Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
Título : La construcción social de la realidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Peter Berger, Autor ; Thomas Luckmann, Autor Mención de edición: 12a. reimp Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 1994 Colección: Biblioteca de Sociología Número de páginas: 233 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-518-009-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]SOCIALIZACIÓN
[Palabras claves]SOCIEDAD
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
[Palabras claves]TEORÍA SOCIALResumen: El doble carácter de la sociedad como «facticidad objetiva» y como «complejo de significados subjetivos», que orientó respectivamente las teorías sociológicas de Durkheim y de Weber, dio paso -sobre todo a partir de Alfred Schutz, en cuya obra se cimenta la posición de los autores- a este nuevo interrogante: ¿Cómo es posible que los significados subjetivos se vuelvan facticidades objetivas? Es tarea de la sociología del conocimiento captar la forma en que cristaliza, para el sentido común del hombre de la calle, una «realidad» ya establecida: debe ocuparse del análisis de la construcción social de la realidad. Debe examinar los modos generales por los cuales las “realidades” se dan por “conocidas” en las sociedades humanas, los procesos por los que cualquier conjunto de conocimientos queda establecido socialmente como realidad. Este libro, concebido como un tratado teórico de carácter sistemático sobre sociología del conocimiento, contiene implícitas en el título y subtítulo sus tesis fundamentales; estas son: que la realidad se construye socialmente y que la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce. En línea: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de [...] La construcción social de la realidad [texto impreso] / Peter Berger, Autor ; Thomas Luckmann, Autor . - 12a. reimp . - Amorrortu, 1994 . - 233 p. - (Biblioteca de Sociología) .
ISBN : 978-950-518-009-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]SOCIALIZACIÓN
[Palabras claves]SOCIEDAD
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
[Palabras claves]TEORÍA SOCIALResumen: El doble carácter de la sociedad como «facticidad objetiva» y como «complejo de significados subjetivos», que orientó respectivamente las teorías sociológicas de Durkheim y de Weber, dio paso -sobre todo a partir de Alfred Schutz, en cuya obra se cimenta la posición de los autores- a este nuevo interrogante: ¿Cómo es posible que los significados subjetivos se vuelvan facticidades objetivas? Es tarea de la sociología del conocimiento captar la forma en que cristaliza, para el sentido común del hombre de la calle, una «realidad» ya establecida: debe ocuparse del análisis de la construcción social de la realidad. Debe examinar los modos generales por los cuales las “realidades” se dan por “conocidas” en las sociedades humanas, los procesos por los que cualquier conjunto de conocimientos queda establecido socialmente como realidad. Este libro, concebido como un tratado teórico de carácter sistemático sobre sociología del conocimiento, contiene implícitas en el título y subtítulo sus tesis fundamentales; estas son: que la realidad se construye socialmente y que la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce. En línea: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 29861 306.42 BERc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible43255 306.42 BERc c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible29860 306.42 BERc c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible39280 306.42 BERc c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible El declive de la institución / François Dubet (2006)
Título : El declive de la institución : profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado Tipo de documento: texto impreso Autores: François Dubet, Autor ; Luciano Padilla, Traductor Editorial: Barcelona : Gedisa Fecha de publicación: 2006 Colección: Punto Crítico Número de páginas: 480 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-978408-7-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]INSTITUCIONES
[Palabras claves]SOCIALIZACIÓN
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL TRABAJOResumen: Durante mucho tiempo, el trabajo ejercido sobre los otros -educar, formar y cuidar- se inscribió en lo que François Dubet denomina el «programa institucional» de la modernidad: el intento de combinar la socialización de los individuos y la formación de un sujeto en torno a valores universales, de articular su integración social y la integración sistémica de la sociedad. Este modelo, sin embargo, parece hoy en día agotado, y los profesionales de esta clase de trabajos se ven arrastrados por una crisis que pone en duda la validez de sus profesiones y cuestiona los cimientos sobre los que se han asentado los pilares de la modernidad. Pero la crisis, pese a todo, no es nueva, sino que forma parte de un proceso histórico que no tiene por qué comprometer el fin de la vida social.
François Dubet demuestra que la crisis de las instituciones es intrínseca a las contradicciones de la modernidad y que a partir de los efectos de esa mutación pueden construirse figuras institucionales más democráticas, más diversificadas y más humanas.
Organizada sobre sólidas investigaciones de campo junto a profesores, enfermeras, mediadores y formadores, la reflexión teórica de Dubet nos invita a valernos de la crisis en provecho de las instituciones, para que los nuevos modos de socialización funcionen de acuerdo con los ideales de la Razón y la democracia.Nota de contenido: Introducción. Trabajo y socialización -- El programa institucional -- La decadencia del programa institucional -- Una mutación bajo control: los docentes -- Una experiencia sitiada: las cátedras en la educación media -- El lugar del oficio: los formadores de adultos -- Entre técnica, relaciones y organización: las enfermeras -- Una experiencia crítica: los trabajadores sociales -- Fuera de la institución: los mediadores -- El trabajo y el trabajo sobre los otros -- El trabajo de socialización -- Conclusión: ¿Puede prescindirse de las instituciones? -- Anexo metodológico -- Bibliografía -- Principales siglas utilizadas. El declive de la institución : profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado [texto impreso] / François Dubet, Autor ; Luciano Padilla, Traductor . - Gedisa, 2006 . - 480 p. - (Punto Crítico) .
ISBN : 978-84-978408-7-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]INSTITUCIONES
[Palabras claves]SOCIALIZACIÓN
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL TRABAJOResumen: Durante mucho tiempo, el trabajo ejercido sobre los otros -educar, formar y cuidar- se inscribió en lo que François Dubet denomina el «programa institucional» de la modernidad: el intento de combinar la socialización de los individuos y la formación de un sujeto en torno a valores universales, de articular su integración social y la integración sistémica de la sociedad. Este modelo, sin embargo, parece hoy en día agotado, y los profesionales de esta clase de trabajos se ven arrastrados por una crisis que pone en duda la validez de sus profesiones y cuestiona los cimientos sobre los que se han asentado los pilares de la modernidad. Pero la crisis, pese a todo, no es nueva, sino que forma parte de un proceso histórico que no tiene por qué comprometer el fin de la vida social.
François Dubet demuestra que la crisis de las instituciones es intrínseca a las contradicciones de la modernidad y que a partir de los efectos de esa mutación pueden construirse figuras institucionales más democráticas, más diversificadas y más humanas.
Organizada sobre sólidas investigaciones de campo junto a profesores, enfermeras, mediadores y formadores, la reflexión teórica de Dubet nos invita a valernos de la crisis en provecho de las instituciones, para que los nuevos modos de socialización funcionen de acuerdo con los ideales de la Razón y la democracia.Nota de contenido: Introducción. Trabajo y socialización -- El programa institucional -- La decadencia del programa institucional -- Una mutación bajo control: los docentes -- Una experiencia sitiada: las cátedras en la educación media -- El lugar del oficio: los formadores de adultos -- Entre técnica, relaciones y organización: las enfermeras -- Una experiencia crítica: los trabajadores sociales -- Fuera de la institución: los mediadores -- El trabajo y el trabajo sobre los otros -- El trabajo de socialización -- Conclusión: ¿Puede prescindirse de las instituciones? -- Anexo metodológico -- Bibliografía -- Principales siglas utilizadas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73307 306.36 DUBd 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Yoselin Frugoni Escuela, poder y subjetivación / Jorge Larrosa Bondía (1995)
Título : Escuela, poder y subjetivación Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Larrosa Bondía (1951-), Editor científico ; Mario Díaz, Autor ; James Donald, Autor ; Ian Hunter, Autor ; Julia Varela, Autor ; Valerie Walkerdine, Autor ; Noemí Sobregués, Traductor Editorial: Madrid : La Piqueta Fecha de publicación: 1995 Colección: Genealogía del Poder num. 26 Número de páginas: 366 p ISBN/ISSN/DL: 84-7731-205-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]PODER
[Palabras claves]POLÍTICA Y EDUCACIÓN
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]SOCIALIZACIÓNResumen: Se presentan una selección de ensayos sobre educación. Los temas sobre los que versan son muy variados: la educación de la primera infancia, las humanidades universitarias, la educación de adultos, la psicologización de la pedagogía, el discurso pedagógico, etc... Pero hay un cierto tono intelectual que los unifica y que se deriva de la utilización, mas o menos sistemática, de algunos elementos de la obra de Foucault. Los textos seleccionados intentan suspender la evidencia de los modos habituales de pensar y describir las practicas educativas. Se trata de una modalidad critica que no es tanto "idealista" como practica: una critica que no esta fundada en ninguna verdad y en ninguna promesa, sino en la misma contingencia practica, provisional y local de su ejercicio. Escuela, poder y subjetivación [texto impreso] / Jorge Larrosa Bondía (1951-), Editor científico ; Mario Díaz, Autor ; James Donald, Autor ; Ian Hunter, Autor ; Julia Varela, Autor ; Valerie Walkerdine, Autor ; Noemí Sobregués, Traductor . - La Piqueta, 1995 . - 366 p. - (Genealogía del Poder; 26) .
ISSN : 84-7731-205-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]PODER
[Palabras claves]POLÍTICA Y EDUCACIÓN
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]SOCIALIZACIÓNResumen: Se presentan una selección de ensayos sobre educación. Los temas sobre los que versan son muy variados: la educación de la primera infancia, las humanidades universitarias, la educación de adultos, la psicologización de la pedagogía, el discurso pedagógico, etc... Pero hay un cierto tono intelectual que los unifica y que se deriva de la utilización, mas o menos sistemática, de algunos elementos de la obra de Foucault. Los textos seleccionados intentan suspender la evidencia de los modos habituales de pensar y describir las practicas educativas. Se trata de una modalidad critica que no es tanto "idealista" como practica: una critica que no esta fundada en ninguna verdad y en ninguna promesa, sino en la misma contingencia practica, provisional y local de su ejercicio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31296 370.1 LARe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31298 370.1 LARe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31297 370.1 LARe c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La escuela va a examen / Anne Van Haecht (1998)
Título : La escuela va a examen : Preguntas a la sicología de la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Anne Van Haecht, Autor Editorial: Mińos y Dávila : Biblos Fecha de publicación: 1998 Colección: Educación y Sociedad num. 2 Número de páginas: 278 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-952940-6-7 Clasificación: [Palabras claves]CLASES SOCIALES
[Palabras claves]CONSTRUCTIVISMO-PEDAGOGÍA
[Palabras claves]REPRODUCCIÓN SOCIAL
[Palabras claves]SOCIALIZACIÓN
[Palabras claves]SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: Esta obra intenta, a lo largo de sucesivas síntesis teóricas, delinear las grandes etapas de la evolución que conduce a la sociología de la educación de la lengua francesa a una distensión teórica que, por lo demás, es sólo el reflejo de una transformación del modo de pensar sociológico dominante. La mayor preocupación de la autora es mostrar hasta qué punto es importante seguir el desarrollo de la sociología general para comprender las inflexiones teóricas que han afectado las investigaciones relativas al campo escolar. Nota de contenido: El surgimiento de la sociología crítica de la educación -- Hacia el constructivismo: el paso obligado por la sociología general -- Las grandes orientaciones La escuela va a examen : Preguntas a la sicología de la educación [texto impreso] / Anne Van Haecht, Autor . - Biblos, 1998 . - 278 p. - (Educación y Sociedad; 2) .
ISBN : 978-84-952940-6-7
Clasificación: [Palabras claves]CLASES SOCIALES
[Palabras claves]CONSTRUCTIVISMO-PEDAGOGÍA
[Palabras claves]REPRODUCCIÓN SOCIAL
[Palabras claves]SOCIALIZACIÓN
[Palabras claves]SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: Esta obra intenta, a lo largo de sucesivas síntesis teóricas, delinear las grandes etapas de la evolución que conduce a la sociología de la educación de la lengua francesa a una distensión teórica que, por lo demás, es sólo el reflejo de una transformación del modo de pensar sociológico dominante. La mayor preocupación de la autora es mostrar hasta qué punto es importante seguir el desarrollo de la sociología general para comprender las inflexiones teóricas que han afectado las investigaciones relativas al campo escolar. Nota de contenido: El surgimiento de la sociología crítica de la educación -- Hacia el constructivismo: el paso obligado por la sociología general -- Las grandes orientaciones Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 34371 370.19 HAEe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible34372 370.19 HAEe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Pensando sociológicamente / Zygmunt Bauman (2009)
Título : Pensando sociológicamente Tipo de documento: texto impreso Autores: Zygmunt Bauman, Autor ; Tim May, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Buenos Aires : Nueva Visión Fecha de publicación: 2009 Colección: Diagonal Número de páginas: 223 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-602-562-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]SOCIALIZACIÓN
[Palabras claves]SOCIEDAD
[Palabras claves]SOCIOLOGÍANota de contenido: Introducción -- La disciplina de la sociología -- ACCIÓN, IDENTIDAD Y COMPRENSIÓN EN LA VIDA DIARIA -- Uno mismo con los otros -- Observando y sustentando nuestras vidas -- Los vínculos que unen: hablando de "nosotros" -- VIVIENDO NUESTRAS VIDAS: DESAFÍOS, ELECCIONES Y RESTRICCIONES -- Decisiones y acciones: poder, elección y deber moral -- Haciendo que suceda: dones, intercambio e intimidad en las relaciones -- Cuidado de nosotros mismos: el cuerpo, salud y sexualidad -- Tiempo, espacio y (des)orden -- Trazando límites: cultura, naturaleza, Estado y territorio -- Los asuntos de la vida cotidiana: consumo, tecnología y estilos de vida -- MIRANDO PARA ATRÁS Y PARA ADELANTE -- Pensando sociológicamente -- Preguntas para reflexionar y seguir leyendo. Pensando sociológicamente [texto impreso] / Zygmunt Bauman, Autor ; Tim May, Autor . - 2a. ed . - Nueva Visión, 2009 . - 223 p. - (Diagonal) .
ISBN : 978-950-602-562-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]SOCIALIZACIÓN
[Palabras claves]SOCIEDAD
[Palabras claves]SOCIOLOGÍANota de contenido: Introducción -- La disciplina de la sociología -- ACCIÓN, IDENTIDAD Y COMPRENSIÓN EN LA VIDA DIARIA -- Uno mismo con los otros -- Observando y sustentando nuestras vidas -- Los vínculos que unen: hablando de "nosotros" -- VIVIENDO NUESTRAS VIDAS: DESAFÍOS, ELECCIONES Y RESTRICCIONES -- Decisiones y acciones: poder, elección y deber moral -- Haciendo que suceda: dones, intercambio e intimidad en las relaciones -- Cuidado de nosotros mismos: el cuerpo, salud y sexualidad -- Tiempo, espacio y (des)orden -- Trazando límites: cultura, naturaleza, Estado y territorio -- Los asuntos de la vida cotidiana: consumo, tecnología y estilos de vida -- MIRANDO PARA ATRÁS Y PARA ADELANTE -- Pensando sociológicamente -- Preguntas para reflexionar y seguir leyendo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 42844 301 BAUp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible44967 301 BAUp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible44965 301 BAUp c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Televisión, valores y adolescencia / Yolanda Montero Rivero (2006)
Título : Televisión, valores y adolescencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Yolanda Montero Rivero, Autor Editorial: Barcelona : Gedisa Fecha de publicación: 2006 Colección: Estudios de Televisión num. 22 Número de páginas: 220 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-9784-133-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
[Palabras claves]PSICOLOGÍA SOCIAL
[Palabras claves]SOCIALIZACIÓN
[Palabras claves]TELEVISIÓN
[Palabras claves]VALORES-FILOSOFIAResumen: Los medios de comunicación siempre han suscitado debates en el ámbito académico y en la opinión pública. En este sentido, la televisión es el medio que mayores inquietudes despierta sobre el papel ejercido en la difusión de la cultura y de sus valores. Quienes conviven o trabajan con adolescentes suelen preguntarse cómo pueden competir con un medio tan seductor, que intenta desprestigiar los valores recibidos a través de la familia, la escuela, las iglesias y las asociaciones socioculturales. Este libro pretende verificar y refutar los alcances de estudios anteriores sobre la televisión y su impacto en los adolescentes. Televisión, valores y adolescencia [texto impreso] / Yolanda Montero Rivero, Autor . - Gedisa, 2006 . - 220 p. - (Estudios de Televisión; 22) .
ISSN : 978-84-9784-133-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
[Palabras claves]PSICOLOGÍA SOCIAL
[Palabras claves]SOCIALIZACIÓN
[Palabras claves]TELEVISIÓN
[Palabras claves]VALORES-FILOSOFIAResumen: Los medios de comunicación siempre han suscitado debates en el ámbito académico y en la opinión pública. En este sentido, la televisión es el medio que mayores inquietudes despierta sobre el papel ejercido en la difusión de la cultura y de sus valores. Quienes conviven o trabajan con adolescentes suelen preguntarse cómo pueden competir con un medio tan seductor, que intenta desprestigiar los valores recibidos a través de la familia, la escuela, las iglesias y las asociaciones socioculturales. Este libro pretende verificar y refutar los alcances de estudios anteriores sobre la televisión y su impacto en los adolescentes. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46882 302.234 5 MONt 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Cuadernos de Psicología Evolutiva, vol. 1. Apuntes para una posible psicología evolutiva / David Amorín (2008)
Título de serie: Cuadernos de Psicología Evolutiva, vol. 1 Título : Apuntes para una posible psicología evolutiva Tipo de documento: texto impreso Autores: David Amorín, Director de publicación Editorial: Montevideo [Uruguay] : Psicolibros Fecha de publicación: 2008 Colección: Curricular. Psicología Evolutiva Número de páginas: 208 p Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]ADULTEZ
[Palabras claves]DESARROLLO COGNITIVO
[Palabras claves]PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
[Palabras claves]SEXUALIDAD
[Palabras claves]SOCIALIZACIÓN
[Palabras claves]VEJEZCuadernos de Psicología Evolutiva, vol. 1. Apuntes para una posible psicología evolutiva [texto impreso] / David Amorín, Director de publicación . - Psicolibros, 2008 . - 208 p. - (Curricular. Psicología Evolutiva) .
Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]ADULTEZ
[Palabras claves]DESARROLLO COGNITIVO
[Palabras claves]PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
[Palabras claves]SEXUALIDAD
[Palabras claves]SOCIALIZACIÓN
[Palabras claves]VEJEZReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 56326 155.7 CUA v. 1 1 día Colección general Libros Consulta en sala
Disponible43528 155.7 CUA v. 1 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible56984 155.7 CUA v. 1 c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible57126 155.7 CUA v. 1 c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible