Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



Camões, o desconcerto do mundo e a estética da utopia / Leodegário Amarante de Azevedo Filho (1995)
Título : Camões, o desconcerto do mundo e a estética da utopia : edição comemorativa do IV Centenário de publicação das Rhythmas (1595-1995) de Camões Tipo de documento: texto impreso Autores: Leodegário Amarante de Azevedo Filho (1927-2011), Autor Editorial: Río de Janeiro : Tempo Brasileiro Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 186 p. ISBN/ISSN/DL: 978-85-282-0066-9 Nota general: Edição comemorativa do IV Centenário de publicação das Rhythmas (1595- 1995) de Camões. Idioma : Portugués (por) Clasificación: [Palabras claves]CAMOES, LUIS DE, 1524-1580
[Palabras claves]LITERATURA PORTUGUESA-HISTORIA Y CRÍTICA
[Palabras claves]POESÍA PORTUGUESA-HISTORIA Y CRÍTICA
[Palabras claves]UTOPÍACamões, o desconcerto do mundo e a estética da utopia : edição comemorativa do IV Centenário de publicação das Rhythmas (1595-1995) de Camões [texto impreso] / Leodegário Amarante de Azevedo Filho (1927-2011), Autor . - Río de Janeiro : Tempo Brasileiro, 1995 . - 186 p.
ISBN : 978-85-282-0066-9
Edição comemorativa do IV Centenário de publicação das Rhythmas (1595- 1995) de Camões.
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: [Palabras claves]CAMOES, LUIS DE, 1524-1580
[Palabras claves]LITERATURA PORTUGUESA-HISTORIA Y CRÍTICA
[Palabras claves]POESÍA PORTUGUESA-HISTORIA Y CRÍTICA
[Palabras claves]UTOPÍAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 45222 869.1 CAM-AZE 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Centro de Lenguas Extranjeras. CES La Ciudad del Sol / Tommaso Campanella (1954)
Título : La Ciudad del Sol Tipo de documento: texto impreso Autores: Tommaso Campanella, Autor Editorial: Madrid [España] : Aguilar Fecha de publicación: 1954 Número de páginas: 108 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: La ciudad del Sol es un texto que se inscribe en la corriente de la filosofía política, y en él el autor mantiene un diálogo con otras utopías políticas, como las de Platón y Tomás Moro, y con las obras de otros teóricos políticos, siendo el más importante de éstos Maquiavelo. En este libro se dan cita las tensiones que recorren esta disciplina, siendo la más destacada el desgarramiento entre lo que es y lo que debe ser, entre la realidad y el deseo, o más estrictamente, un pensamiento que se hace cargo del sufrimiento y la desolación de los individuos en las sociedades modernas planteándolos como algo intrínseco a la organización de tales sociedades. Campanella buscaba una gran reforma político-espiritual para regenerar la vida en común, y esto sólo podría hacerse cambiando de raíz tanto las condiciones sociales que posibilitan la injusticia, como las estrategias de adaptación y conformación individual a estas condiciones. La concepción de la política, fundada en una visión ético-religiosa y cósmico-mágica, es decir, al mismo tiempo natural y astrológica, se opone al realismo político y a los teóricos de la razón de estado, revelando la profunda unión entre lo nuevo y lo antiguo que caracteriza toda su obra. La Ciudad del Sol [texto impreso] / Tommaso Campanella, Autor . - Madrid (España) : Aguilar, 1954 . - 108 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: La ciudad del Sol es un texto que se inscribe en la corriente de la filosofía política, y en él el autor mantiene un diálogo con otras utopías políticas, como las de Platón y Tomás Moro, y con las obras de otros teóricos políticos, siendo el más importante de éstos Maquiavelo. En este libro se dan cita las tensiones que recorren esta disciplina, siendo la más destacada el desgarramiento entre lo que es y lo que debe ser, entre la realidad y el deseo, o más estrictamente, un pensamiento que se hace cargo del sufrimiento y la desolación de los individuos en las sociedades modernas planteándolos como algo intrínseco a la organización de tales sociedades. Campanella buscaba una gran reforma político-espiritual para regenerar la vida en común, y esto sólo podría hacerse cambiando de raíz tanto las condiciones sociales que posibilitan la injusticia, como las estrategias de adaptación y conformación individual a estas condiciones. La concepción de la política, fundada en una visión ético-religiosa y cósmico-mágica, es decir, al mismo tiempo natural y astrológica, se opone al realismo político y a los teóricos de la razón de estado, revelando la profunda unión entre lo nuevo y lo antiguo que caracteriza toda su obra. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 53677 321.07 CAMc 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLa Ciudad del Sol / Tommaso Campanella (1953)
Título : La Ciudad del Sol Tipo de documento: texto impreso Autores: Tommaso Campanella, Autor ; Rodolfo Mondolfo, Prefacio, etc ; Segundo A. Tri, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1953 Número de páginas: 147 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: La ciudad del Sol es un texto que se inscribe en la corriente de la filosofía política, y en él el autor mantiene un diálogo con otras utopías políticas, como las de Platón y Tomás Moro, y con las obras de otros teóricos políticos, siendo el más importante de éstos Maquiavelo. En este libro se dan cita las tensiones que recorren esta disciplina, siendo la más destacada el desgarramiento entre lo que es y lo que debe ser, entre la realidad y el deseo, o más estrictamente, un pensamiento que se hace cargo del sufrimiento y la desolación de los individuos en las sociedades modernas planteándolos como algo intrínseco a la organización de tales sociedades. Campanella buscaba una gran reforma político-espiritual para regenerar la vida en común, y esto sólo podría hacerse cambiando de raíz tanto las condiciones sociales que posibilitan la injusticia, como las estrategias de adaptación y conformación individual a estas condiciones. La concepción de la política, fundada en una visión ético-religiosa y cósmico-mágica, es decir, al mismo tiempo natural y astrológica, se opone al realismo político y a los teóricos de la razón de estado, revelando la profunda unión entre lo nuevo y lo antiguo que caracteriza toda su obra. La Ciudad del Sol [texto impreso] / Tommaso Campanella, Autor ; Rodolfo Mondolfo, Prefacio, etc ; Segundo A. Tri, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Losada, 1953 . - 147 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: La ciudad del Sol es un texto que se inscribe en la corriente de la filosofía política, y en él el autor mantiene un diálogo con otras utopías políticas, como las de Platón y Tomás Moro, y con las obras de otros teóricos políticos, siendo el más importante de éstos Maquiavelo. En este libro se dan cita las tensiones que recorren esta disciplina, siendo la más destacada el desgarramiento entre lo que es y lo que debe ser, entre la realidad y el deseo, o más estrictamente, un pensamiento que se hace cargo del sufrimiento y la desolación de los individuos en las sociedades modernas planteándolos como algo intrínseco a la organización de tales sociedades. Campanella buscaba una gran reforma político-espiritual para regenerar la vida en común, y esto sólo podría hacerse cambiando de raíz tanto las condiciones sociales que posibilitan la injusticia, como las estrategias de adaptación y conformación individual a estas condiciones. La concepción de la política, fundada en una visión ético-religiosa y cósmico-mágica, es decir, al mismo tiempo natural y astrológica, se opone al realismo político y a los teóricos de la razón de estado, revelando la profunda unión entre lo nuevo y lo antiguo que caracteriza toda su obra. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 45096 321.07 CAMc 1953 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet La crisis de la utopía / Luciano Canfora (2019)
Título : La crisis de la utopía : Aristófanes contra Platón Tipo de documento: texto impreso Autores: Luciano Canfora, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 2019 Colección: Obras de Filosofía Número de páginas: 406 p. Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-6-07-166436-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARISTÓFANES, 444 aC-385 aC
[Palabras claves]FILOSOFÍA ANTIGUA
[Palabras claves]PLATON, 427 a.C.-347a.C.
[Palabras claves]PLATONISMO
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: El reconocido helenista Luciano Canfora estudia la noción de utopía en la Atenas clásica y las discusiones que ésta suscitó en la cultura de esa y otras épocas. Canfora trata primero de esclarecer la disputa alrededor de dos autores clásicos, Platón y Aristófanes. La comedia de Aristófanes Las asambleístas busca llevar a los extremos más grotescos los argumentos centrales del proyecto político platónico referente a la implementación de una ciudad en la que todos los bienes sean comunes a todos (incluidos las mujeres y los hijos). Este aspecto de la utopía social platónica, desarrollada en el libro V de La República, nos conduce, entre otras, a la desaparición del matrimonio y sus consecuencias de parentesco y herencia en favor de la unificación de la polis. Sin embargo, ambas propuestas han recibido un tratamiento impreciso por la tradición, según Luciano Canfora, quien se propone dibujar los aspectos histórico-políticos de la sociedad ateniense clásica para mostrar los cruces entre ambas obras. Además, secundariamente, el también filólogo analiza la noción de utopía en autores como Tommaso Campanella, Tomás Moro, Jonathan Swift y Karl Marx. Nota de contenido: Prólogo -- Los diálogos de Platón como actos escénicos -- La República nace antes del primer viaje a Sicilia -- La fecha dramática de la República no se eligió casualmente -- La “autobiografía” de Platón -- El escándalo Platón -- La rivalidad con Jenofonte -- De cómo se salvó Aristófanes -- El ultimo Aristófanes -- Primera parte: comedia y filosofía -- La comedia contra los socráticos: Platón en la mira -- Las soldados -- Platón responde a Las asambleístas: el Banquete -- Segunda parte: el nombre de Platón -- Nota preliminar -- El nombre de Platón -- Platón y sus hermanos -- Σάθων: el apodo fálico de Platón -- En Los telmesios no estaba Arístilo -- Burlarse de Arístilo -- Por qué Arístilo -- Tercera parte: sinopsis -- Las asambleístas y la República de Platón -- Negar la evidencia -- Coincidencias decisivas y paralelismo estructural -- Las asambleístas (Ecclesiazusae) como anti-Platón -- De cómo Aristófanes degrada y provoca la caída de la Kallipolis -- Praxágora, “generala filosofa”: contrafigura invertida del gobernante filósofo -- “¡Soy un hombre libre!” “¡No! Estamos en una democracia” -- La “sofística” de Zeller y el embrollo hipotético de Halliwell -- ¿Pero qué tiene que ver Faleas? -- Cuarta parte: cronología de las Asambleístas -- La variante inexistente y sus efectos -- Cronología de Las asambleístas -- Trasíbulo se indigna -- Una visión de conjunto más realista -- Quinta parte: el pintor perfecto -- El mejor pintor -- Del “pintor insuperable” a los “hijos de los dioses” -- Sexta parte: los destinos de la utopía -- Elitismo -- Del mito de Esparta al mito de la Atlántida -- Aristóteles contra la utopía, en especial la platónica -- Las islas del sol -- La preocupación de Cicerón y el golpe de Lactancio -- Los destinos de la utopía platónica: la condena cristiana -- Los destinos de la utopía platónica: de la Ciudad del Sol al infierno de los yahoos -- La crisis de la utopía -- “El hombre nuevo” -- Apéndices -- Arístilo “con la boca entreabierta” -- De cómo Antímaco se convirtió en Lámaco por Elisabetta Grisanzio y Pietro Caputo -- El tirocinio político de Praxágora -- Las peras de Trasíbulo (Ecclesiazusae, 355-362) -- Arqueanasa -- Acerca de la hypothesis III de Pluto -- El éxito de Las ranas -- Morgenstern -- "Lo que dice Sócrates en la República de Platón" -- “Lo que dice Sócrates en la República de Platón” La crisis de la utopía : Aristófanes contra Platón [texto impreso] / Luciano Canfora, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 2019 . - 406 p. : il. - (Obras de Filosofía) .
ISBN : 978-6-07-166436-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARISTÓFANES, 444 aC-385 aC
[Palabras claves]FILOSOFÍA ANTIGUA
[Palabras claves]PLATON, 427 a.C.-347a.C.
[Palabras claves]PLATONISMO
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: El reconocido helenista Luciano Canfora estudia la noción de utopía en la Atenas clásica y las discusiones que ésta suscitó en la cultura de esa y otras épocas. Canfora trata primero de esclarecer la disputa alrededor de dos autores clásicos, Platón y Aristófanes. La comedia de Aristófanes Las asambleístas busca llevar a los extremos más grotescos los argumentos centrales del proyecto político platónico referente a la implementación de una ciudad en la que todos los bienes sean comunes a todos (incluidos las mujeres y los hijos). Este aspecto de la utopía social platónica, desarrollada en el libro V de La República, nos conduce, entre otras, a la desaparición del matrimonio y sus consecuencias de parentesco y herencia en favor de la unificación de la polis. Sin embargo, ambas propuestas han recibido un tratamiento impreciso por la tradición, según Luciano Canfora, quien se propone dibujar los aspectos histórico-políticos de la sociedad ateniense clásica para mostrar los cruces entre ambas obras. Además, secundariamente, el también filólogo analiza la noción de utopía en autores como Tommaso Campanella, Tomás Moro, Jonathan Swift y Karl Marx. Nota de contenido: Prólogo -- Los diálogos de Platón como actos escénicos -- La República nace antes del primer viaje a Sicilia -- La fecha dramática de la República no se eligió casualmente -- La “autobiografía” de Platón -- El escándalo Platón -- La rivalidad con Jenofonte -- De cómo se salvó Aristófanes -- El ultimo Aristófanes -- Primera parte: comedia y filosofía -- La comedia contra los socráticos: Platón en la mira -- Las soldados -- Platón responde a Las asambleístas: el Banquete -- Segunda parte: el nombre de Platón -- Nota preliminar -- El nombre de Platón -- Platón y sus hermanos -- Σάθων: el apodo fálico de Platón -- En Los telmesios no estaba Arístilo -- Burlarse de Arístilo -- Por qué Arístilo -- Tercera parte: sinopsis -- Las asambleístas y la República de Platón -- Negar la evidencia -- Coincidencias decisivas y paralelismo estructural -- Las asambleístas (Ecclesiazusae) como anti-Platón -- De cómo Aristófanes degrada y provoca la caída de la Kallipolis -- Praxágora, “generala filosofa”: contrafigura invertida del gobernante filósofo -- “¡Soy un hombre libre!” “¡No! Estamos en una democracia” -- La “sofística” de Zeller y el embrollo hipotético de Halliwell -- ¿Pero qué tiene que ver Faleas? -- Cuarta parte: cronología de las Asambleístas -- La variante inexistente y sus efectos -- Cronología de Las asambleístas -- Trasíbulo se indigna -- Una visión de conjunto más realista -- Quinta parte: el pintor perfecto -- El mejor pintor -- Del “pintor insuperable” a los “hijos de los dioses” -- Sexta parte: los destinos de la utopía -- Elitismo -- Del mito de Esparta al mito de la Atlántida -- Aristóteles contra la utopía, en especial la platónica -- Las islas del sol -- La preocupación de Cicerón y el golpe de Lactancio -- Los destinos de la utopía platónica: la condena cristiana -- Los destinos de la utopía platónica: de la Ciudad del Sol al infierno de los yahoos -- La crisis de la utopía -- “El hombre nuevo” -- Apéndices -- Arístilo “con la boca entreabierta” -- De cómo Antímaco se convirtió en Lámaco por Elisabetta Grisanzio y Pietro Caputo -- El tirocinio político de Praxágora -- Las peras de Trasíbulo (Ecclesiazusae, 355-362) -- Arqueanasa -- Acerca de la hypothesis III de Pluto -- El éxito de Las ranas -- Morgenstern -- "Lo que dice Sócrates en la República de Platón" -- “Lo que dice Sócrates en la República de Platón” Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73116 184 PLA-CANF 1 día Colección general Libros Consulta en sala
DisponibleDonación Prof. Ricardo Nicolón La dimensión utópica / Teresa Porzecanski (2017)
Título : La dimensión utópica : exploraciones, deflagraciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Teresa Porzecanski (1945-), Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: ca. 300 p ISBN/ISSN/DL: 978-1-548-67852-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFIA LATINOAMERICANA
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICO
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: La idea de que las utopías (políticas, religiosas, morales, literarias, etc.) son inofensivas manifestaciones de lo que ha dado en denominarse "el imaginario social", siempre me ha sorprendido, pues en todo el recorrido histórico del que se ha tenido conocimiento reflexivo, resalta el hecho que la intención humana de imponer construcciones modélicas a la conducta social, moral y política y especialmente, a las maneras de pensar e interpretar el mundo, no solo ha fracasado en todo tiempo y lugar, sino que ha dejado heridas profundas en la memoria colectiva de las sociedades a las que les ha tocado en suerte servir de "conejillos de Indias".
He aquí, un conjunto de ensayos crítico-reflexivos en torno a las maneras en que las construcciones utópicas han funcionado o disfuncionado en los contextos históricos, mostrando las grietas en los modelos y sus consecuencias demoledoras en las prácticas. Aún bajo la égida de nuevas esperanzas y nuevas ensoñaciones, las disyunciones, las deflagraciones y los fracasos, no son escatimados a la hora de explorar estas construcciones utópicas, sino que están allí para recordarnos quiénes somos.Nota de contenido: Las estructuras (riesgosas) del pensamiento utópico /Teresa Porzecanski.-- Revisando el imaginario utópico: América entre la alteridad y la identidad/ Lucas Emmanuel Misseri.-- Utopía y distopía: examen del socialismo real a partir de Foucault.-- Espacios alternativos para una utopía "desde y para " América Latina / Fernando Aínsa.-- Utopía y tiempo: la tensión pasado/ futuro en la construcción democrática / Gerardo Caetano.-- Interminables como las citas, la eternidad y la utopía / Lisa Block de Behar.-- Rumbo a las eco-utopías: declive o renovación de un género / Gloria Salaberry La dimensión utópica : exploraciones, deflagraciones [texto impreso] / Teresa Porzecanski (1945-), Autor . - 2017 . - ca. 300 p.
ISBN : 978-1-548-67852-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFIA LATINOAMERICANA
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICO
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: La idea de que las utopías (políticas, religiosas, morales, literarias, etc.) son inofensivas manifestaciones de lo que ha dado en denominarse "el imaginario social", siempre me ha sorprendido, pues en todo el recorrido histórico del que se ha tenido conocimiento reflexivo, resalta el hecho que la intención humana de imponer construcciones modélicas a la conducta social, moral y política y especialmente, a las maneras de pensar e interpretar el mundo, no solo ha fracasado en todo tiempo y lugar, sino que ha dejado heridas profundas en la memoria colectiva de las sociedades a las que les ha tocado en suerte servir de "conejillos de Indias".
He aquí, un conjunto de ensayos crítico-reflexivos en torno a las maneras en que las construcciones utópicas han funcionado o disfuncionado en los contextos históricos, mostrando las grietas en los modelos y sus consecuencias demoledoras en las prácticas. Aún bajo la égida de nuevas esperanzas y nuevas ensoñaciones, las disyunciones, las deflagraciones y los fracasos, no son escatimados a la hora de explorar estas construcciones utópicas, sino que están allí para recordarnos quiénes somos.Nota de contenido: Las estructuras (riesgosas) del pensamiento utópico /Teresa Porzecanski.-- Revisando el imaginario utópico: América entre la alteridad y la identidad/ Lucas Emmanuel Misseri.-- Utopía y distopía: examen del socialismo real a partir de Foucault.-- Espacios alternativos para una utopía "desde y para " América Latina / Fernando Aínsa.-- Utopía y tiempo: la tensión pasado/ futuro en la construcción democrática / Gerardo Caetano.-- Interminables como las citas, la eternidad y la utopía / Lisa Block de Behar.-- Rumbo a las eco-utopías: declive o renovación de un género / Gloria Salaberry Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 74294 335.02 PORd 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Marisa Berttolini Ernst Bloch / Fernando Aínsa en Revista de la Biblioteca Nacional, Nº 25 (Diciembre de 1987)
[artículo]
in Revista de la Biblioteca Nacional > Nº 25 (Diciembre de 1987) . - p. 141-160
Título : Ernst Bloch : un centenario en la perspectiva de América Latina (1885 - 1985) Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Aínsa (1937-2019), Autor Fecha de publicación: 1987 Artículo en la página: p. 141-160 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BLOCH, ERNST, 1885-1977
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]UTOPÍA[artículo] Ernst Bloch : un centenario en la perspectiva de América Latina (1885 - 1985) [texto impreso] / Fernando Aínsa (1937-2019), Autor . - 1987 . - p. 141-160.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Biblioteca Nacional > Nº 25 (Diciembre de 1987) . - p. 141-160
Clasificación: [Palabras claves]BLOCH, ERNST, 1885-1977
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]UTOPÍAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R1119 REV BIB NACIONAL nº 25 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleR7013 REV BIB NACIONAL nº 25 c. 2 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleDonación Biblioteca Nacional Filosofía de la rebelión / E. Batálov (1987)
Título : Filosofía de la rebelión Tipo de documento: texto impreso Autores: E. Batálov, Autor Editorial: La Habana [Cuba] : Ciencias Sociales Fecha de publicación: 1987 Nota general: La presente edición ha sido tomada de la traducción del ruso hecha por la Editorial Progreso en 1975 con el título Filosofía de la rebelión (Crítica de la ideología del radicalismo de izquierda) E. Batálov. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DERECHAS E IZQUIERDAS-POLÍTICA
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN
[Palabras claves]SIGLO XX
[Palabras claves]UTOPÍA
[Palabras claves]VIOLENCIAFilosofía de la rebelión [texto impreso] / E. Batálov, Autor . - La Habana (Cuba) : Ciencias Sociales, 1987.
La presente edición ha sido tomada de la traducción del ruso hecha por la Editorial Progreso en 1975 con el título Filosofía de la rebelión (Crítica de la ideología del radicalismo de izquierda) E. Batálov.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DERECHAS E IZQUIERDAS-POLÍTICA
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN
[Palabras claves]SIGLO XX
[Palabras claves]UTOPÍA
[Palabras claves]VIOLENCIAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 74339 335.4 BATf 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Marisa Berttolini
Título : Ideología y utopía : introducción a la sociología del conocimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Karl Mannheim, Autor ; Eloy Terron, Traductor ; Louis Wirth, Prefacio, etc Editorial: Madrid [España] : Aguilar Fecha de publicación: 1958 Número de páginas: 453 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]IDEOLOGÍA
[Palabras claves]POLÍTICA
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
[Palabras claves]TEORIA DEL CONOCIMIENTO
[Palabras claves]TEORÍA SOCIAL
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: Karl Mannheim (1895-1947), profesor de las universidades de Budapest, Heidelberg, Francfort y Londres, siempre en perpetuo exilio político, analiza en esta obra fundacional de la sociología del conocimiento las ideologías y las utopías como conceptos sociopsicológicos colectivos fundamentales que subyacen a la acción social . Las ideologías son construcciones interpretativas que, consciente o inconscientemente, buscan justificar y estabilizar un determinado orden social en beneficio de un grupo particular; su función reside en ocultar la verdadera naturaleza de la desigualdad en una sociedad específica. Las utopías son, en cambio, aquellas construcciones ideales que inspiran a la acción colectiva de los grupos de oposición que intentan alcanzar una transformación radical y total del mismo tipo de sociedad. Obra que combina el método hermenéutico con el de la explicación funcional de los procesos sociales, "Ideología y utopía" también pregunta por qué no puede haber propiamente una ciencia de la política, a la vez que reconstruye los cinco tipos ideales del pensamiento político administrativo. En línea: https://elsudamericano.files.wordpress.com/2013/06/karl-mannheim-ideologia-y-uto [...] Ideología y utopía : introducción a la sociología del conocimiento [texto impreso] / Karl Mannheim, Autor ; Eloy Terron, Traductor ; Louis Wirth, Prefacio, etc . - Madrid (España) : Aguilar, 1958 . - 453 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]IDEOLOGÍA
[Palabras claves]POLÍTICA
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
[Palabras claves]TEORIA DEL CONOCIMIENTO
[Palabras claves]TEORÍA SOCIAL
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: Karl Mannheim (1895-1947), profesor de las universidades de Budapest, Heidelberg, Francfort y Londres, siempre en perpetuo exilio político, analiza en esta obra fundacional de la sociología del conocimiento las ideologías y las utopías como conceptos sociopsicológicos colectivos fundamentales que subyacen a la acción social . Las ideologías son construcciones interpretativas que, consciente o inconscientemente, buscan justificar y estabilizar un determinado orden social en beneficio de un grupo particular; su función reside en ocultar la verdadera naturaleza de la desigualdad en una sociedad específica. Las utopías son, en cambio, aquellas construcciones ideales que inspiran a la acción colectiva de los grupos de oposición que intentan alcanzar una transformación radical y total del mismo tipo de sociedad. Obra que combina el método hermenéutico con el de la explicación funcional de los procesos sociales, "Ideología y utopía" también pregunta por qué no puede haber propiamente una ciencia de la política, a la vez que reconstruye los cinco tipos ideales del pensamiento político administrativo. En línea: https://elsudamericano.files.wordpress.com/2013/06/karl-mannheim-ideologia-y-uto [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 50887 301 MANi 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLas utopías sociales en América Latina en el siglo XIX / Pierre-Luc Abramson (1999)
Título : Las utopías sociales en América Latina en el siglo XIX Tipo de documento: texto impreso Autores: Pierre-Luc Abramson, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1999 Colección: Obras de Historia Número de páginas: 401 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-5396-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICO
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: El vivo y fecundo lazo que se mantuvo entre América y la utopía durante el siglo XIX es analizado por el autor a través de cuatro aspectos: la relación de los teóricos del socialismo con América Latina, el eco de las revoluciones de 1848 en nuestros países, la participación de países latinoamericanos en esta oleada revolucionaria y, por último, las tentativas comunitarias de erigir mundos nuevos en el Nuevo Mundo. Se trata pues de un valioso aporte en la defensa de la utopía como factor de progreso humano. Nota de contenido: Los socialistas utópicos y América Latina: El conde de Saint-Simon (1760-1825). Charles Fourier (1772-1838). Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865). Robert Owen (1771-1858). Flora Tristán (1803-1844). Michel Chevalier (1806-1879). Victor Considerant (1808-1893). Francisco Pi y Margall (1824-1901).-- Las Américas en 1848: La Revolución colombiana (1848-1855). La revolución chilena (1848-1852).-- La Revolución en el Río de la Plata (1837-1850). La Revolución brasileña (1848 - 1850).-- Socialismo cuarentaiochista y utopía milenarista: Juan Bustamante (1808 - 1868).-- Americanidad y romanticismo.-- Las experiencias comunitarias: Los falansterios de Santa Catarina.-- Plotino C. Rhodakanaty y la escuela falansteriana de Chalco.-- La metrópoli socialista de Occidente.-- La Nueva Australia.-- La Cecilia.-- Los Robinson Crusoe del ideal.-- Conclusiones.-- Anexo.-- Bibliografía Las utopías sociales en América Latina en el siglo XIX [texto impreso] / Pierre-Luc Abramson, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1999 . - 401 p. - (Obras de Historia) .
ISBN : 978-968-16-5396-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICO
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: El vivo y fecundo lazo que se mantuvo entre América y la utopía durante el siglo XIX es analizado por el autor a través de cuatro aspectos: la relación de los teóricos del socialismo con América Latina, el eco de las revoluciones de 1848 en nuestros países, la participación de países latinoamericanos en esta oleada revolucionaria y, por último, las tentativas comunitarias de erigir mundos nuevos en el Nuevo Mundo. Se trata pues de un valioso aporte en la defensa de la utopía como factor de progreso humano. Nota de contenido: Los socialistas utópicos y América Latina: El conde de Saint-Simon (1760-1825). Charles Fourier (1772-1838). Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865). Robert Owen (1771-1858). Flora Tristán (1803-1844). Michel Chevalier (1806-1879). Victor Considerant (1808-1893). Francisco Pi y Margall (1824-1901).-- Las Américas en 1848: La Revolución colombiana (1848-1855). La revolución chilena (1848-1852).-- La Revolución en el Río de la Plata (1837-1850). La Revolución brasileña (1848 - 1850).-- Socialismo cuarentaiochista y utopía milenarista: Juan Bustamante (1808 - 1868).-- Americanidad y romanticismo.-- Las experiencias comunitarias: Los falansterios de Santa Catarina.-- Plotino C. Rhodakanaty y la escuela falansteriana de Chalco.-- La metrópoli socialista de Occidente.-- La Nueva Australia.-- La Cecilia.-- Los Robinson Crusoe del ideal.-- Conclusiones.-- Anexo.-- Bibliografía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39567 321.07 ABRu 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLa reconstrucción de la utopía / Fernando Aínsa (1999)
Título : La reconstrucción de la utopía Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Aínsa (1937-2019), Autor Editorial: Buenos Aires : Ediciones del Sol Fecha de publicación: 1999 Colección: Serie Antropológica Número de páginas: 250 p ISBN/ISSN/DL: 95094113879 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFIA LATINOAMERICANA
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: Este libro pasa revista a todos los modelos utópicos que surgieron desde que Tomás Moro publicó su célebre libro en 1516, y recuerda también la capacidad movilizadora del mito de la 'Tierra prometida'. El autor apuesta a que la reflexión utópica basada en los principios de la solidaridad entre los hombres y la justicia logrará traspasar las fronteras de lo ideal para anclar en un territorio real.
La utopía reconstruída para Ainsa, ¿sería una verdadera pantopía o utopía de "todos los lugares posibles"? deberá rescatar la creatividad y el espíritu crítico de sus antecesoras para hacer pensable la emancipación de América Latina.Nota de contenido: Necesidad de la utopía.-- Utopía, Tierra prometida, emigración y exilio.-- La marcha sin fin de las utopías en América Latina.-- Conclusión: la reconstrucción de la utopía La reconstrucción de la utopía [texto impreso] / Fernando Aínsa (1937-2019), Autor . - Ediciones del Sol, 1999 . - 250 p. - (Serie Antropológica) .
ISSN : 95094113879
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFIA LATINOAMERICANA
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: Este libro pasa revista a todos los modelos utópicos que surgieron desde que Tomás Moro publicó su célebre libro en 1516, y recuerda también la capacidad movilizadora del mito de la 'Tierra prometida'. El autor apuesta a que la reflexión utópica basada en los principios de la solidaridad entre los hombres y la justicia logrará traspasar las fronteras de lo ideal para anclar en un territorio real.
La utopía reconstruída para Ainsa, ¿sería una verdadera pantopía o utopía de "todos los lugares posibles"? deberá rescatar la creatividad y el espíritu crítico de sus antecesoras para hacer pensable la emancipación de América Latina.Nota de contenido: Necesidad de la utopía.-- Utopía, Tierra prometida, emigración y exilio.-- La marcha sin fin de las utopías en América Latina.-- Conclusión: la reconstrucción de la utopía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 74295 335.02 AINr 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Marisa Berttolini Tres filósofos del Renacimiento / Rodolfo Mondolfo (1947)
Título : Tres filósofos del Renacimiento : Bruno, Galileo, Campanella Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodolfo Mondolfo, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1947 Colección: Biblioteca Filosófica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BRUNO, GIORDANO, 1548-1600
[Palabras claves]CAMPANELLA, TOMMASO, 1568-1639
[Palabras claves]FILOSOFIA RENACENTISTA
[Palabras claves]GALILEI, GALILEO 1564-1642
[Palabras claves]UTOPÍATres filósofos del Renacimiento : Bruno, Galileo, Campanella [texto impreso] / Rodolfo Mondolfo, Autor . - Losada, 1947. - (Biblioteca Filosófica) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]BRUNO, GIORDANO, 1548-1600
[Palabras claves]CAMPANELLA, TOMMASO, 1568-1639
[Palabras claves]FILOSOFIA RENACENTISTA
[Palabras claves]GALILEI, GALILEO 1564-1642
[Palabras claves]UTOPÍAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 68949 195 MONt 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación La utopía posible / Alejandro Serrano Caldera (1991)
Título : La utopía posible Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Serrano Caldera, Autor Editorial: La Habana [Cuba] : 13 de Marzo Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 70 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARTE
[Palabras claves]ENSAYO FILOSÓFICO
[Palabras claves]UTOPÍANota de contenido: Prefacio.-- La utopía posible.-- La música infinita.-- Pushkin: El profeta.-- Zarathustra o la Aurora del Ser.-- En la muerte de Vladimir Horowitz.-- Darío. filosofía e identidad La utopía posible [texto impreso] / Alejandro Serrano Caldera, Autor . - La Habana (Cuba) : 13 de Marzo, 1991 . - 70 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARTE
[Palabras claves]ENSAYO FILOSÓFICO
[Palabras claves]UTOPÍANota de contenido: Prefacio.-- La utopía posible.-- La música infinita.-- Pushkin: El profeta.-- Zarathustra o la Aurora del Ser.-- En la muerte de Vladimir Horowitz.-- Darío. filosofía e identidad Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 74352 199.8 SERu 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Marisa Berttolini El viaje y la eutopía / Sergio Vilar (1985)
Título : El viaje y la eutopía : iniciación a la teoría y a la práctica anticipadoras Tipo de documento: texto impreso Autores: Sergio Vilar, Autor Editorial: Barcelona : Laia Fecha de publicación: 1985 Colección: Laia/Divergencias Número de páginas: 162 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7222-552-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]UTOPÍA El viaje y la eutopía : iniciación a la teoría y a la práctica anticipadoras [texto impreso] / Sergio Vilar, Autor . - Laia, 1985 . - 162 p. - (Laia/Divergencias) .
ISBN : 978-84-7222-552-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]UTOPÍA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46740 321.07 VILs 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible