves]EDUCACIÓN MORAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS MORALES Y ÉTICOS
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]POLÍTICA EDUCATIVAResumen: En momentos en que la educación corre el riesgo de convertirse en un fenómeno de merca-do regido por el criterio de la competitividad o en una mera rutina, urge indagar en qué sentido el concepto mismo de educación tiene una dimensión ético-política y de qué manera esa dimensión incide en las prácticas educativas y en el quehacer de los docentes.
A esa tarea se aboca este libro, examinando desde una perspectiva filosófica —que no excluye el diálogo con otras disciplinas, como la historia, las ciencias del lenguaje, el psicoanálisis— aquellos aspectos que atañen al fundamento de la educación: la cuestión de la justicia en las políticas públicas, la intrínseca relación de la educación con los derechos humanos, la importancia de las categorías de ciudadanía y de sujeto moral como responsabilidades educativas.
En la medida en que la educación es una práctica histórica, social, formadora de sujetos, de-be ser analizada a fondo en su doble aspecto de institución y mediación: es decir, tanto en lo que respecta al rol de la escuela y a la crisis que atraviesa en el marco incierto de la globalización, como en lo que concierne a su productividad como experiencia intersubjetiva fundante. Así, pensar la escuela desde un abordaje ético-político supone construir instituciones públicas sólidas, no represoras, sustentadas por genuinas prácticas sociales y subjetivantes, y supone además concebir esa construcción no sólo como esperanza de un futuro más promisorio sino también como una responsabilidad impostergable.Nota de contenido: 1- La educación como mediación normativa en la formación del sujeto moral.
2- Educación y Derechos Humanos.
3- Justicia y políticas públicas en educación.
4- Ciudadanía u educación. La pasión por aprender a convivir correctamente.
5- La infancia de hoy para la ciudadanía de mañana. Responsabilidades educativas.
6- La educación ética entre el disciplinamiento social y la madurez.
7- El lugar del otro en la educación moral.
8- La educación de la conciencia moral. Encrucijadas de una profesión y espacios para una ética.
9- Cuerpo y sujeto pedagógico: de malestares, simulaciones y desafíos.
10- Vida cotidiana y trabajo escolar. La educación como la "pasión" por aprender a vivir bien.
11- Psicoanálisis y educación: narrativa de una diferencia.
12- La escuela como telar de la esperanza. La educación o cómo aprender a tejer esperanza con los hilos de la verdad y de la justicia.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 41719 370.1 CULp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible42198 370.1 CULp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47180 370.1 CULp c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47181 370.1 CULp c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible43113 370.1 CULp c. 5 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible