Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor Atilio A. Borón (1943-)
Documentos disponibles escritos por este autor
![](./images/expand_all.gif)
![](./images/collapse_all.gif)
![](./images/orderby_az.gif)
[publicación periódica] Ver los números disponibles
Título : El cielo por asalto Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Bellucci, Editor científico ; Atilio A. Borón (1943-), Editor científico ; Blas de Santos, Editor científico ; Eduardo Grüner, Editor científico ; María Alicia Gutiérrez, Editor científico ; Martha Rosenberg, Editor científico ; Horacio Tarcus, Editor científico Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Imago Mundi Fecha de publicación: 1991-1994 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]POLÍTICAEn línea: http://americalee.cedinci.org/portfolio-items/el-cielo-por-asalto/ [publicación periódica] Ver los números disponibles El cielo por asalto [texto impreso] / Mabel Bellucci, Editor científico ; Atilio A. Borón (1943-), Editor científico ; Blas de Santos, Editor científico ; Eduardo Grüner, Editor científico ; María Alicia Gutiérrez, Editor científico ; Martha Rosenberg, Editor científico ; Horacio Tarcus, Editor científico . - Buenos Aires (Argentina) : Imago Mundi, 1991-1994.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]POLÍTICAEn línea: http://americalee.cedinci.org/portfolio-items/el-cielo-por-asalto/ La crisis actual del capitalismo / Alonso Aguilar Monteverde (2011)
Título : La crisis actual del capitalismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Alonso Aguilar Monteverde, Autor ; Osvaldo Martínez, Autor ; Atilio A. Borón (1943-), Autor ; Alejandro Álvarez Béjar, Autor ; Gregorio Vidal, Autor ; Gastón Martínez Rivera, Autor ; Fernando Paz Sánchez, Autor ; Centro Mexicano de Estudios Sociales (México), Compilador Editorial: Buenos Aires : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 164 p ISBN/ISSN/DL: 978-6-07-030294-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]CRISIS SOCIAL
[Palabras claves]MÉXICO-CONDICIONES SOCIALES
[Palabras claves]MEXICO-ECONOMÍA
[Palabras claves]NEOLIBERALISMOResumen: La crisis sigue presente. Han transcurrido poco más de tres años de que se iniciara la más reciente de las crisis del sistema capitalista y todavía genera quebrantos muy graves, sobre todo en la economía de algunos países europeos, como Grecia y Portugal.
La crisis actual del capitalismo muestra características peculiares por tratarse de la primera que ha lesionado el funcionamiento de todo el sistema económico del mundo, no sólo el de los países capitalistas.
Esta crisis se manifestó primeramente en el ámbito financiero, pero muy pronto lesionó el funcionamiento de la economía real. Se hizo evidente la sobreproducción y poco después creció la subocupación y el desempleo de la fuerza de trabajo, lo que vino a reducir el ingreso de las familias.
El quebranto de la economía repercutió, a su vez, sobre la propia estructura financiera, y la quiebra de las instituciones bancarias y financieras, así como de las grandes firmas industriales, obligó a recurrir a la intervención del Estado con el fin de subsanar las cuantiosas pérdidas ocasionadas por la crisis. La doctrina neoliberal mostraba crudamente su incapacidad para enfrentar la naturaleza del ciclo económico.
El proceso que se describe en este volumen, en forma sencilla, seria y objetiva, muestra el carácter sistémico de la crisis capitalista, crisis que rebasa el ámbito económico y financiero, puesto que afecta seriamente el desarrollo social y político de los países y lesiona, además, los recursos naturales y el equilibrio ecológico.Nota de contenido: En torno a la crisis actual -- Crisis económica global: ¿hasta cuándo? ¿hasta dónde? -- De la guerra perpetua a la crisis perpetua -- 25 años de teoría, práctica y mitos del neoliberalismo en México -- méxico en la crisis global: el desstre de muchos y los beneficios para unos cuantos -- La crisis social -- La crisis y sus efectos en la economía mexicana La crisis actual del capitalismo [texto impreso] / Alonso Aguilar Monteverde, Autor ; Osvaldo Martínez, Autor ; Atilio A. Borón (1943-), Autor ; Alejandro Álvarez Béjar, Autor ; Gregorio Vidal, Autor ; Gastón Martínez Rivera, Autor ; Fernando Paz Sánchez, Autor ; Centro Mexicano de Estudios Sociales (México), Compilador . - Buenos Aires : Siglo Veintiuno, 2011 . - 164 p.
ISBN : 978-6-07-030294-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]CRISIS SOCIAL
[Palabras claves]MÉXICO-CONDICIONES SOCIALES
[Palabras claves]MEXICO-ECONOMÍA
[Palabras claves]NEOLIBERALISMOResumen: La crisis sigue presente. Han transcurrido poco más de tres años de que se iniciara la más reciente de las crisis del sistema capitalista y todavía genera quebrantos muy graves, sobre todo en la economía de algunos países europeos, como Grecia y Portugal.
La crisis actual del capitalismo muestra características peculiares por tratarse de la primera que ha lesionado el funcionamiento de todo el sistema económico del mundo, no sólo el de los países capitalistas.
Esta crisis se manifestó primeramente en el ámbito financiero, pero muy pronto lesionó el funcionamiento de la economía real. Se hizo evidente la sobreproducción y poco después creció la subocupación y el desempleo de la fuerza de trabajo, lo que vino a reducir el ingreso de las familias.
El quebranto de la economía repercutió, a su vez, sobre la propia estructura financiera, y la quiebra de las instituciones bancarias y financieras, así como de las grandes firmas industriales, obligó a recurrir a la intervención del Estado con el fin de subsanar las cuantiosas pérdidas ocasionadas por la crisis. La doctrina neoliberal mostraba crudamente su incapacidad para enfrentar la naturaleza del ciclo económico.
El proceso que se describe en este volumen, en forma sencilla, seria y objetiva, muestra el carácter sistémico de la crisis capitalista, crisis que rebasa el ámbito económico y financiero, puesto que afecta seriamente el desarrollo social y político de los países y lesiona, además, los recursos naturales y el equilibrio ecológico.Nota de contenido: En torno a la crisis actual -- Crisis económica global: ¿hasta cuándo? ¿hasta dónde? -- De la guerra perpetua a la crisis perpetua -- 25 años de teoría, práctica y mitos del neoliberalismo en México -- méxico en la crisis global: el desstre de muchos y los beneficios para unos cuantos -- La crisis social -- La crisis y sus efectos en la economía mexicana Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 60170 330.122 AGUc 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCrisis militar y transición democrática en la Argentina / Atilio A. Borón en Cuadernos de Marcha. Tercera época, N° 19 - Tercera época (Mayo, 1987)
[artículo]
in Cuadernos de Marcha. Tercera época > N° 19 - Tercera época (Mayo, 1987) . - pp. 56-66
Título : Crisis militar y transición democrática en la Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Atilio A. Borón (1943-), Autor Fecha de publicación: 1987 Artículo en la página: pp. 56-66 Idioma : Español (spa) [artículo] Crisis militar y transición democrática en la Argentina [texto impreso] / Atilio A. Borón (1943-), Autor . - 1987 . - pp. 56-66.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos de Marcha. Tercera época > N° 19 - Tercera época (Mayo, 1987) . - pp. 56-66Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R5680 CUA MAR 3a. época nº 19 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleDonación Hugo Achugar
Título : Estado, capitalismo y democracia en América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Atilio A. Borón (1943-), Autor Mención de edición: 3a. ed. Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Universidad de Buenos Aires (UBA) Oficina de Publicaciones del CBC Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 335 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-290-376-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]AMÉRICA LATINA-ECONOMÍA
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]DEMOCRACIA-TEORÍAS
[Palabras claves]NEOLIBERALISMOResumen: Una mirada rigurosa a las mal llamadas democracias latinoamericanas concluiría que salvo unos poquísimos casos: Cuba, Venezuela, ahora Bolivia y Ecuador, en el resto lo que tenemos son regímenes oligárquicos vestidos con los ropajes externos de la democracia. Oligárquicos porque, fiel a la definición aristotélica, son “gobiernos de los pocos en beneficio de los ricos” que, como lo recuerda Aristóteles, siempre son una minoría. El lenguaje político contemporáneo, producto de la dominación cultural e ideológica del imperialismo, intenta disimular tan flagrante traición a los ideales democráticos mediante un ejercicio de prestidigitación gracias al cual una democracia se define por su sensata “gobernanza”, eufemismo con el que se designan las artes, artificios y artimañas del político “prudente y responsable” que gobierna en consonancia con los deseos de los mercados. Buena gobernanza, por lo tanto, es la de Lula, quien con sus políticas hizo posible que el capital bancario obtuviera en los últimos años las mayores tasas de rentabilidad de toda su historia; o la de Concertación chilena, que continuó y profundizó la política económica de Pinochet convirtiendo a Chile en uno de los países más injustos de América Latina. Mala gobernanza, en cambio, es la de Chávez, que erradicó el analfabetismo; o la de Evo Morales, que cumplió con su promesa electoral de nacionalizar los hidrocarburos bolivianos.
Este libro pretende aportar elementos en torno a una interrogante fundamental: ¿será posible “democratizar la democracia” dentro del capitalismo, es decir, sin que previamente se produzca la superación histórica de un régimen social de producción cuyas lacras e injusticias congénitas son tan evidentes como irreparables dentro de los parámetros del sistema?Nota de contenido: Introducción
Después del saqueo: el capitalismo latinoamericano a comienzos del nuevo siglo
Capítulo I
El fascismo como categoría histórica: en torno al problema de las dictaduras en América Latina
Capítulo II
Entre Hobbes y Friedman:
liberalismo económico y despotismo burgués: en América Latina
Capítulo III
Mercado, estado y democracia. Reflexiones en torno a la teoría política del monetarismo
Capítulo IV
Alexis de Tocqueville, la democracia y el estatismo de la sociedad burguesa
Capítulo V
Democracia y reforma social en América Latina: reflexiones a propósito de la experiencia europea
Capítulo VI
La razón extraviada: la crítica neoliberal y el estado en los capitalismos contemporáneos
Capítulo VII
La transición hacia la democracia en América Latina: problemas y perspectivas
Capítulo VIII
Estadolatría y teorías “estadocéntricas”: notas sobre algunos análisis del estado en el capitalismo contemporáneo
Capítulo IX
Tras el diluvio siempre sale el sol. La teoría política marxista entre las transformaciones del capitalismo y el derrumbe de los “socialismos realmente existentes”En línea: http://www.rebelion.org/docs/146190.pdf Estado, capitalismo y democracia en América Latina [texto impreso] / Atilio A. Borón (1943-), Autor . - 3a. ed. . - Buenos Aires (Argentina) : Universidad de Buenos Aires (UBA) Oficina de Publicaciones del CBC, 1997 . - 335 p.
ISBN : 978-950-290-376-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]AMÉRICA LATINA-ECONOMÍA
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]DEMOCRACIA-TEORÍAS
[Palabras claves]NEOLIBERALISMOResumen: Una mirada rigurosa a las mal llamadas democracias latinoamericanas concluiría que salvo unos poquísimos casos: Cuba, Venezuela, ahora Bolivia y Ecuador, en el resto lo que tenemos son regímenes oligárquicos vestidos con los ropajes externos de la democracia. Oligárquicos porque, fiel a la definición aristotélica, son “gobiernos de los pocos en beneficio de los ricos” que, como lo recuerda Aristóteles, siempre son una minoría. El lenguaje político contemporáneo, producto de la dominación cultural e ideológica del imperialismo, intenta disimular tan flagrante traición a los ideales democráticos mediante un ejercicio de prestidigitación gracias al cual una democracia se define por su sensata “gobernanza”, eufemismo con el que se designan las artes, artificios y artimañas del político “prudente y responsable” que gobierna en consonancia con los deseos de los mercados. Buena gobernanza, por lo tanto, es la de Lula, quien con sus políticas hizo posible que el capital bancario obtuviera en los últimos años las mayores tasas de rentabilidad de toda su historia; o la de Concertación chilena, que continuó y profundizó la política económica de Pinochet convirtiendo a Chile en uno de los países más injustos de América Latina. Mala gobernanza, en cambio, es la de Chávez, que erradicó el analfabetismo; o la de Evo Morales, que cumplió con su promesa electoral de nacionalizar los hidrocarburos bolivianos.
Este libro pretende aportar elementos en torno a una interrogante fundamental: ¿será posible “democratizar la democracia” dentro del capitalismo, es decir, sin que previamente se produzca la superación histórica de un régimen social de producción cuyas lacras e injusticias congénitas son tan evidentes como irreparables dentro de los parámetros del sistema?Nota de contenido: Introducción
Después del saqueo: el capitalismo latinoamericano a comienzos del nuevo siglo
Capítulo I
El fascismo como categoría histórica: en torno al problema de las dictaduras en América Latina
Capítulo II
Entre Hobbes y Friedman:
liberalismo económico y despotismo burgués: en América Latina
Capítulo III
Mercado, estado y democracia. Reflexiones en torno a la teoría política del monetarismo
Capítulo IV
Alexis de Tocqueville, la democracia y el estatismo de la sociedad burguesa
Capítulo V
Democracia y reforma social en América Latina: reflexiones a propósito de la experiencia europea
Capítulo VI
La razón extraviada: la crítica neoliberal y el estado en los capitalismos contemporáneos
Capítulo VII
La transición hacia la democracia en América Latina: problemas y perspectivas
Capítulo VIII
Estadolatría y teorías “estadocéntricas”: notas sobre algunos análisis del estado en el capitalismo contemporáneo
Capítulo IX
Tras el diluvio siempre sale el sol. La teoría política marxista entre las transformaciones del capitalismo y el derrumbe de los “socialismos realmente existentes”En línea: http://www.rebelion.org/docs/146190.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 40989 321.8 BORe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores Imperio & imperialismo / Atilio A. Borón (2002)
Título : Imperio & imperialismo : una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri Tipo de documento: texto impreso Autores: Atilio A. Borón (1943-), Autor Mención de edición: 3a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Fecha de publicación: 2002 Colección: Biblioteca de Ciencias Sociales Número de páginas: 159 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-923175--7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA INTERNACIONAL
[Palabras claves]IMPERIALISMOResumen: El imperialismo de hoy no es el mismo de hace treinta años . Ha cambiado, pero no se ha transformado en su contrario, como nos propone la mistificación neoliberal, dando lugara a una economía "global" donde todos somos "interdependientes". Sigue existiendo y oprimiendo a pueblos y naciones, y sembrando a su paso dolor, destrucción y muerte. Pese a los cambios conserva su identidad y estructura, y sigue desempeñando su función histórica en la lógicade la acumulación mundial del capital. Sus mutaciones, su volátil y peligrosa mezcla de persistencia e innovación, requieren la construcción de un nuevo abordaje que nos permita capar su naturaleza actual.
Los atributos fundamentales del imperialismo señalados por los autores clásicos en tiempos de la Primera Guerra Mundial siguen vigentes toda vez que éste no es un rasgo accesorio ni una política perseguida por algunos estados sino a una nueva etapa en el desarrollo del capitalismo, signada hoy por la concentración del capital, el abrumador predominio de los monopolios el acrecentado papel del capital financiero, la exportación de capitales y el reparto del mundo en distrinas "esferas de influencias". La aceleración del proceso de mundialización acontecida en el últmio cuarto de siglo, lejos de atenuar o disolver las estructuras que definen la inserción delos distintos países en ella. La globalización consolidó la dominación imperialista y profundizó la usmisión de los capitalismos periféricos, cada vez más incapcaes de ejercer un mínimo de control sobre ss procesos económico domésticos.
Esta continuidad de los parámetros fundamenteales del imperialsmo -no necesariamente de s fenomenología- es ignorada en la obra de Hardt y Negri, y el nombre de tal negación es lo que ellos han denominado "imperio". Pretendemos con este libro demostrar que, así como las murallas de Jericó no se derrumbaron ante el sonido de las trompetas de Josué y los sacedotes, la realidad del imperialismo tampoco se desvanee ante las fantasías de los filósofos.Imperio & imperialismo : una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri [texto impreso] / Atilio A. Borón (1943-), Autor . - 3a. ed . - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2002 . - 159 p. - (Biblioteca de Ciencias Sociales) .
ISBN : 978-950-923175--7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA INTERNACIONAL
[Palabras claves]IMPERIALISMOResumen: El imperialismo de hoy no es el mismo de hace treinta años . Ha cambiado, pero no se ha transformado en su contrario, como nos propone la mistificación neoliberal, dando lugara a una economía "global" donde todos somos "interdependientes". Sigue existiendo y oprimiendo a pueblos y naciones, y sembrando a su paso dolor, destrucción y muerte. Pese a los cambios conserva su identidad y estructura, y sigue desempeñando su función histórica en la lógicade la acumulación mundial del capital. Sus mutaciones, su volátil y peligrosa mezcla de persistencia e innovación, requieren la construcción de un nuevo abordaje que nos permita capar su naturaleza actual.
Los atributos fundamentales del imperialismo señalados por los autores clásicos en tiempos de la Primera Guerra Mundial siguen vigentes toda vez que éste no es un rasgo accesorio ni una política perseguida por algunos estados sino a una nueva etapa en el desarrollo del capitalismo, signada hoy por la concentración del capital, el abrumador predominio de los monopolios el acrecentado papel del capital financiero, la exportación de capitales y el reparto del mundo en distrinas "esferas de influencias". La aceleración del proceso de mundialización acontecida en el últmio cuarto de siglo, lejos de atenuar o disolver las estructuras que definen la inserción delos distintos países en ella. La globalización consolidó la dominación imperialista y profundizó la usmisión de los capitalismos periféricos, cada vez más incapcaes de ejercer un mínimo de control sobre ss procesos económico domésticos.
Esta continuidad de los parámetros fundamenteales del imperialsmo -no necesariamente de s fenomenología- es ignorada en la obra de Hardt y Negri, y el nombre de tal negación es lo que ellos han denominado "imperio". Pretendemos con este libro demostrar que, así como las murallas de Jericó no se derrumbaron ante el sonido de las trompetas de Josué y los sacedotes, la realidad del imperialismo tampoco se desvanee ante las fantasías de los filósofos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 67879 325.32 BORi 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Achugar La sociedad global / Noam Chomsky (1997)
Título : La sociedad global : Educación, mercado y democracia Tipo de documento: texto impreso Autores: Noam Chomsky (1928-), Autor ; Heinz Dieterich, Autor ; Atilio A. Borón (1943-), Prefacio, etc Mención de edición: 2a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Universidad de Buenos Aires (UBA) Fecha de publicación: 1997 Colección: Liberarte Número de páginas: 181 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-290-359-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DEMOCRACIA
[Palabras claves]DERECHOS HUMANOS
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]MERCADOResumen: La globalización de la económia es la tercera revolución existencial que vive el hoombre. Mientras la revolución agraria lo sembró a la tierra y la industrial lo concentró en las cuidades, la revolucuón informática rompe las barreras que le imponen espacio y tiempo. Pero ahora los arquitestos de la sociedad global son las empresas transacionales y los gobiernos del primer mundo, cuyos intereses no coinciden para nada con los pueblos afectados. De ahí que los profundos análisis presentados por los investigadores Noam Chomsky, y Heinz Dieterch se vuelven imprescindibles para entender las amenazantes consecuencias que tendrá la globalización sobre el empleo, la educación, la democracia y las culturas nacionales a las puertas del siglo.
La sociedad global : Educación, mercado y democracia [texto impreso] / Noam Chomsky (1928-), Autor ; Heinz Dieterich, Autor ; Atilio A. Borón (1943-), Prefacio, etc . - 2a. ed . - Universidad de Buenos Aires (UBA), 1997 . - 181 p. - (Liberarte) .
ISBN : 978-950-290-359-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DEMOCRACIA
[Palabras claves]DERECHOS HUMANOS
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]MERCADOResumen: La globalización de la económia es la tercera revolución existencial que vive el hoombre. Mientras la revolución agraria lo sembró a la tierra y la industrial lo concentró en las cuidades, la revolucuón informática rompe las barreras que le imponen espacio y tiempo. Pero ahora los arquitestos de la sociedad global son las empresas transacionales y los gobiernos del primer mundo, cuyos intereses no coinciden para nada con los pueblos afectados. De ahí que los profundos análisis presentados por los investigadores Noam Chomsky, y Heinz Dieterch se vuelven imprescindibles para entender las amenazantes consecuencias que tendrá la globalización sobre el empleo, la educación, la democracia y las culturas nacionales a las puertas del siglo.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39863 303.482 CHOs 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLa transición hacia la democracia en América Latina: problemas y perspectivas / Atilio A. Borón en El cielo por asalto, vol. 1, N° 3 (Verano 1991/92)
[artículo]
in El cielo por asalto > vol. 1, N° 3 (Verano 1991/92) . - pp. 111-140
Título : La transición hacia la democracia en América Latina: problemas y perspectivas Tipo de documento: texto impreso Autores: Atilio A. Borón (1943-), Autor Fecha de publicación: 1991 Artículo en la página: pp. 111-140 Idioma : Español (spa) [artículo] La transición hacia la democracia en América Latina: problemas y perspectivas [texto impreso] / Atilio A. Borón (1943-), Autor . - 1991 . - pp. 111-140.
Idioma : Español (spa)
in El cielo por asalto > vol. 1, N° 3 (Verano 1991/92) . - pp. 111-140Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R3677 CIE. ASA. v. 1, N° 3 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores Tras el búho de Minerva / Atilio A. Borón (2000)
Título : Tras el búho de Minerva : Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo Tipo de documento: texto impreso Autores: Atilio A. Borón (1943-), Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 2000 Colección: Sección de obras de Política y Derecho Número de páginas: 247 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-388-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]DEMOCRACIA
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]NEOLIBERALISMOResumen: Este libro es producto de una serie de investigaciones en torno de algunos interrogantes fundamentales relativos a la contradicción entre capitalismo y democracia: las formas que asume, los equilibrios que admite y los límites estructurales que el primero impone a la segunda. La génesis de estas cuestiones remite a dos factores principales: por una parte la lenta maduración de preocupaciones vinculadas a la teoría y filosofía políticas; por la otra, la enésima ratificación de la incapacidad del capitalismo para garantizar, después de dos décadas de salvajes experimentos neoliberales, condiciones mínimamente decentes de existencia para la abrumadora mayoría de las sociedades latinoamericanas. Este libro asume con humildad que, como decía Hegel, el búho de Minerva sólo despliega sus alas al anochecer -la teoría sólo se constituye cuando los acontecimientos ya se han producido en la vida real de las sociedades-. Pero, simultáneamente, ratifica la tesis décimo primera sobre Feuerbach en la que Marx establece que la misión de la filosofía, y por extensión de la teoría social y política, no puede agotarse en la mera contemplación del mundo sino que su deber es transformarlo. Nota de contenido: Prólogo. Parte I. La teoría marxista en el capitalismo neoliberal: ¿invalidación o confirmación?. 1. El manifiesto comunista hoy: permanencias, obsolescencias, ausencias. 2. Friedrich Engels y la teoría marxista de la política. 3. ¿”Posmarxismo”? Crisis, recomposición o liquidación del marxismo en la obra de Ernesto Laclau. 4. Los nuevos leviatanes y la polis democrática. Parte II. Vicisitudes de los “Capitalismos democráticos” en América Latina. 5. Los dilemas de la modernización y los sujetos de la democracia. 6. Quince años después: democracia e injusticia en la historia reciente de América Latina. 7. Problemas estructurales y desafíos estratégicos de la izquierda: una mirada desde la Argentina. Epílogo. ¿Una teoría social para el siglo XXI?. Anexo. Entrevista a Noam Chomsky. Tras el búho de Minerva : Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo [texto impreso] / Atilio A. Borón (1943-), Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 2000 . - 247 p. - (Sección de obras de Política y Derecho) .
ISBN : 978-950-557-388-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]DEMOCRACIA
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]NEOLIBERALISMOResumen: Este libro es producto de una serie de investigaciones en torno de algunos interrogantes fundamentales relativos a la contradicción entre capitalismo y democracia: las formas que asume, los equilibrios que admite y los límites estructurales que el primero impone a la segunda. La génesis de estas cuestiones remite a dos factores principales: por una parte la lenta maduración de preocupaciones vinculadas a la teoría y filosofía políticas; por la otra, la enésima ratificación de la incapacidad del capitalismo para garantizar, después de dos décadas de salvajes experimentos neoliberales, condiciones mínimamente decentes de existencia para la abrumadora mayoría de las sociedades latinoamericanas. Este libro asume con humildad que, como decía Hegel, el búho de Minerva sólo despliega sus alas al anochecer -la teoría sólo se constituye cuando los acontecimientos ya se han producido en la vida real de las sociedades-. Pero, simultáneamente, ratifica la tesis décimo primera sobre Feuerbach en la que Marx establece que la misión de la filosofía, y por extensión de la teoría social y política, no puede agotarse en la mera contemplación del mundo sino que su deber es transformarlo. Nota de contenido: Prólogo. Parte I. La teoría marxista en el capitalismo neoliberal: ¿invalidación o confirmación?. 1. El manifiesto comunista hoy: permanencias, obsolescencias, ausencias. 2. Friedrich Engels y la teoría marxista de la política. 3. ¿”Posmarxismo”? Crisis, recomposición o liquidación del marxismo en la obra de Ernesto Laclau. 4. Los nuevos leviatanes y la polis democrática. Parte II. Vicisitudes de los “Capitalismos democráticos” en América Latina. 5. Los dilemas de la modernización y los sujetos de la democracia. 6. Quince años después: democracia e injusticia en la historia reciente de América Latina. 7. Problemas estructurales y desafíos estratégicos de la izquierda: una mirada desde la Argentina. Epílogo. ¿Una teoría social para el siglo XXI?. Anexo. Entrevista a Noam Chomsky. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 41562 330.122 BORt 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible