Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
Culturas híbridas / Néstor García Canclini (2010)
Título : Culturas híbridas : estrategias para entrar y salir de la modernidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Néstor García Canclini, Autor Mención de edición: 3a. reimp Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 2010 Colección: Estado y sociedad num. 87 Número de páginas: 349 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-5487-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]IDENTIDAD CULTURAL
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]MODERNISMO EN EL ARTE
[Palabras claves]MULTICULTURALISMO
[Palabras claves]POSMODERNISMO
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA CULTURAResumen: “En las actuales condiciones de globalización, encuentro cada vez mayores razones para emplear los conceptos de mestizaje e hibridación. Pero al intensificarse la interculturalidad migratoria, económica y mediática se ve que no hay solo ‘fusión, cohesión, ósmosis, sino confrontación y diálogo’. En este tiempo en que ‘las decepciones de las promesas del universalismo abstracto han conducido a las crispaciones particularistas’ (Laplantine-Nouss), el pensamiento y las prácticas mestizas son recursos para reconocer lo distinto y elaborar las tensiones de las diferencias. La hibridación, como proceso de intersección y transacciones, es lo que hace posible que la multiculturalidad evite lo que tiene de segregación y pueda convertirse en interculturalidad. Las políticas de hibridación pueden servir para trabajar democráticamente con las divergencias, para que la historia no se reduzca a guerras entre culturas. Podemos elegir vivir en estado de guerra o en estado de hibridación. Es útil que se advierta sobre las versiones demasiado amables del mestizaje. Por eso, conviene insistir en que el objeto de estudio no es la hibridez, sino los procesos de hibridación. Así puede reconocerse lo que contienen de desgarramiento y lo que no llega a ser fusionado. Una teoría no ingenua de la hibridación es inseparable de una conciencia crítica de sus límites, de lo que no se deja o no quiere o no puede ser hibri-dado. Al estudiar movimientos recientes de globalización advertimos que estos no solo integran y generan mestizajes; también segregan, producen nuevas desigualdades y estimulan reacciones diferencialistas.” Nota de contenido: Introducción a la nueva edición. Las culturas híbridas en tiempos globalizados -- Entrada. Ni culto, ni popular, ni masivo. La modernidad después de la posmodernidad -- De las utopías al mercado -- Contradicciones latinoamericanas: modernismo sin modernización ? -- Artistas, intermediarios y público: innovar o democratizar ? -- El porvenir del pasado -- La puesta en escena de lo popular -- Popular, popularidad: de la representación política a la teatral -- Culturas híbridas, poderes oblicuos -- Salida Culturas híbridas : estrategias para entrar y salir de la modernidad [texto impreso] / Néstor García Canclini, Autor . - 3a. reimp . - Paidós, 2010 . - 349 p. - (Estado y sociedad; 87) .
ISBN : 978-950-12-5487-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]IDENTIDAD CULTURAL
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]MODERNISMO EN EL ARTE
[Palabras claves]MULTICULTURALISMO
[Palabras claves]POSMODERNISMO
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA CULTURAResumen: “En las actuales condiciones de globalización, encuentro cada vez mayores razones para emplear los conceptos de mestizaje e hibridación. Pero al intensificarse la interculturalidad migratoria, económica y mediática se ve que no hay solo ‘fusión, cohesión, ósmosis, sino confrontación y diálogo’. En este tiempo en que ‘las decepciones de las promesas del universalismo abstracto han conducido a las crispaciones particularistas’ (Laplantine-Nouss), el pensamiento y las prácticas mestizas son recursos para reconocer lo distinto y elaborar las tensiones de las diferencias. La hibridación, como proceso de intersección y transacciones, es lo que hace posible que la multiculturalidad evite lo que tiene de segregación y pueda convertirse en interculturalidad. Las políticas de hibridación pueden servir para trabajar democráticamente con las divergencias, para que la historia no se reduzca a guerras entre culturas. Podemos elegir vivir en estado de guerra o en estado de hibridación. Es útil que se advierta sobre las versiones demasiado amables del mestizaje. Por eso, conviene insistir en que el objeto de estudio no es la hibridez, sino los procesos de hibridación. Así puede reconocerse lo que contienen de desgarramiento y lo que no llega a ser fusionado. Una teoría no ingenua de la hibridación es inseparable de una conciencia crítica de sus límites, de lo que no se deja o no quiere o no puede ser hibri-dado. Al estudiar movimientos recientes de globalización advertimos que estos no solo integran y generan mestizajes; también segregan, producen nuevas desigualdades y estimulan reacciones diferencialistas.” Nota de contenido: Introducción a la nueva edición. Las culturas híbridas en tiempos globalizados -- Entrada. Ni culto, ni popular, ni masivo. La modernidad después de la posmodernidad -- De las utopías al mercado -- Contradicciones latinoamericanas: modernismo sin modernización ? -- Artistas, intermediarios y público: innovar o democratizar ? -- El porvenir del pasado -- La puesta en escena de lo popular -- Popular, popularidad: de la representación política a la teatral -- Culturas híbridas, poderes oblicuos -- Salida Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48252 301 GARc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48253 301 GARc c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48254 301 GARc c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48272 301 GARc c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Diversidad cultural e interculturalidad / Marisa Berttolini (2008)
Título : Diversidad cultural e interculturalidad : propuestas didácticas para la problematización y la discusión. Materiales para la construcción de cursos Tipo de documento: texto impreso Autores: Marisa Berttolini, Autor ; Mauricio Langón, Autor Editorial: Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc) Fecha de publicación: 2008 Colección: Biblioteca Didáctica Número de páginas: 173 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-229-9 Idioma : (es) Clasificación: [Palabras claves]DIDÁCTICA
[Palabras claves]DIVERSIDAD CULTURAL
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA CULTURAResumen: El interés por los problemas derivados de la diversidad cultural no ha dejado de acrecentarse en los últimos tiempos. Se habla de choque de civilizaciones y de diálogo intercultural, de la importancia de lo global y del resurgimiento de nacionalismos, de migrantes, exiliados y refugiados. En un contexto creciente de urgencias prácticas, de conflictos sociales y catástrofes ecológicas, económicas y políticas, los distintos actores sociales toman posiciones que renuevan tensiones clásicas, a la vez que plantean problemas inéditos, frente a los cuales el despliegue de la razón instrumental, encarnada en el desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología resulta impotente.
Este libro aporta instrumentos para encarar en forma reflexiva y dialógica estas cuestiones, mostrando sus aristas complejas desde múltiples miradas.
Se plantean problemas relativos a la diversidad cultural para organizar planes de discusión en el aula.
Se divide en ejes problemáticos que incluyen el planteo, la sensibilización, la problematización y la profundización que habilita nuevas búsquedas y discusiones. Incluye imágenes que amplían la problematización de los textos. Se ofrecen diversos recursos docentes para facilitar la enseñanza, la investigación y las discusiones públicas:
* Orientaciones para la reflexión.
* Planes de discusión.
* Actividades, anécdotas y recuadros a modo de hipertextos.
* Un taller con consideraciones didácticas para articular las actividades.
Nota de contenido: Presentación. Esto no es un manual
Pensar por problemas
La discusión como diálogo argumentativo
El aula como espacio público
Éstos son los problemas
¿Cómo usar este libro?
¿Cómo está organizado?
Capítulo 1.
Eje Problemático 1. Naturaleza y cultura
Planteo
Sensibilización
Problematización
Material utilizado: textos de líderes indígenas guaraníes, S. Burri, E. Morin, J. P. Barrán.
Capítulo 2.
Eje Problemático 2. Ambigüedad del término cultura
Planteo
Sensibilización
Problematización
Material utilizado: textos de E. Zepeda.
Capítulo 3.
Eje Problemático 3. Concepto antropológico de cultura
Planteo
Sensibilización
Problematización
Material utilizado: textos de E. Maurer Ávalos, E. Tylor, M. Herskovitz, Ph. Bock, A. Kroeber y C. Kluckhon.
Capítulo 4.
Eje Problemático 4. Diversidad cultural
Planteo
Sensibilización
Problematización: Los sacrificios humanos y la antropofagia
Profundización: Planteos filosóficos en torno a la diversidad cultural
Material utilizado: textos de W. Goldschmidt, G. Jackson, G. Ryle, C. Colón, J. Ginés de Sepúlveda, B. de las Casas, M. de Montaigne, P. Ricoeur, I. Berlin, S. Giner.
Capítulo 5.
Taller. Modelo de trabajo filosófico: ¿Civilización universal o culturas nacionales?
Capítulo 6.
Eje Problemático 5. Lengua y cultura
El lenguaje como ordenador de la realidad
Planteo
Sensibilización
Problematización
Profundización
Material utilizado: textos de J. L. Borges, J. Derrida, F. Nietzsche, É. Benveniste, R. Kusch.
Capítulo 7.
Eje Problemático 6. Lengua y diversidad cultural.
Planteo
Sensibilización.
Problematización
Material utilizado: textos de la Torá, la Biblia, É. B. de Condillac, A. Comte, G. Leibniz, A. de Lorenzana y Buitrón, J. M. Romero Baró, W. Shakespeare, C. Colón, A. de Nebrija, G. López Chilñás, I. Huamaní, Cultura Maya, C. Meyer-Clason, R. Follari, P. Neruda, F. Guamán Poma de Ayala.
Capítulo 8.
Eje Problemático 7. Lengua, cultura y comunicación
Planteo
Problematización
Material utilizado: textos de U. Eco.
Capítulo 9.
Eje Problemático 8. Intentos de diálogo intercultural
Planteo
Problematización
Profundización
Material utilizado: textos de R. Kusch, R. Briggs Williams, R. Couch.
Capítulo 10.
Polémicas y discusiones actuales. Otros textos para la discusión
Presentación
Diversidad cultural y pobreza
¿Choque de civilizaciones?
Genocidio y etnocidio
Hibridación
Patriotismo plural
Cosmopolitismo: Educar ciudadanos del mundo
Religiones, violencia y razón
Criterio de racionalidad
Las utopías expansivas
Supuestos filosóficos del diálogo intercultural
Desobediencia cultural
Material utilizado: textos de M. Langon, S. Huntington, P. Hutchinson, I. Ramonet, N. García Canclini, R. Rorty, M. Nussbaum, Unesco, Benedicto XVI, Y. Acosta, R. Buenfil Burgos, R. Fornet Betancourt.Diversidad cultural e interculturalidad : propuestas didácticas para la problematización y la discusión. Materiales para la construcción de cursos [texto impreso] / Marisa Berttolini, Autor ; Mauricio Langón, Autor . - Novedades Educativas (Noveduc), 2008 . - 173 p. - (Biblioteca Didáctica) .
ISBN : 978-987-538-229-9
Idioma : (es)
Clasificación: [Palabras claves]DIDÁCTICA
[Palabras claves]DIVERSIDAD CULTURAL
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA CULTURAResumen: El interés por los problemas derivados de la diversidad cultural no ha dejado de acrecentarse en los últimos tiempos. Se habla de choque de civilizaciones y de diálogo intercultural, de la importancia de lo global y del resurgimiento de nacionalismos, de migrantes, exiliados y refugiados. En un contexto creciente de urgencias prácticas, de conflictos sociales y catástrofes ecológicas, económicas y políticas, los distintos actores sociales toman posiciones que renuevan tensiones clásicas, a la vez que plantean problemas inéditos, frente a los cuales el despliegue de la razón instrumental, encarnada en el desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología resulta impotente.
Este libro aporta instrumentos para encarar en forma reflexiva y dialógica estas cuestiones, mostrando sus aristas complejas desde múltiples miradas.
Se plantean problemas relativos a la diversidad cultural para organizar planes de discusión en el aula.
Se divide en ejes problemáticos que incluyen el planteo, la sensibilización, la problematización y la profundización que habilita nuevas búsquedas y discusiones. Incluye imágenes que amplían la problematización de los textos. Se ofrecen diversos recursos docentes para facilitar la enseñanza, la investigación y las discusiones públicas:
* Orientaciones para la reflexión.
* Planes de discusión.
* Actividades, anécdotas y recuadros a modo de hipertextos.
* Un taller con consideraciones didácticas para articular las actividades.
Nota de contenido: Presentación. Esto no es un manual
Pensar por problemas
La discusión como diálogo argumentativo
El aula como espacio público
Éstos son los problemas
¿Cómo usar este libro?
¿Cómo está organizado?
Capítulo 1.
Eje Problemático 1. Naturaleza y cultura
Planteo
Sensibilización
Problematización
Material utilizado: textos de líderes indígenas guaraníes, S. Burri, E. Morin, J. P. Barrán.
Capítulo 2.
Eje Problemático 2. Ambigüedad del término cultura
Planteo
Sensibilización
Problematización
Material utilizado: textos de E. Zepeda.
Capítulo 3.
Eje Problemático 3. Concepto antropológico de cultura
Planteo
Sensibilización
Problematización
Material utilizado: textos de E. Maurer Ávalos, E. Tylor, M. Herskovitz, Ph. Bock, A. Kroeber y C. Kluckhon.
Capítulo 4.
Eje Problemático 4. Diversidad cultural
Planteo
Sensibilización
Problematización: Los sacrificios humanos y la antropofagia
Profundización: Planteos filosóficos en torno a la diversidad cultural
Material utilizado: textos de W. Goldschmidt, G. Jackson, G. Ryle, C. Colón, J. Ginés de Sepúlveda, B. de las Casas, M. de Montaigne, P. Ricoeur, I. Berlin, S. Giner.
Capítulo 5.
Taller. Modelo de trabajo filosófico: ¿Civilización universal o culturas nacionales?
Capítulo 6.
Eje Problemático 5. Lengua y cultura
El lenguaje como ordenador de la realidad
Planteo
Sensibilización
Problematización
Profundización
Material utilizado: textos de J. L. Borges, J. Derrida, F. Nietzsche, É. Benveniste, R. Kusch.
Capítulo 7.
Eje Problemático 6. Lengua y diversidad cultural.
Planteo
Sensibilización.
Problematización
Material utilizado: textos de la Torá, la Biblia, É. B. de Condillac, A. Comte, G. Leibniz, A. de Lorenzana y Buitrón, J. M. Romero Baró, W. Shakespeare, C. Colón, A. de Nebrija, G. López Chilñás, I. Huamaní, Cultura Maya, C. Meyer-Clason, R. Follari, P. Neruda, F. Guamán Poma de Ayala.
Capítulo 8.
Eje Problemático 7. Lengua, cultura y comunicación
Planteo
Problematización
Material utilizado: textos de U. Eco.
Capítulo 9.
Eje Problemático 8. Intentos de diálogo intercultural
Planteo
Problematización
Profundización
Material utilizado: textos de R. Kusch, R. Briggs Williams, R. Couch.
Capítulo 10.
Polémicas y discusiones actuales. Otros textos para la discusión
Presentación
Diversidad cultural y pobreza
¿Choque de civilizaciones?
Genocidio y etnocidio
Hibridación
Patriotismo plural
Cosmopolitismo: Educar ciudadanos del mundo
Religiones, violencia y razón
Criterio de racionalidad
Las utopías expansivas
Supuestos filosóficos del diálogo intercultural
Desobediencia cultural
Material utilizado: textos de M. Langon, S. Huntington, P. Hutchinson, I. Ramonet, N. García Canclini, R. Rorty, M. Nussbaum, Unesco, Benedicto XVI, Y. Acosta, R. Buenfil Burgos, R. Fornet Betancourt.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 49753 371.9 BERd 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Filosofía de la cultura / David Sobrevilla (1998)
Título : Filosofía de la cultura Tipo de documento: texto impreso Autores: David Sobrevilla (1938-2014), Editor científico Editorial: Madrid : Trotta Fecha de publicación: 1998 Colección: Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía num. 15 Número de páginas: 278 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8164-194-3 Clasificación: [Palabras claves]ACULTURACIÓN
[Palabras claves]ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL-FILOSOFIA
[Palabras claves]DIVERSIDAD CULTURAL
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA CULTURA
[Palabras claves]INDIGENISMO
[Palabras claves]INTERCULTURALIDADResumen: El término «cultura» parece haberse convertido en recientes años en un término inflacionario, de modo que todo es cultura, y todas las disciplinas se aplican a la cultura. Las contribuciones al presente volumen de la Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía ayudan a acotar el término, haciéndose cargo de su historia, de su complejidad analítica, y de los problemas específicos que surgen al hablar de cultura teniendo en cuenta a interlocutores europeos, mexicanos, peruanos, etc. Tratándose tanto los aspectos teóricos como las prácticas culturales, se nos proporciona una excelente visión global de la filosofía de la cultura, atendiendo también a los más recientes estudios y perspectivas.
Parte de un proyecto de diálogo e interpelación entre filósofos que aun hablando el mismo idioma, lo hablan desde lugares diferentes y, a menudo, enfrentados, este volumen de la Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía muestra al lector lo que puede dar de sí un talante compartido dispuesto a oír y preguntar.Nota de contenido: Contenidos:
Idea e historia de la filosofía de la cultura / David Sobrevilla.
El concepto de cultura, sus temas fundamentales / Miguel Reale.
Estructura y mecanismos de la cultura / José Lorie Mena.
Surgimiento y evolución de las culturas / Andrés Ortiz-Osés.
Articulación y desarticulación de las culturas / Guillermo de la Peña.
Identidad y dependencia culturales / Horacio Cerutti Gululdberg.
Procesos de aculturación y transculturación / Claudio Esteva-Fabregat ;
El indigenismo en México / Esteban Krotz.
El indigenismo en el Perú, Bolivia y Ecuador / José Tamayo Herrera.
Cultura occidental y culturas marginales / Leopoldo Zea.
Relativismo y universalismo culturales / Gonzalo Munévar.
Normas éticas en la relación entre culturas / Juan Carlos Scannone.
Cultura y biología. Génesis de la cultura a través de la evolución biológica / Carlos París.Filosofía de la cultura [texto impreso] / David Sobrevilla (1938-2014), Editor científico . - Trotta, 1998 . - 278 p. - (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía; 15) .
ISBN : 978-84-8164-194-3
Clasificación: [Palabras claves]ACULTURACIÓN
[Palabras claves]ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL-FILOSOFIA
[Palabras claves]DIVERSIDAD CULTURAL
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA CULTURA
[Palabras claves]INDIGENISMO
[Palabras claves]INTERCULTURALIDADResumen: El término «cultura» parece haberse convertido en recientes años en un término inflacionario, de modo que todo es cultura, y todas las disciplinas se aplican a la cultura. Las contribuciones al presente volumen de la Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía ayudan a acotar el término, haciéndose cargo de su historia, de su complejidad analítica, y de los problemas específicos que surgen al hablar de cultura teniendo en cuenta a interlocutores europeos, mexicanos, peruanos, etc. Tratándose tanto los aspectos teóricos como las prácticas culturales, se nos proporciona una excelente visión global de la filosofía de la cultura, atendiendo también a los más recientes estudios y perspectivas.
Parte de un proyecto de diálogo e interpelación entre filósofos que aun hablando el mismo idioma, lo hablan desde lugares diferentes y, a menudo, enfrentados, este volumen de la Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía muestra al lector lo que puede dar de sí un talante compartido dispuesto a oír y preguntar.Nota de contenido: Contenidos:
Idea e historia de la filosofía de la cultura / David Sobrevilla.
El concepto de cultura, sus temas fundamentales / Miguel Reale.
Estructura y mecanismos de la cultura / José Lorie Mena.
Surgimiento y evolución de las culturas / Andrés Ortiz-Osés.
Articulación y desarticulación de las culturas / Guillermo de la Peña.
Identidad y dependencia culturales / Horacio Cerutti Gululdberg.
Procesos de aculturación y transculturación / Claudio Esteva-Fabregat ;
El indigenismo en México / Esteban Krotz.
El indigenismo en el Perú, Bolivia y Ecuador / José Tamayo Herrera.
Cultura occidental y culturas marginales / Leopoldo Zea.
Relativismo y universalismo culturales / Gonzalo Munévar.
Normas éticas en la relación entre culturas / Juan Carlos Scannone.
Cultura y biología. Génesis de la cultura a través de la evolución biológica / Carlos París.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31661 306 SOBf 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible El hombre y la humanidad / Edmund S. Glenn (1985)
Título : El hombre y la humanidad : conflicto y comunicación entre culturas Tipo de documento: texto impreso Autores: Edmund S. Glenn, Autor ; Christine Glenn, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 1985 Colección: Psicología Social y Sociología. Serie Mayor Número de páginas: 319 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-3667-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ACULTURACIÓN
[Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]MULTICULTURALISMONota de contenido: ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
ORIGEN DEL MODELO
EL MODELO
UNA TEORÍA COGNITIVA: IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS
IMPLICACIONES LINGUÍSTICAS
IMPLICACIONES SOCIOLÓGICAS: LA ESTRATIFICACIÓN
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO REACCIONES ASOCIATIVAS
IMPLICACIONES POLÍTICAS
CULTURAS PREALFABETAS
ORIENTE Y OCCIDENTE
LOS CAMINOS DEL OCCIDENTE. LAS DOS FUENTES DE LA CULTURA OCCIDENTAL
CONCLUSIONESEl hombre y la humanidad : conflicto y comunicación entre culturas [texto impreso] / Edmund S. Glenn, Autor ; Christine Glenn, Autor . - Paidós, 1985 . - 319 p. - (Psicología Social y Sociología. Serie Mayor) .
ISBN : 978-950-12-3667-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ACULTURACIÓN
[Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]MULTICULTURALISMONota de contenido: ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
ORIGEN DEL MODELO
EL MODELO
UNA TEORÍA COGNITIVA: IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS
IMPLICACIONES LINGUÍSTICAS
IMPLICACIONES SOCIOLÓGICAS: LA ESTRATIFICACIÓN
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO REACCIONES ASOCIATIVAS
IMPLICACIONES POLÍTICAS
CULTURAS PREALFABETAS
ORIENTE Y OCCIDENTE
LOS CAMINOS DEL OCCIDENTE. LAS DOS FUENTES DE LA CULTURA OCCIDENTAL
CONCLUSIONESReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 52422 306 GLEh 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible65248 306 GLEh c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Ruben Tani Interculturalismo e cidadania em espaços lusófonos / Maria Beatriz Rocha-Trindade (1998)
Título : Interculturalismo e cidadania em espaços lusófonos Tipo de documento: texto impreso Autores: Maria Beatriz Rocha-Trindade, Director de publicación Editorial: Mem Martins : Publicações Europa-América Fecha de publicación: 1998 Colección: Cursos da Arrábida num. 5 Número de páginas: 183 p ISBN/ISSN/DL: 45210 Idioma : Portugués (por) Clasificación: [Palabras claves]CIUDADANÍA
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]LENGUA PORTUGUESAInterculturalismo e cidadania em espaços lusófonos [texto impreso] / Maria Beatriz Rocha-Trindade, Director de publicación . - Publicações Europa-América, 1998 . - 183 p. - (Cursos da Arrábida; 5) .
ISSN : 45210
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: [Palabras claves]CIUDADANÍA
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]LENGUA PORTUGUESAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 45210 469.702 ROCi 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Centro de Lenguas Extranjeras. CES n° 53 - 1996 (Número de Educación)
[número]
es un número de Educación / Instituto de Colaboración Científica (Alemania)
Título : n° 53 - 1996 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 95 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]RELACIÓN FAMILIA-ESCUELANota de contenido: La unificación de Europa y el Tercer Mundo bajo el aspecto de la política de la paz por Hermann Riihrs
La educación intercultural como tarea de la escuela por Erika Richter
Problemas centrales del mundo moderno y tareas de la escuela. Una perspectiva de educación internacional por Wolfgang Klafki
Tradiciones, resultados y perspectivas de la investigación escolar feminista por Elke Nyssen y Bdrbel Schbn
Familia y escuela: de la utilidad mutua de dos mundos de la vida por Wilhelm Brinkmann[número]
es un número de Educación / Instituto de Colaboración Científica (Alemania)
n° 53 - 1996 [texto impreso] . - 1996 . - 95 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]RELACIÓN FAMILIA-ESCUELANota de contenido: La unificación de Europa y el Tercer Mundo bajo el aspecto de la política de la paz por Hermann Riihrs
La educación intercultural como tarea de la escuela por Erika Richter
Problemas centrales del mundo moderno y tareas de la escuela. Una perspectiva de educación internacional por Wolfgang Klafki
Tradiciones, resultados y perspectivas de la investigación escolar feminista por Elke Nyssen y Bdrbel Schbn
Familia y escuela: de la utilidad mutua de dos mundos de la vida por Wilhelm BrinkmannReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R1976 EDU n° 53 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
Disponible N° 82 - Vol. 8, Junio 1999 - Interculturalidad y educación física / Juego dramático en la escuela (Número de Aula de Innovación Educativa) / Antoni Zabala Vidiella
[número]
es un número de Aula de Innovación Educativa / Antoni Zabala Vidiella (1992-)
Título : N° 82 - Vol. 8, Junio 1999 - Interculturalidad y educación física / Juego dramático en la escuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Antoni Zabala Vidiella, ; Pilar Quera, Editor científico Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 82 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN FÍSICA
[Palabras claves]INTERCULTURALIDADNota de contenido: Monográfico Juego dramático en la escuela
Interculturalidad y educación física: presentación de la monografía.
Josep M. Mora Verdeny,Marta Carranza Gil-Dolz
La educación física, vehículo para erradicar prejuicios culturales.
AA.VV.,Eva Maria Duran Cano,Eva Jesús González
La danza africana, una historia sin palabras. Posibles adaptaciones en el área de educación física.
Josep M. Mora Verdeny,Imma De Miguel
Proyecto de educación intercultural: «un món de jocs a l'Eixample» (Un mundo de juegos en el Eixample)
Imma Marin Santiago
Integración de minorías a través de juegos populares y tradicionales en un colegio de Lavapiés.
Manuel Jódar Jodar,Ruth Ortega Cámara
«Rodajoc»: la experiencia de juegos sin fronteras.
Cristina García Moreno,Ramón Pedret Ventura
Danza y multiculturalidad.
Marta Carranza Gil-Dolz,Eulàlia Llobet Gómez,Assumpció Malagarriga Rovira
Actividad física y cooperación. La educación para el desarrollo en el marco de la educación física.
Carme Torres Saura
Tarimas y escenarios.
Carlos Álvarez Novoa
Lo nuestro es puro teatro.
M. Carmen Díez Navarro
El teatro en nuestra escuela.
Algunos recursos didácticos para un taller de teatro (ESO)
Eladio de Pablo López
El teatro en las aulas de infantil en el CEIP L'Aulet.
Una experiencia: elaboración de una obra de teatro en quinto de primaria.
M. Antònia Paradell Planas
Elementos prácticos para las sesiones del taller de la optativa de teatro.
Eladio de Pablo López
Centro
La optatividad en la LOGSE: presentación de la monografía.
Víctor M. Rodríguez Muñoz
La optatividad en el territorio del MEC.
Loles Dolz,Víctor M. Rodríguez Muñoz
Optatividad en Catalunya.
Francisco Ortiz Pinta,Rosa M. Mitjà Piferrer,Albert Guiset Serra
La optatividad en el País Vasco.
José Luis Dueñas Manso,Ernesto Gutiérrez-Crespo Ortiz
Experiencia de organización de la opcionalidad en un centro.
Francisco Ortiz Pinta,Rosa M. Mitjà Piferrer,Albert Guiset Serra
La autoestima y la autonomía como materia optativa en el primer ciclo de la ESO.
Juan Manuel Cuenca Torres
La educación medioambiental: una optativa en la ESO.
Luis Alberto Samartin Bienzobas
Intercambio
Somos reporteros y reporteras que investigamos por el barrio.
Ana Elorriaga Ruiz
Reflexión
La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas (II).
José Gimeno Sacristán
Propuesta didáctica
Actividades de programación neurolingüística para educación secundaria
Albert Serrat Sallent,Diego Murciano Toral,Rosa López Rodríguez[número]
es un número de Aula de Innovación Educativa / Antoni Zabala Vidiella (1992-)
N° 82 - Vol. 8, Junio 1999 - Interculturalidad y educación física / Juego dramático en la escuela [texto impreso] / Antoni Zabala Vidiella, ; Pilar Quera, Editor científico . - 1999 . - 82 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN FÍSICA
[Palabras claves]INTERCULTURALIDADNota de contenido: Monográfico Juego dramático en la escuela
Interculturalidad y educación física: presentación de la monografía.
Josep M. Mora Verdeny,Marta Carranza Gil-Dolz
La educación física, vehículo para erradicar prejuicios culturales.
AA.VV.,Eva Maria Duran Cano,Eva Jesús González
La danza africana, una historia sin palabras. Posibles adaptaciones en el área de educación física.
Josep M. Mora Verdeny,Imma De Miguel
Proyecto de educación intercultural: «un món de jocs a l'Eixample» (Un mundo de juegos en el Eixample)
Imma Marin Santiago
Integración de minorías a través de juegos populares y tradicionales en un colegio de Lavapiés.
Manuel Jódar Jodar,Ruth Ortega Cámara
«Rodajoc»: la experiencia de juegos sin fronteras.
Cristina García Moreno,Ramón Pedret Ventura
Danza y multiculturalidad.
Marta Carranza Gil-Dolz,Eulàlia Llobet Gómez,Assumpció Malagarriga Rovira
Actividad física y cooperación. La educación para el desarrollo en el marco de la educación física.
Carme Torres Saura
Tarimas y escenarios.
Carlos Álvarez Novoa
Lo nuestro es puro teatro.
M. Carmen Díez Navarro
El teatro en nuestra escuela.
Algunos recursos didácticos para un taller de teatro (ESO)
Eladio de Pablo López
El teatro en las aulas de infantil en el CEIP L'Aulet.
Una experiencia: elaboración de una obra de teatro en quinto de primaria.
M. Antònia Paradell Planas
Elementos prácticos para las sesiones del taller de la optativa de teatro.
Eladio de Pablo López
Centro
La optatividad en la LOGSE: presentación de la monografía.
Víctor M. Rodríguez Muñoz
La optatividad en el territorio del MEC.
Loles Dolz,Víctor M. Rodríguez Muñoz
Optatividad en Catalunya.
Francisco Ortiz Pinta,Rosa M. Mitjà Piferrer,Albert Guiset Serra
La optatividad en el País Vasco.
José Luis Dueñas Manso,Ernesto Gutiérrez-Crespo Ortiz
Experiencia de organización de la opcionalidad en un centro.
Francisco Ortiz Pinta,Rosa M. Mitjà Piferrer,Albert Guiset Serra
La autoestima y la autonomía como materia optativa en el primer ciclo de la ESO.
Juan Manuel Cuenca Torres
La educación medioambiental: una optativa en la ESO.
Luis Alberto Samartin Bienzobas
Intercambio
Somos reporteros y reporteras que investigamos por el barrio.
Ana Elorriaga Ruiz
Reflexión
La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas (II).
José Gimeno Sacristán
Propuesta didáctica
Actividades de programación neurolingüística para educación secundaria
Albert Serrat Sallent,Diego Murciano Toral,Rosa López RodríguezReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R0393 AUL INN n° 82 1999 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
Disponible N° 86 - Vol. 8, Noviembre 1999 - La enseñanza de las ciencias sociales: un arma contra la guerra (Número de Aula de Innovación Educativa) / Antoni Zabala Vidiella
[número]
es un número de Aula de Innovación Educativa / Antoni Zabala Vidiella (1992-)
Título : N° 86 - Vol. 8, Noviembre 1999 - La enseñanza de las ciencias sociales: un arma contra la guerra Tipo de documento: texto impreso Autores: Antoni Zabala Vidiella, ; Pilar Quera, Editor científico Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 82 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]ESCUELA
[Palabras claves]INTERCULTURALIDADNota de contenido: Editorial
La ESO, cuestionada.
Monográfico La enseñanza de las ciencias sociales: un arma contra la guerra
La guerra como objeto de una didáctica crítica.
Raimundo Cuesta Fernández
Un viaje al centro de la guerra.
Anna Bastida
Las niñas y los niños pequeños ante la guerra.
Miguel C. Martínez López
La educación para la paz en la enseñanza primaria.
Julio Mateos Montero
«Si vis pacem para pacem». Los conflictos bélicos en el proyecto Ínsula Barataria.
Juan Mainer Baqué,Carmelo García Encabo
La guerra en el proyecto Gea-Clio.
Tomás Peris Albentosa
La guerra como ventana para comprender el mundo: una lectura desde la educación para la paz.
Pedro Sáez Ortega
Ciencias sociales y compromiso con el presente. Una proposición asklepiana.
Antonio Martín Domínguez
Educar para la no violencia y la paz. Experiencia de un maestro rural.
Luis Blanco
Centro
La interculturalidad: un reto de futuro.
Teresa Cases Toldrà
Una experiencia intercultural: niños y niñas de diversos países escriben un libro en la escuela.
Mercè Roc Peñaranda
La educación intercultural desde las ONG: la experiencia de SOS Racismo.
Miquel Àngel Essomba Gelabert
«Elmer el elefante», la propuesta para educación infantil del programa educativo «El món és diversitat».
Sandra Merino Rubio
«Veo, veo». Educación para el desarrollo en una Europa intercultural.
Javier Escartín
Un proyecto de educación intercultural para adolescentes: «el Salón de Educación Intercultural».
Olga Chacón
Recursos: Interculturalidad y escuela.
Anna Tarrés Vallespí,Laura Barrio
Intercambio
La respuesta educativa al alumnado superdotado.
Montserrat Lopezuazo Campesino
Profesorado de lengua y tratamiento de la oralidad.
Florentina Peliquín,Mercedes Rodeiro
Una adaptación curricular «poco significativa» en educación física.
Luis Miguel Marín
Jóvenes consumidores en el siglo XXI.
Nieves Álvarez Martín
Reflexión
¿Estimula la escuela la creativitat?
Rafael Yus Ramos[número]
es un número de Aula de Innovación Educativa / Antoni Zabala Vidiella (1992-)
N° 86 - Vol. 8, Noviembre 1999 - La enseñanza de las ciencias sociales: un arma contra la guerra [texto impreso] / Antoni Zabala Vidiella, ; Pilar Quera, Editor científico . - 1999 . - 82 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]ESCUELA
[Palabras claves]INTERCULTURALIDADNota de contenido: Editorial
La ESO, cuestionada.
Monográfico La enseñanza de las ciencias sociales: un arma contra la guerra
La guerra como objeto de una didáctica crítica.
Raimundo Cuesta Fernández
Un viaje al centro de la guerra.
Anna Bastida
Las niñas y los niños pequeños ante la guerra.
Miguel C. Martínez López
La educación para la paz en la enseñanza primaria.
Julio Mateos Montero
«Si vis pacem para pacem». Los conflictos bélicos en el proyecto Ínsula Barataria.
Juan Mainer Baqué,Carmelo García Encabo
La guerra en el proyecto Gea-Clio.
Tomás Peris Albentosa
La guerra como ventana para comprender el mundo: una lectura desde la educación para la paz.
Pedro Sáez Ortega
Ciencias sociales y compromiso con el presente. Una proposición asklepiana.
Antonio Martín Domínguez
Educar para la no violencia y la paz. Experiencia de un maestro rural.
Luis Blanco
Centro
La interculturalidad: un reto de futuro.
Teresa Cases Toldrà
Una experiencia intercultural: niños y niñas de diversos países escriben un libro en la escuela.
Mercè Roc Peñaranda
La educación intercultural desde las ONG: la experiencia de SOS Racismo.
Miquel Àngel Essomba Gelabert
«Elmer el elefante», la propuesta para educación infantil del programa educativo «El món és diversitat».
Sandra Merino Rubio
«Veo, veo». Educación para el desarrollo en una Europa intercultural.
Javier Escartín
Un proyecto de educación intercultural para adolescentes: «el Salón de Educación Intercultural».
Olga Chacón
Recursos: Interculturalidad y escuela.
Anna Tarrés Vallespí,Laura Barrio
Intercambio
La respuesta educativa al alumnado superdotado.
Montserrat Lopezuazo Campesino
Profesorado de lengua y tratamiento de la oralidad.
Florentina Peliquín,Mercedes Rodeiro
Una adaptación curricular «poco significativa» en educación física.
Luis Miguel Marín
Jóvenes consumidores en el siglo XXI.
Nieves Álvarez Martín
Reflexión
¿Estimula la escuela la creativitat?
Rafael Yus RamosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R0582 AUL INN n° 86 1999 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
Disponible Notícias e problemas da pátria da língua / Fernando Cristovão (1987)
Título : Notícias e problemas da pátria da língua Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Cristovão, Autor Mención de edición: 2. ed Editorial: Lisboa [Portugal] : Ministério da Educação e Cultura, Instituto de Cultura e Língua Portuguesa Fecha de publicación: 1987 Colección: Identidade. Cultura Portuguesa Número de páginas: 115 p ISBN/ISSN/DL: 45257 Idioma : Portugués (por) Clasificación: [Palabras claves]IDENTIDAD CULTURAL
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]LENGUA PORTUGUESANotícias e problemas da pátria da língua [texto impreso] / Fernando Cristovão, Autor . - 2. ed . - Ministério da Educação e Cultura, Instituto de Cultura e Língua Portuguesa, 1987 . - 115 p. - (Identidade. Cultura Portuguesa) .
ISSN : 45257
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: [Palabras claves]IDENTIDAD CULTURAL
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]LENGUA PORTUGUESAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 45257 469 CRIm 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Nuevos maestros para América Latina / Ricardo Cuenca (2007)
Título : Nuevos maestros para América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Cuenca, Compilador ; Nicole Nucinkis, Compilador ; Virginia Zavala, Compilador Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 2007 Colección: Educación, culturas y lenguas en América Latina Número de páginas: 295 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-512-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DIVERSIDAD CULTURAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN BILINGÜE
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]INTERCULTURALIDADResumen: Este volumen está destinado al colectivo de profesionales involucrados en la formación docente en una América Latina que, cada vez más, reconoce y acepta positivamente su diversidad cultural y lingüística. Nuevos maestros para América Latina busca contribuir a esta discusión y análisis reuniendo trabajos con un balance y perspectivas de la formación docente en un grupo de países latinoamericanos en los que están en curso reformas educativas. Extrae y presenta lecciones aprendidas que orientan tanto la formulación de políticas educativas como la puesta en marcha de programas y proyectos específicos. Desde este espacio deseamos estimular innovaciones educativas que no sólo den cuenta de la diversidad, sino que partan de ella y contribuyan a la búsqueda de la unidad en la diversidad. Las nuevas demandas de nuestras sociedades obligan a reconstruir tanto las prácticas educativas como el sentido de la formación del profesorado. Ambas tareas son imprescindibles si realmente se pretende formar una ciudadanía intercultural más crítica y más democrática. Nota de contenido:
¿Hacia dónde va la formación docente en América Latina?
Ricardo Cuenca
El desafío de formar profesores para la escuela media: una propuesta multidisciplinar
Paula Pogré
La formación de maestros en EIB en América Latina
Nicole Nucinkis
La formación docente para la educación intercultural y bilingüe en Chile
Arturo Hernández Sallés
Situación de la formación docente para la educación intercultural bilingüe en Bolivia
Bertha Barreda, Esteban Quispe
Una mirada a la formación docente en educación bilingüe intercultural en la zona andina de Perú
Virginia Zavala
Diversidad sociocultural y formación docente en México
Elba Gigante
Formación de maestros e interculturalidad
Ruth Moya
Bilingüismo, educación superior y formación docente
Luis Enrique López BascuasNuevos maestros para América Latina [texto impreso] / Ricardo Cuenca, Compilador ; Nicole Nucinkis, Compilador ; Virginia Zavala, Compilador . - Morata, 2007 . - 295 p. - (Educación, culturas y lenguas en América Latina) .
ISBN : 978-84-7112-512-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DIVERSIDAD CULTURAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN BILINGÜE
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]INTERCULTURALIDADResumen: Este volumen está destinado al colectivo de profesionales involucrados en la formación docente en una América Latina que, cada vez más, reconoce y acepta positivamente su diversidad cultural y lingüística. Nuevos maestros para América Latina busca contribuir a esta discusión y análisis reuniendo trabajos con un balance y perspectivas de la formación docente en un grupo de países latinoamericanos en los que están en curso reformas educativas. Extrae y presenta lecciones aprendidas que orientan tanto la formulación de políticas educativas como la puesta en marcha de programas y proyectos específicos. Desde este espacio deseamos estimular innovaciones educativas que no sólo den cuenta de la diversidad, sino que partan de ella y contribuyan a la búsqueda de la unidad en la diversidad. Las nuevas demandas de nuestras sociedades obligan a reconstruir tanto las prácticas educativas como el sentido de la formación del profesorado. Ambas tareas son imprescindibles si realmente se pretende formar una ciudadanía intercultural más crítica y más democrática. Nota de contenido:
¿Hacia dónde va la formación docente en América Latina?
Ricardo Cuenca
El desafío de formar profesores para la escuela media: una propuesta multidisciplinar
Paula Pogré
La formación de maestros en EIB en América Latina
Nicole Nucinkis
La formación docente para la educación intercultural y bilingüe en Chile
Arturo Hernández Sallés
Situación de la formación docente para la educación intercultural bilingüe en Bolivia
Bertha Barreda, Esteban Quispe
Una mirada a la formación docente en educación bilingüe intercultural en la zona andina de Perú
Virginia Zavala
Diversidad sociocultural y formación docente en México
Elba Gigante
Formación de maestros e interculturalidad
Ruth Moya
Bilingüismo, educación superior y formación docente
Luis Enrique López BascuasReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48920 370.71 CUEn 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48921 370.71 CUEn c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48922 370.71 CUEn c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Paz e interculturalidad / Raimundo Panikkar (2006)
Título : Paz e interculturalidad : una reflexión filosófica Tipo de documento: texto impreso Autores: Raimundo Panikkar, Autor ; Germán Ancochea, Traductor Editorial: Barcelona : Herder Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 180 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-254-2424-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ESPAÑOLA
[Palabras claves]FILOSOFÍA Y RELIGIÓN
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]PAZResumen: El diálogo entre personas y grupos humanos no es un “dato de hecho”; en todo caso, es un horizonte que va delineándose actualmente. El “dato de hecho” real es la situación de pluralismo en la que se encuentra normalmente la humanidad. Esto representa, en efecto, “el verdadero interrogante práctico de la coexistencia humana sobre la tierra”: en general, se da a partir del reconocimiento simultáneo de dos condiciones: a) que es imposible evitar la interferencia recíproca, a pesar de la evidente incompatibilidad de diversos puntos de vista; b) que esta incompatibilidad genera sufrimiento.
Panikkar nos propone una “reflexión filosófica”: se trata, en efecto, de repensar íntegramente la naturaleza dialogal de las prácticas y de las búsquedas filosóficas, o de releer a esta luz (todo) el pensamiento filosófico. Quizás, el pluralismo filosófico ha sido aceptado en occidente desde hace unos siglos, no obstante la auténtica comprensión del horizonte dialogal del pensamiento no ha emergido aún íntegramente en la tradición filosófica. En todo caso, aquí el reto para el pensamiento filosófico es reencontrar una interconexión abierta y viviente con las experiencias culturales de los seres humanos.Paz e interculturalidad : una reflexión filosófica [texto impreso] / Raimundo Panikkar, Autor ; Germán Ancochea, Traductor . - Barcelona : Herder, 2006 . - 180 p.
ISBN : 978-84-254-2424-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ESPAÑOLA
[Palabras claves]FILOSOFÍA Y RELIGIÓN
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]PAZResumen: El diálogo entre personas y grupos humanos no es un “dato de hecho”; en todo caso, es un horizonte que va delineándose actualmente. El “dato de hecho” real es la situación de pluralismo en la que se encuentra normalmente la humanidad. Esto representa, en efecto, “el verdadero interrogante práctico de la coexistencia humana sobre la tierra”: en general, se da a partir del reconocimiento simultáneo de dos condiciones: a) que es imposible evitar la interferencia recíproca, a pesar de la evidente incompatibilidad de diversos puntos de vista; b) que esta incompatibilidad genera sufrimiento.
Panikkar nos propone una “reflexión filosófica”: se trata, en efecto, de repensar íntegramente la naturaleza dialogal de las prácticas y de las búsquedas filosóficas, o de releer a esta luz (todo) el pensamiento filosófico. Quizás, el pluralismo filosófico ha sido aceptado en occidente desde hace unos siglos, no obstante la auténtica comprensión del horizonte dialogal del pensamiento no ha emergido aún íntegramente en la tradición filosófica. En todo caso, aquí el reto para el pensamiento filosófico es reencontrar una interconexión abierta y viviente con las experiencias culturales de los seres humanos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 50884 196.1 PANp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Pluriculturalidad y aprendizaje de la matemática en América Latina / Alfonso E. Lizarzaburu (2001)
Título : Pluriculturalidad y aprendizaje de la matemática en América Latina : experiencias y desafíos Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfonso E. Lizarzaburu, Compilador ; Gustavo Zapata Soto, Compilador Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 271 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-465-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
[Palabras claves]INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]MINORÍAS LINGUÍSTICASResumen: El aprendizaje de la matemática es una necesidad sentida y percibida por las poblaciones indígenas, como se advierte en los testimonios que recogen los autores de esta obra. Esto se debe a que la ciencia y la tecnología son el núcleo y el motor de la actual sociedad del conocimiento. Aprender matemática es, ante todo, adquirir poder para defenderse de la exclusión y autoafirmarse. ¿Cómo podemos adoptar decisiones inteligentes en nuestra vida diaria o influir en la política nacional e internacional sin una adecuada educación científico-tecnológica? De lo que se trata, en definitiva, es de responder a las preguntas: ¿es posible que los amerindios se apropien de la matemática e incluso contribuyan a su desarrollo sin renunciar a sus culturas específicas? y ¿es posible ser a la vez matemático y amerindio auténticos sin tener que adoptar, necesariamente, la cultura denominada del “progreso universal”?. Éste es el tema desarrollado en el presente libro, fruto de una iniciativa surgida hace varios años con el fin de efectuar un balance de la situación educativa de los pueblos indígenas, elaborar nuevos enfoques conceptuales y diseñar respuestas pedagógicas adecuadas a sus necesidades y expectativas. Para lograrlo se ha implicado a los propios sujetos de los programas educativos desarrollados en las áreas indígenas y zonas populares de América Latina, contando con la participación de investigadores y especialistas en la materia. Nota de contenido: Matemática y lenguajes: ¿Cómo seguir siendo amerindio y aprender la matemática de la que se tiene y tendrá necesidad en la vida?.-- La matemática en América Central y del Sur: Una visión panorámica.-- Nuevos enfoques en la enseñanza de la matemática y la formación de profesores indígenas.-- Matemática andina: abordaje psicogenético.-- La enseñanza de la matemática a educandos quechuas en el marco de la reforma educativa.-- Hacia una didáctica intercultural de las matemáticas Pluriculturalidad y aprendizaje de la matemática en América Latina : experiencias y desafíos [texto impreso] / Alfonso E. Lizarzaburu, Compilador ; Gustavo Zapata Soto, Compilador . - Madrid : Morata, 2001 . - 271 p.
ISBN : 978-84-7112-465-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
[Palabras claves]INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]MINORÍAS LINGUÍSTICASResumen: El aprendizaje de la matemática es una necesidad sentida y percibida por las poblaciones indígenas, como se advierte en los testimonios que recogen los autores de esta obra. Esto se debe a que la ciencia y la tecnología son el núcleo y el motor de la actual sociedad del conocimiento. Aprender matemática es, ante todo, adquirir poder para defenderse de la exclusión y autoafirmarse. ¿Cómo podemos adoptar decisiones inteligentes en nuestra vida diaria o influir en la política nacional e internacional sin una adecuada educación científico-tecnológica? De lo que se trata, en definitiva, es de responder a las preguntas: ¿es posible que los amerindios se apropien de la matemática e incluso contribuyan a su desarrollo sin renunciar a sus culturas específicas? y ¿es posible ser a la vez matemático y amerindio auténticos sin tener que adoptar, necesariamente, la cultura denominada del “progreso universal”?. Éste es el tema desarrollado en el presente libro, fruto de una iniciativa surgida hace varios años con el fin de efectuar un balance de la situación educativa de los pueblos indígenas, elaborar nuevos enfoques conceptuales y diseñar respuestas pedagógicas adecuadas a sus necesidades y expectativas. Para lograrlo se ha implicado a los propios sujetos de los programas educativos desarrollados en las áreas indígenas y zonas populares de América Latina, contando con la participación de investigadores y especialistas en la materia. Nota de contenido: Matemática y lenguajes: ¿Cómo seguir siendo amerindio y aprender la matemática de la que se tiene y tendrá necesidad en la vida?.-- La matemática en América Central y del Sur: Una visión panorámica.-- Nuevos enfoques en la enseñanza de la matemática y la formación de profesores indígenas.-- Matemática andina: abordaje psicogenético.-- La enseñanza de la matemática a educandos quechuas en el marco de la reforma educativa.-- Hacia una didáctica intercultural de las matemáticas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 54256 510.7 LIZp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible El proceso de aculturación / Gonzalo Aguirre Beltrán (1957)
Título : El proceso de aculturación Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo Aguirre Beltrán, Autor Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Fecha de publicación: 1957 Colección: Problemas Científicos y Filosóficos num. 3 Número de páginas: 267 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ACULTURACIÓN
[Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]INTERCULTURALIDADResumen: El término aculturación se refiere al proceso por el cual el contacto continuo o intermitente entre dos o más grupos de culturas diferentes afecta mutuamente las respuestas culturales de cada uno de éstos. Para Gonzalo Aguirre Beltrán, autoridad reconocida en la antropología mexicana, el concepto de transculturación es un concepto conflictivo e innecesario cuyo uso en castellano se remonta a la traducción de la obra de Redfíeld, The Folk Culture of Yucatán, cuando la casa editora prefirió incorporar el neologismo introducido por el antropólogo cubano F. Ortiz, a pesar de que el propio Hertskovits lo rechazara `cuando afirma: De no estar el término aculturación tan firmemente establecido en la literatura antropológica, transculturación bien podría ser igualmente utilizada para expresar el mismo concepto` El proceso de aculturación [texto impreso] / Gonzalo Aguirre Beltrán, Autor . - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1957 . - 267 p. - (Problemas Científicos y Filosóficos; 3) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ACULTURACIÓN
[Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]INTERCULTURALIDADResumen: El término aculturación se refiere al proceso por el cual el contacto continuo o intermitente entre dos o más grupos de culturas diferentes afecta mutuamente las respuestas culturales de cada uno de éstos. Para Gonzalo Aguirre Beltrán, autoridad reconocida en la antropología mexicana, el concepto de transculturación es un concepto conflictivo e innecesario cuyo uso en castellano se remonta a la traducción de la obra de Redfíeld, The Folk Culture of Yucatán, cuando la casa editora prefirió incorporar el neologismo introducido por el antropólogo cubano F. Ortiz, a pesar de que el propio Hertskovits lo rechazara `cuando afirma: De no estar el término aculturación tan firmemente establecido en la literatura antropológica, transculturación bien podría ser igualmente utilizada para expresar el mismo concepto` Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 1214 306 AGUp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Relaciones escolares y diferencias culturales / Alicia Inés Villa (2014)
Título : Relaciones escolares y diferencias culturales : la educación en perspectiva intercultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Alicia Inés Villa, Compilador ; María Elena Martínez, Compilador Editorial: Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc) Fecha de publicación: 2014 Colección: Ensayos y Experiencias num. 91 Número de páginas: 232 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-401-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DELINCUENCIA JUVENIL
[Palabras claves]EDUCACIÓN INCLUSIVA
[Palabras claves]EDUCACIÓN-AMÉRICA LATINA
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]MUJERES
[Palabras claves]MULTICULTURALISMO
[Palabras claves]NEGROSResumen: Las indagaciones de este libro se relacionan con movimientos y organizaciones sociales indígenas, feministas, de jóvenes con discapacidad y de jóvenes en conflicto con la ley, y se inscriben en una perspectiva intercultural que abarca todos los aspectos de la vida social.
Las representaciones de la negritud en los actos escolares; las trayectorias escolares de niñas y niños migrantes; las relaciones entre cuerpo, género y discapacidad en la escolarización de las mujeres jóvenes con discapacidad; las construcciones de la peligrosidad infanto-juvenil que impactan en niños, niñas y jóvenes “marginales” y las experiencias de jóvenes mujeres en escuelas secundarias técnicas, son abordadas para construir otros fundamentos en la educación de las nuevas infancias y juventudes.Nota de contenido: Presentación
Alicia Inés Villa; María Elena Martínez.-- Reconociendo las diferencias en la socialización y escolarización de las nuevas infancias y juventudes.-- El lugar del negro en la cultura escolar argentina o la cuestión negra en los actos escolares del 25 de Mayo / Anny Ocoró Loango.--Jóvenes mujeres con discapacidad en la escuela: interrogantes y reflexiones desde una perspectiva intercultural / María Elena Martínez y Pilar Cobeñas.-- Niños criminales: intervenciones pedagógicas sobre “otras” infancias y juventudes / Alicia Inés Villa y César Martín Barletta.-- Experiencias de jóvenes mujeres de escuelas técnicas en la producción de géneros, sexualidades y disciplinas / Viviana Seoane.--Interculturalidad como perspectiva política, social y educativa .--Políticas, retóricas y prácticas educativas en torno a la cuestión de las “diferencias”. Itinerarios de un siglo largo en el tratamiento de la cuestión de migrantes e indígenas / Sofía Thisted.--Activismo intercultural: una mirada descolonizadora, crítica e interseccional.--Raúl Díaz y Alejandra Rodríguez de Anca.--Continuidades y discontinuidades entre sistemas educativos nacionales: la educación en Bolivia y en Argentina desde una perspectiva intercultural / María Laura Diez y Gabriela NovaroRelaciones escolares y diferencias culturales : la educación en perspectiva intercultural [texto impreso] / Alicia Inés Villa, Compilador ; María Elena Martínez, Compilador . - Novedades Educativas (Noveduc), 2014 . - 232 p. - (Ensayos y Experiencias; 91) .
ISBN : 978-987-538-401-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DELINCUENCIA JUVENIL
[Palabras claves]EDUCACIÓN INCLUSIVA
[Palabras claves]EDUCACIÓN-AMÉRICA LATINA
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]MUJERES
[Palabras claves]MULTICULTURALISMO
[Palabras claves]NEGROSResumen: Las indagaciones de este libro se relacionan con movimientos y organizaciones sociales indígenas, feministas, de jóvenes con discapacidad y de jóvenes en conflicto con la ley, y se inscriben en una perspectiva intercultural que abarca todos los aspectos de la vida social.
Las representaciones de la negritud en los actos escolares; las trayectorias escolares de niñas y niños migrantes; las relaciones entre cuerpo, género y discapacidad en la escolarización de las mujeres jóvenes con discapacidad; las construcciones de la peligrosidad infanto-juvenil que impactan en niños, niñas y jóvenes “marginales” y las experiencias de jóvenes mujeres en escuelas secundarias técnicas, son abordadas para construir otros fundamentos en la educación de las nuevas infancias y juventudes.Nota de contenido: Presentación
Alicia Inés Villa; María Elena Martínez.-- Reconociendo las diferencias en la socialización y escolarización de las nuevas infancias y juventudes.-- El lugar del negro en la cultura escolar argentina o la cuestión negra en los actos escolares del 25 de Mayo / Anny Ocoró Loango.--Jóvenes mujeres con discapacidad en la escuela: interrogantes y reflexiones desde una perspectiva intercultural / María Elena Martínez y Pilar Cobeñas.-- Niños criminales: intervenciones pedagógicas sobre “otras” infancias y juventudes / Alicia Inés Villa y César Martín Barletta.-- Experiencias de jóvenes mujeres de escuelas técnicas en la producción de géneros, sexualidades y disciplinas / Viviana Seoane.--Interculturalidad como perspectiva política, social y educativa .--Políticas, retóricas y prácticas educativas en torno a la cuestión de las “diferencias”. Itinerarios de un siglo largo en el tratamiento de la cuestión de migrantes e indígenas / Sofía Thisted.--Activismo intercultural: una mirada descolonizadora, crítica e interseccional.--Raúl Díaz y Alejandra Rodríguez de Anca.--Continuidades y discontinuidades entre sistemas educativos nacionales: la educación en Bolivia y en Argentina desde una perspectiva intercultural / María Laura Diez y Gabriela NovaroReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 57131 371.9 VILr 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible57132 371.9 VILr c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible57133 371.9 VILr c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Sujeto, transmodernidad, interculturalidad : tres tópicos utópicos en la transformación del mundo Tipo de documento: texto impreso Autores: Yamandú Acosta (1949-), Autor Editorial: Universidad de la República (UDELAR) . Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 145 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-01-814-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA LATINA
[Palabras claves]FILOSOFIA URUGUAYA
[Palabras claves]IDENTIDAD
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]MODERNIDAD
[Palabras claves]MULTICULTURALISMO
[Palabras claves]POSTMODERNIDAD
[Palabras claves]TRANSMODERNIDADNota de contenido: Más allá de la modernidad-posmodernidad: la transmodernidad. -- Desde una transmodernidad liberadora. -- El sujeto más allá de la modernidad: Franz J. Hinkelammert y Enrique Dussel. -- Sujeto transmoderno y superación crítica de la modernidad. -- Interculturalidad crítica para democratizar de la democracia. -- Interculturalidad y transición a la transmodernidad. -- Constituciones de sujetos emergentes en América Latina. -- Emergencias de la transmodernidad y refundación plurinacional e intercultural del Estado : Ecuador y Bolivia en el siglo XXI En línea: https://www.fhce.edu.uy/images/CEIL/publicaciones/2021/Acosta2021-SUJETOTRANSMOD [...] Sujeto, transmodernidad, interculturalidad : tres tópicos utópicos en la transformación del mundo [texto impreso] / Yamandú Acosta (1949-), Autor . - Uruguay : Universidad de la República (UDELAR) . Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), 2020 . - 145 p.
ISBN : 978-9974-01-814-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA LATINA
[Palabras claves]FILOSOFIA URUGUAYA
[Palabras claves]IDENTIDAD
[Palabras claves]INTERCULTURALIDAD
[Palabras claves]MODERNIDAD
[Palabras claves]MULTICULTURALISMO
[Palabras claves]POSTMODERNIDAD
[Palabras claves]TRANSMODERNIDADNota de contenido: Más allá de la modernidad-posmodernidad: la transmodernidad. -- Desde una transmodernidad liberadora. -- El sujeto más allá de la modernidad: Franz J. Hinkelammert y Enrique Dussel. -- Sujeto transmoderno y superación crítica de la modernidad. -- Interculturalidad crítica para democratizar de la democracia. -- Interculturalidad y transición a la transmodernidad. -- Constituciones de sujetos emergentes en América Latina. -- Emergencias de la transmodernidad y refundación plurinacional e intercultural del Estado : Ecuador y Bolivia en el siglo XXI En línea: https://www.fhce.edu.uy/images/CEIL/publicaciones/2021/Acosta2021-SUJETOTRANSMOD [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 71692 199.895 ACOs 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación 71693 199.895 ACOs c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación