Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
El advenimiento de la sociedad post-industrial / Daniel Bell (1994)
Título : El advenimiento de la sociedad post-industrial : un intento de prognosis social Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Bell (1919–2011), Autor Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 1994 Colección: Alianza Universidad num. 149 Número de páginas: 578 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-2149-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]DESARROLLO INDUSTRIAL
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIALResumen: Esta obra explora la sociedad post-industrial a través de reflexiones que giran en torno a temas conexos: las teorías del desarrollo en la sociedad industrial (Marx Sombart, Max Weber, Schumpeter, Raymond Aron), el paso de una economía productora de bienes a otra de servicios y los cambios de la estructura del empleo en provecho de los profesionales y técnicos en Estados Unidos, el estrechamiento del entramado social y la multiplicación de la interacción humana como causa del ritmo del cambio, el crecimiento exponencial, codificación y ramificación del conocimiento teórico, la forma de adoptar elecciones sociales que reflejen las preferencias individuales, etc. El advenimiento de la sociedad post-industrial : un intento de prognosis social [texto impreso] / Daniel Bell (1919–2011), Autor . - Alianza, 1994 . - 578 p. - (Alianza Universidad; 149) .
ISBN : 978-84-206-2149-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]DESARROLLO INDUSTRIAL
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIALResumen: Esta obra explora la sociedad post-industrial a través de reflexiones que giran en torno a temas conexos: las teorías del desarrollo en la sociedad industrial (Marx Sombart, Max Weber, Schumpeter, Raymond Aron), el paso de una economía productora de bienes a otra de servicios y los cambios de la estructura del empleo en provecho de los profesionales y técnicos en Estados Unidos, el estrechamiento del entramado social y la multiplicación de la interacción humana como causa del ritmo del cambio, el crecimiento exponencial, codificación y ramificación del conocimiento teórico, la forma de adoptar elecciones sociales que reflejen las preferencias individuales, etc. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31814 303.4 BELa 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Disorganized capitalism / Claus Offe (1986)
Título : Disorganized capitalism : contemporary transformations of work and politics Tipo de documento: texto impreso Autores: Claus Offe, Autor ; John Keane, Editor científico Editorial: Cambridge : Polity Press Fecha de publicación: 1986 Número de páginas: 366 p ISBN/ISSN/DL: 978-0-7456-0086-4 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: [Palabras claves]DESEMPLEO
[Palabras claves]MERCADO DE TRABAJO
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL TRABAJOResumen: Should the Western democracies, contrary to their prevailing self-image as "planned" and "managed," be seen as highly disorganized systems of social power and political authority? If so, what are the symptoms, consequences of, and possible remedies for these disorganizing tendencies?In these ten essays, Claus Offe seeks to answer such questions. Moving beyond the boundaries of both Marxism and established forms of political sociology, he focuses on the growth of serious divisions within the work force (and between the employed and unemployed), the importance of the "informal" sector, the severe difficulties faced by trade unions in coping with the present economic crisis, the vulnerability of neocorporatist mechanisms, and the failures of state policymaking based on either majority rule or bureaucratic administration.In examining these and other fundamental problems of advanced capitalist democracies, Offe also contests some widely held assumptions of contemporary social science. He calls into question the neutrality of liberal democratic mechanisms of participation and representation, the centrality of the category of work and the division between labor and capital, and the feasibility and desirability of full employment. Disorganized capitalism : contemporary transformations of work and politics [texto impreso] / Claus Offe, Autor ; John Keane, Editor científico . - Cambridge : Polity Press, 1986 . - 366 p.
ISBN : 978-0-7456-0086-4
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: [Palabras claves]DESEMPLEO
[Palabras claves]MERCADO DE TRABAJO
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL TRABAJOResumen: Should the Western democracies, contrary to their prevailing self-image as "planned" and "managed," be seen as highly disorganized systems of social power and political authority? If so, what are the symptoms, consequences of, and possible remedies for these disorganizing tendencies?In these ten essays, Claus Offe seeks to answer such questions. Moving beyond the boundaries of both Marxism and established forms of political sociology, he focuses on the growth of serious divisions within the work force (and between the employed and unemployed), the importance of the "informal" sector, the severe difficulties faced by trade unions in coping with the present economic crisis, the vulnerability of neocorporatist mechanisms, and the failures of state policymaking based on either majority rule or bureaucratic administration.In examining these and other fundamental problems of advanced capitalist democracies, Offe also contests some widely held assumptions of contemporary social science. He calls into question the neutrality of liberal democratic mechanisms of participation and representation, the centrality of the category of work and the division between labor and capital, and the feasibility and desirability of full employment. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61341 306.36 OFFd 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet El hombre organización / William H. Whyte (1961)
Título : El hombre organización Tipo de documento: texto impreso Autores: William H. Whyte, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1961 Número de páginas: 407 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]ÉTICA SOCIAL
[Palabras claves]INDIVIDUALISMO
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL TRABAJOResumen: William H. Whyte investiga a los hombres de clase media que han dejado sus hogares espiritual y físicamente para hacer los votos de una vida dedicada a la organización. Con este análisis propone valorar los cambios que han ocurrido en el hombre medio estadounidense, no sólo en sus hábitos sociales sino también en sus ideales de vida. Nota de contenido: 1. La ideología del hombre organización ; 2. El adiestramiento del hombre organización ; 3. La neurosis del hombre organización ; 4. La prueba del hombre organización ; 5. El científico de la organización ; 6. El hombre organización en las novelas ; 7. Los nuevos suburbios: el hombre organización en su casa El hombre organización [texto impreso] / William H. Whyte, Autor . - México D. F. (México) : Fondo de Cultura Económica (FCE), 1961 . - 407 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]ÉTICA SOCIAL
[Palabras claves]INDIVIDUALISMO
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL TRABAJOResumen: William H. Whyte investiga a los hombres de clase media que han dejado sus hogares espiritual y físicamente para hacer los votos de una vida dedicada a la organización. Con este análisis propone valorar los cambios que han ocurrido en el hombre medio estadounidense, no sólo en sus hábitos sociales sino también en sus ideales de vida. Nota de contenido: 1. La ideología del hombre organización ; 2. El adiestramiento del hombre organización ; 3. La neurosis del hombre organización ; 4. La prueba del hombre organización ; 5. El científico de la organización ; 6. El hombre organización en las novelas ; 7. Los nuevos suburbios: el hombre organización en su casa Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37230 306.361 WHYh 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Las contradicciones culturales del capitalismo / Daniel Bell (1996)
Título : Las contradicciones culturales del capitalismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Bell (1919–2011), Autor ; Néstor A. Miguez, Traductor Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 1996 Colección: Alianza Universidad num. 195 Número de páginas: 264 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-2195-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]ESTUDIOS CULTURALES
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIALResumen: El sistema capitalista necesita la expansión contínua del principio de racionalidad para resolver los problemas de organización y eficacia que el funcionamiento de la economía exige. Pero, simultáneamente, la cultura del capitalismo acentúa cada vez más valores del signo opuesto, tales como el sentimiento, la gratificación personal y el hedonismo, respuesta reactiva a la vieja ética puritana de orden y trabajo que acompañó al ascenso de la burguesía. La obra surge del análisis del choque entre ambas tendencias... que pone en grave riesgo...la civilización occidental. Nota de contenido: Introducción: La separación de ámbitos: exposición de temas -- EL DOBLE VINCULO DE LA MODERNIDAD -- Las contradicciones culturales del capitalismo -- las escisiones del lenguaje cultural -- La sensibilidad del decenio de 1960 -- Hacia la gran instauración: la religión y la cultura en una era postindustrial -- LOS DILEMAS DEL ORDEN POLÍTICO -- La América inestable: factores transitorios y permanentes de una crisis nacional -- El hogar público: sobre la "sociología fiscal" y la sociedad liberal. Las contradicciones culturales del capitalismo [texto impreso] / Daniel Bell (1919–2011), Autor ; Néstor A. Miguez, Traductor . - Alianza, 1996 . - 264 p. - (Alianza Universidad; 195) .
ISBN : 978-84-206-2195-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]ESTUDIOS CULTURALES
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIALResumen: El sistema capitalista necesita la expansión contínua del principio de racionalidad para resolver los problemas de organización y eficacia que el funcionamiento de la economía exige. Pero, simultáneamente, la cultura del capitalismo acentúa cada vez más valores del signo opuesto, tales como el sentimiento, la gratificación personal y el hedonismo, respuesta reactiva a la vieja ética puritana de orden y trabajo que acompañó al ascenso de la burguesía. La obra surge del análisis del choque entre ambas tendencias... que pone en grave riesgo...la civilización occidental. Nota de contenido: Introducción: La separación de ámbitos: exposición de temas -- EL DOBLE VINCULO DE LA MODERNIDAD -- Las contradicciones culturales del capitalismo -- las escisiones del lenguaje cultural -- La sensibilidad del decenio de 1960 -- Hacia la gran instauración: la religión y la cultura en una era postindustrial -- LOS DILEMAS DEL ORDEN POLÍTICO -- La América inestable: factores transitorios y permanentes de una crisis nacional -- El hogar público: sobre la "sociología fiscal" y la sociedad liberal. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31654 306.342 BELc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay / Alfredo Falero (2011)
Título : Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay : un enfoque desde la sociología Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Falero, Autor Editorial: Montevideo : Universidad de la República. Departamento de Publicaciones. Unidad de Comunicación de la Universidad de la República Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 283 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-00-803-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
[Palabras claves]URUGUAYResumen: El trabajo parte de caracterizar las mutaciones globales en curso como de una emergente revolución informacional en el capitalismo. Subyace la tesis que no pueden entenderse procesos sociales en curso a nivel de América Latina y de Uruguay en particular –como es el del caso específico que se examina- sin asumir el significado y alcance de tales transformaciones
más generales que se conectan con lo que habitualmente se conoce como globalización.
Para ello se propone inicialmente una discusión teórica que retoma y elabora varios elementos
de la perspectiva conocida como de “capitalismo cognitivo” originada en Francia e Italia. Se repasan antecedentes teóricos, se revisan autores y subtemas, se discuten mitos y rótulos como
el de la “sociedad de la información” asumiendo que no se trata meramente de desarrollos en informática.
Esta emergente revolución informacional se propone como una combinación de tres ejescentrales. El primero es el científico – tecnológico basado en el desarrollo de nuevos vectores de investigación que se polinizan entre sí y que coloca a la información (en un sentido amplio del
término) como un elemento clave. Un segundo eje puede caracterizarse como organizacional e implica a las dinámicas actuales de acumulación flexible, el nuevo papel del empresariado como agente social y las transformaciones de la forma Estado y su relación con el capital. Tales
procesos se conectan con un tercer eje analítico propuesto que es el de las transformaciones territoriales y la expansión exponencial de la capacidad del capital del manejo de recursos espacio–temporales.
Es importante señalar que se propone una lectura no eurocéntrica del cuadro anterior que permita establecer diferencias de acuerdo a la división global del trabajo. Se asume entonces una conexión conceptual con las perspectivas de sistema-mundo y economía a escala global que
enfatizan elementos geopolíticos y geoeconómicos de reproducción de una polaridad global sobre la bases de regiones centrales de acumulación y regiones periféricas. Se examina entonces como los Estados-nación son reconfigurados y “desnacionalizados” y como son desplazadas
actividades vinculadas al procesamiento de información a la periferia del sistema. Todo lo que se identifica hoy como outsourcing entra en tal registro aunque la actividad más conocida es la de los call centers. De este examen surge el concepto de enclave informacional.
Para examinar el caso uruguayo de Zonamérica sobre la base de este esquema conceptual,previamente se hace un análisis del desarrollo del mecanismo de zonas francas en Uruguay que es un instrumento de la nueva inserción pasiva del Uruguay a los requerimientos de la economía-mundo capitalista y que se mantiene hasta la actualidad.
El caso específico es abordado desde diferentes ángulos y dimensiones: su proceso de transformación desde actividades meramente logísticas, su manejo de capital simbólico para presentarse como parque tecnológico y su construcción de imagen pública en general, sus relaciones con las instituciones del Estado, su disputa frente a la aparición de competencia en el tipo de actividades que desarrolla y el manejo de los conflictos en general y territoriales en particular, en tanto todo el complejo –que excede el área de zona franca- supone fuertes transformaciones en esa zona de Montevideo.
Cabe observar, finalmente, que el análisis del caso específico permite fundamentar la utilidad del concepto propuesto de enclave informacional pero también procura abrir -desde las Ciencias Sociales- planos de observación hacia otro conjunto de situaciones que se van configurando en
Uruguay y en la región en general, en el marco de las mutaciones globales en curso.Nota de contenido: Cont. incompleto:Perspectiva de análisis: el desafío de investigar procesos sociales -- Aperturas teóricas: transformaciones contemporáneas del capitalismo y el concepto de revolución informacional -- Revolución informacional, procesos globales y proyecto sociopolítico: la búsqueda de conceptos para una perspectiva no euro-céntrica -- Transformaciones organizacionales y territoriales de la revolución informacional -- Viejas y nuevas articulaciones de Uruguay en la economía-mundo: alcances, debilidades y promesas de las zonas francas -- Radiografía de Zonamérica: conexión global, empresas y requerimientos de fuerza de trabajo -- ¿Zonamérica parque tecnológico? Bases para una discusión más general -- Zonamérica y los usos del territorio: intereses en tensión y conflictos controlados -- Zonamérica y el poder de los enclaves informacionales -- Conclusiones Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay : un enfoque desde la sociología [texto impreso] / Alfredo Falero, Autor . - Montevideo : Universidad de la República. Departamento de Publicaciones. Unidad de Comunicación de la Universidad de la República, 2011 . - 283 p.
ISBN : 978-9974-00-803-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
[Palabras claves]URUGUAYResumen: El trabajo parte de caracterizar las mutaciones globales en curso como de una emergente revolución informacional en el capitalismo. Subyace la tesis que no pueden entenderse procesos sociales en curso a nivel de América Latina y de Uruguay en particular –como es el del caso específico que se examina- sin asumir el significado y alcance de tales transformaciones
más generales que se conectan con lo que habitualmente se conoce como globalización.
Para ello se propone inicialmente una discusión teórica que retoma y elabora varios elementos
de la perspectiva conocida como de “capitalismo cognitivo” originada en Francia e Italia. Se repasan antecedentes teóricos, se revisan autores y subtemas, se discuten mitos y rótulos como
el de la “sociedad de la información” asumiendo que no se trata meramente de desarrollos en informática.
Esta emergente revolución informacional se propone como una combinación de tres ejescentrales. El primero es el científico – tecnológico basado en el desarrollo de nuevos vectores de investigación que se polinizan entre sí y que coloca a la información (en un sentido amplio del
término) como un elemento clave. Un segundo eje puede caracterizarse como organizacional e implica a las dinámicas actuales de acumulación flexible, el nuevo papel del empresariado como agente social y las transformaciones de la forma Estado y su relación con el capital. Tales
procesos se conectan con un tercer eje analítico propuesto que es el de las transformaciones territoriales y la expansión exponencial de la capacidad del capital del manejo de recursos espacio–temporales.
Es importante señalar que se propone una lectura no eurocéntrica del cuadro anterior que permita establecer diferencias de acuerdo a la división global del trabajo. Se asume entonces una conexión conceptual con las perspectivas de sistema-mundo y economía a escala global que
enfatizan elementos geopolíticos y geoeconómicos de reproducción de una polaridad global sobre la bases de regiones centrales de acumulación y regiones periféricas. Se examina entonces como los Estados-nación son reconfigurados y “desnacionalizados” y como son desplazadas
actividades vinculadas al procesamiento de información a la periferia del sistema. Todo lo que se identifica hoy como outsourcing entra en tal registro aunque la actividad más conocida es la de los call centers. De este examen surge el concepto de enclave informacional.
Para examinar el caso uruguayo de Zonamérica sobre la base de este esquema conceptual,previamente se hace un análisis del desarrollo del mecanismo de zonas francas en Uruguay que es un instrumento de la nueva inserción pasiva del Uruguay a los requerimientos de la economía-mundo capitalista y que se mantiene hasta la actualidad.
El caso específico es abordado desde diferentes ángulos y dimensiones: su proceso de transformación desde actividades meramente logísticas, su manejo de capital simbólico para presentarse como parque tecnológico y su construcción de imagen pública en general, sus relaciones con las instituciones del Estado, su disputa frente a la aparición de competencia en el tipo de actividades que desarrolla y el manejo de los conflictos en general y territoriales en particular, en tanto todo el complejo –que excede el área de zona franca- supone fuertes transformaciones en esa zona de Montevideo.
Cabe observar, finalmente, que el análisis del caso específico permite fundamentar la utilidad del concepto propuesto de enclave informacional pero también procura abrir -desde las Ciencias Sociales- planos de observación hacia otro conjunto de situaciones que se van configurando en
Uruguay y en la región en general, en el marco de las mutaciones globales en curso.Nota de contenido: Cont. incompleto:Perspectiva de análisis: el desafío de investigar procesos sociales -- Aperturas teóricas: transformaciones contemporáneas del capitalismo y el concepto de revolución informacional -- Revolución informacional, procesos globales y proyecto sociopolítico: la búsqueda de conceptos para una perspectiva no euro-céntrica -- Transformaciones organizacionales y territoriales de la revolución informacional -- Viejas y nuevas articulaciones de Uruguay en la economía-mundo: alcances, debilidades y promesas de las zonas francas -- Radiografía de Zonamérica: conexión global, empresas y requerimientos de fuerza de trabajo -- ¿Zonamérica parque tecnológico? Bases para una discusión más general -- Zonamérica y los usos del territorio: intereses en tensión y conflictos controlados -- Zonamérica y el poder de los enclaves informacionales -- Conclusiones Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 50553 303.483 FALe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La política / Giovanni Sartori (1996)
Título : La política : Lógica y método en las ciencias sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Giovanni Sartori (1924–2017), Autor ; Arcos Lara, Traductor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1996 Colección: Sección de obras de Política y Derecho Número de páginas: 336 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-1668-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CIENCIA POLÍTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]POLÍTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIALResumen: La política. Lógica y método en las ciencias sociales forma parte de la importante labor de Giovanni Sartori como catedrático e investigador. La exposición, rigurosa y puntual, se inicia con una definición del "instrumento lingüístico" que tiene como fin delimitar el lenguaje "especial", cognoscitivo y crítico que emplean los filósofos y los científicos y los problemas que se derivan de su convivencia con el uso común del lenguaje. Sartori analiza el "status científico" de las ciencias sociales, su método de conocimiento y la posibilidad de plantear hipótesis que puedan ser demostradas, controladas y aplicadas. Por otro lado, a partir de considerar a la ciencia y la política como variables sujetas a cambios en diferentes épocas y a diversas velocidades, el autor identifica los "encuentros significativos" entre ambas, desde la Antigüedad (Platón y Aristóteles) hasta la sociedad posindustrial, en un amplio y esclarecedor recorrido por la tradición occidental.
Entre la ciencia política clásica, hoy considerada "precientífica", y la ciencia política actual, "cientifizada", ocupada de microproblemas y centrada en el microanálisis, Sartori propone volver al macroanálisis y afirma la importancia de la política comparada como el ámbito donde la ciencia política puede reencontrar su fecundidad teórica.Nota de contenido: Índice de Contenidos
Prefacio 9
PRIMERA PARTE
Premisas
I. El instrumento lingüístico 15
II. Ciencia y filosofía 29
III. ¿Cuál método? 56
SEGUNDA PARTE
La relación entre la teoría y la práctica
IV. ¿Qué teoría? 87
V. La acción inteligentemente llevada 131
VI. Para concluir 188
TERCERA PARTE
Profundizaciones
VII. ¿Qué es "política"? 201
VIII. La política como ciencia 225
IX. El método de la comparación y la política comparada 261
X. Política y previsión tecnológica 319La política : Lógica y método en las ciencias sociales [texto impreso] / Giovanni Sartori (1924–2017), Autor ; Arcos Lara, Traductor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1996 . - 336 p. - (Sección de obras de Política y Derecho) .
ISBN : 978-968-16-1668-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CIENCIA POLÍTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]POLÍTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIALResumen: La política. Lógica y método en las ciencias sociales forma parte de la importante labor de Giovanni Sartori como catedrático e investigador. La exposición, rigurosa y puntual, se inicia con una definición del "instrumento lingüístico" que tiene como fin delimitar el lenguaje "especial", cognoscitivo y crítico que emplean los filósofos y los científicos y los problemas que se derivan de su convivencia con el uso común del lenguaje. Sartori analiza el "status científico" de las ciencias sociales, su método de conocimiento y la posibilidad de plantear hipótesis que puedan ser demostradas, controladas y aplicadas. Por otro lado, a partir de considerar a la ciencia y la política como variables sujetas a cambios en diferentes épocas y a diversas velocidades, el autor identifica los "encuentros significativos" entre ambas, desde la Antigüedad (Platón y Aristóteles) hasta la sociedad posindustrial, en un amplio y esclarecedor recorrido por la tradición occidental.
Entre la ciencia política clásica, hoy considerada "precientífica", y la ciencia política actual, "cientifizada", ocupada de microproblemas y centrada en el microanálisis, Sartori propone volver al macroanálisis y afirma la importancia de la política comparada como el ámbito donde la ciencia política puede reencontrar su fecundidad teórica.Nota de contenido: Índice de Contenidos
Prefacio 9
PRIMERA PARTE
Premisas
I. El instrumento lingüístico 15
II. Ciencia y filosofía 29
III. ¿Cuál método? 56
SEGUNDA PARTE
La relación entre la teoría y la práctica
IV. ¿Qué teoría? 87
V. La acción inteligentemente llevada 131
VI. Para concluir 188
TERCERA PARTE
Profundizaciones
VII. ¿Qué es "política"? 201
VIII. La política como ciencia 225
IX. El método de la comparación y la política comparada 261
X. Política y previsión tecnológica 319Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31620 320.01 SARp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Postmodernidad Tipo de documento: texto impreso Autores: David Lyon, Autor Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 1997 Colección: El Libro de Bolsillo. Sección Humanidades num. 1789 Número de páginas: 157 p ISBN/ISSN/DL: 84-208-0789-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CONSUMISMO
[Palabras claves]POSTMODERNIDAD
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIALResumen: a Revolución Francesa sustituyó la creencia religiosa de la Providencia por la fe en una nueva Trinidad: Progreso, Razón y Naturaleza.
Se pensó que desde la razón y el conocimiento podíamos alcanzar el progreso y la libertad. En cambio, la sociedad posmoderna busca el rendimiento y la eficacia: se mercantilizan todos los aspectos de la vida y se reducen a un análisis de coste-beneficio.
Por ora parte, la racionalización de la vida moderna conduce a un inesperado recorte de libertades. Nos vamos esclavizando por nuevas tecnologías. Cada vez existen menos certezas (¿cuándo cerrará una fábrica?) y menos perspectiva (no se ve la explotación de una familia a través de la taza de café que tomamos).
El ser consciente de estos cambios nos permite recordar quienes somos y no dejarnos llevar: el yo se construye, no somos una imagen ni máquinas de producción, existe una responsabilidad personal sobre la que fundamentar un comportamiento ético, la heterogeneidad de posibilidades y culturas no debe conducir al relativismo o al nihilismo...
El consumismo abarca todos los aspectos de la vida: la ciencia, el arte, la religión (como ratos de ocio)... El comprar es hoy, una variedad más de ocio (fundamento de los centros comerciales).Parece que gastamos por la necesidad de construir el yo, y como cierta forma de rivalidad simbólica. Todo se reduce a su valor de cambio; se eliminan los valores permanentes.
Existen, por último, problemas globales a los que debemos hacer frente: agotamiento de recursos, cambio climático, pobreza mundial. Mediante un ridículo individualismo ni siquiera nos daríamos cuenta de su importancia.En línea: http://es.scribd.com/doc/52453231/Posmodernidad-D-Lyon#scribd Postmodernidad [texto impreso] / David Lyon, Autor . - Alianza, 1997 . - 157 p. - (El Libro de Bolsillo. Sección Humanidades; 1789) .
ISSN : 84-208-0789-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CONSUMISMO
[Palabras claves]POSTMODERNIDAD
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIALResumen: a Revolución Francesa sustituyó la creencia religiosa de la Providencia por la fe en una nueva Trinidad: Progreso, Razón y Naturaleza.
Se pensó que desde la razón y el conocimiento podíamos alcanzar el progreso y la libertad. En cambio, la sociedad posmoderna busca el rendimiento y la eficacia: se mercantilizan todos los aspectos de la vida y se reducen a un análisis de coste-beneficio.
Por ora parte, la racionalización de la vida moderna conduce a un inesperado recorte de libertades. Nos vamos esclavizando por nuevas tecnologías. Cada vez existen menos certezas (¿cuándo cerrará una fábrica?) y menos perspectiva (no se ve la explotación de una familia a través de la taza de café que tomamos).
El ser consciente de estos cambios nos permite recordar quienes somos y no dejarnos llevar: el yo se construye, no somos una imagen ni máquinas de producción, existe una responsabilidad personal sobre la que fundamentar un comportamiento ético, la heterogeneidad de posibilidades y culturas no debe conducir al relativismo o al nihilismo...
El consumismo abarca todos los aspectos de la vida: la ciencia, el arte, la religión (como ratos de ocio)... El comprar es hoy, una variedad más de ocio (fundamento de los centros comerciales).Parece que gastamos por la necesidad de construir el yo, y como cierta forma de rivalidad simbólica. Todo se reduce a su valor de cambio; se eliminan los valores permanentes.
Existen, por último, problemas globales a los que debemos hacer frente: agotamiento de recursos, cambio climático, pobreza mundial. Mediante un ridículo individualismo ni siquiera nos daríamos cuenta de su importancia.En línea: http://es.scribd.com/doc/52453231/Posmodernidad-D-Lyon#scribd Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31469 149.9 LYOp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Preguntas a la sociedad actual / R. Aron (1974)
Título : Preguntas a la sociedad actual Tipo de documento: texto impreso Autores: R. Aron, Autor ; François Châtelet, Autor ; R. Dumont, Autor ; Maurice Duverger (1917-2014), Autor ; H. Laborit, Autor ; G. Lapouge, Autor ; R. Lattes, Autor ; C. Levinson, Autor ; E. Maire, Autor ; O. Palme, Autor ; M. Rocard, Autor ; A. Sauvy, Autor ; P. Schaeffer, Autor ; Alain Touraine, Autor ; Roland Barthes (1915-1980), Prefacio, etc Editorial: Caracas [Venezuela] : Monte Ávila Fecha de publicación: 1974 Número de páginas: 201 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALES
[Palabras claves]SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIALNota de contenido: Presentación/ Roger Pillaudin.-- De la palabra a la escritura / Roland Barthes.-- Actualidad de la utopía/ Gilles Lapouge-Fraçois Chatelet.-- Sociedad y comunicación / R. Aron-Pierre Schaeffer.-- La nueva crisis del trabajo / Charles Levinson-Edmund Maire.-- Las dos caras de Occidente / Maurice Duverger-Olaf Palme.-- Mas allá de la sociedad industrial / Robert Lattes-Alain Touraine.-- Para acabar con la sociedad del derroche/ Rene Dumont-Alfred Sauvy.-- ¿Hacia una sociedad informacional?, / Henri Laborit-Michel Rocard. Preguntas a la sociedad actual [texto impreso] / R. Aron, Autor ; François Châtelet, Autor ; R. Dumont, Autor ; Maurice Duverger (1917-2014), Autor ; H. Laborit, Autor ; G. Lapouge, Autor ; R. Lattes, Autor ; C. Levinson, Autor ; E. Maire, Autor ; O. Palme, Autor ; M. Rocard, Autor ; A. Sauvy, Autor ; P. Schaeffer, Autor ; Alain Touraine, Autor ; Roland Barthes (1915-1980), Prefacio, etc . - Caracas (Venezuela) : Monte Ávila, 1974 . - 201 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALES
[Palabras claves]SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIALNota de contenido: Presentación/ Roger Pillaudin.-- De la palabra a la escritura / Roland Barthes.-- Actualidad de la utopía/ Gilles Lapouge-Fraçois Chatelet.-- Sociedad y comunicación / R. Aron-Pierre Schaeffer.-- La nueva crisis del trabajo / Charles Levinson-Edmund Maire.-- Las dos caras de Occidente / Maurice Duverger-Olaf Palme.-- Mas allá de la sociedad industrial / Robert Lattes-Alain Touraine.-- Para acabar con la sociedad del derroche/ Rene Dumont-Alfred Sauvy.-- ¿Hacia una sociedad informacional?, / Henri Laborit-Michel Rocard. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 35583 303.4 AROp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible ¿Qué futuro nos aguarda? / Adam Schaff (1985)
Título : ¿Qué futuro nos aguarda? : Las consecuencias sociales de la segunda revolución industrial Tipo de documento: texto impreso Autores: Adam Schaff (1913-2006), Autor ; Alexander King, Prefacio, etc Editorial: Barcelona : Crítica Fecha de publicación: 1985 Colección: Serie General Número de páginas: 182 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-272-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
[Palabras claves]TECNOLOGÍA Y SOCIEDADResumen: Vivimos en una procesos de cambio tanto en la ciencia, la tecnología y en el resto de los ámbitos de la vida social. Las manifestaciones de dichos cambios, peligro de ataques nucleares, crisis económicas y el desempleo condicionan seriamente el futuro. El autor señala, sin embargo, que la revolución de la ciencia y la tecnología ofrece grandes posibilidades para alumbrar un mundo mejor, más justo y solidario. Pero para que esto sea posible es necesaria una transformación radical de la sociedad que permita establecer controles preventivos para contrarrestar las amenazas mencionadas. ¿Qué futuro nos aguarda? : Las consecuencias sociales de la segunda revolución industrial [texto impreso] / Adam Schaff (1913-2006), Autor ; Alexander King, Prefacio, etc . - Crítica, 1985 . - 182 p. - (Serie General) .
ISBN : 978-84-7423-272-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
[Palabras claves]TECNOLOGÍA Y SOCIEDADResumen: Vivimos en una procesos de cambio tanto en la ciencia, la tecnología y en el resto de los ámbitos de la vida social. Las manifestaciones de dichos cambios, peligro de ataques nucleares, crisis económicas y el desempleo condicionan seriamente el futuro. El autor señala, sin embargo, que la revolución de la ciencia y la tecnología ofrece grandes posibilidades para alumbrar un mundo mejor, más justo y solidario. Pero para que esto sea posible es necesaria una transformación radical de la sociedad que permita establecer controles preventivos para contrarrestar las amenazas mencionadas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 41852 303.483 SCHq 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores 66259 303.483 SCHq c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La sociedad post-industrial / Alain Touraine (1969)
Título : La sociedad post-industrial Tipo de documento: texto impreso Autores: Alain Touraine, Autor Editorial: Barcelona : Ariel Fecha de publicación: 1969 Colección: Ariel Quincenal Número de páginas: 237 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CLASES SOCIALES
[Palabras claves]DESARROLLO INDUSTRIAL
[Palabras claves]MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIALResumen: Estudia la sociedad postindustrial, las profundas transformaciones sociales de los últimos años. Al abordar fenómenos tales como el movimiento estudiantil, la aparición de nuevas clases sociales, la evolución de la empresa moderna, el tiempo libre y la participación social, el autor rompe los moldes tradiconales de la explicación sociológica y aporta un punto de vista original y sugestivo La sociedad post-industrial [texto impreso] / Alain Touraine, Autor . - Ariel, 1969 . - 237 p. - (Ariel Quincenal) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CLASES SOCIALES
[Palabras claves]DESARROLLO INDUSTRIAL
[Palabras claves]MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIALResumen: Estudia la sociedad postindustrial, las profundas transformaciones sociales de los últimos años. Al abordar fenómenos tales como el movimiento estudiantil, la aparición de nuevas clases sociales, la evolución de la empresa moderna, el tiempo libre y la participación social, el autor rompe los moldes tradiconales de la explicación sociológica y aporta un punto de vista original y sugestivo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 29680 303.4 TOUs 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible61557 303.4 TOUs c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet La tercera ola / Alvin Toffler (1993)
Título : La tercera ola Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvin Toffler (1928-2016), Autor Editorial: Barcelona : Plaza & Janés Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 660 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-01-45101-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL
[Palabras claves]CIVILIZACIÓN-SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIALResumen: Con aire futurista, se basa en la historia de la humanidad para describir la configuración que tomará el mundo una vez superada la era industrial, lo que significa a la vez la superación de las ideologías, modelos de gobierno, economía, comunicaciones y sociedades estructuradas alrededor de la producción centralizada, por ejemplo el industrialismo capitalista y comunista. A pesar de tener varias décadas, el concepto expresado en muchos aspectos es bastante actual. Su lectura permite entender que procesos como la globalización están más cerca de la evolución humana o de la evolución cultural que de una conspiración de poderosos.
Para entender en qué consiste la tercera ola, es necesario explicar qué es la primera y la segunda ola.La tercera ola [texto impreso] / Alvin Toffler (1928-2016), Autor . - Barcelona : Plaza & Janés, 1993 . - 660 p.
ISBN : 978-84-01-45101-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL
[Palabras claves]CIVILIZACIÓN-SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIALResumen: Con aire futurista, se basa en la historia de la humanidad para describir la configuración que tomará el mundo una vez superada la era industrial, lo que significa a la vez la superación de las ideologías, modelos de gobierno, economía, comunicaciones y sociedades estructuradas alrededor de la producción centralizada, por ejemplo el industrialismo capitalista y comunista. A pesar de tener varias décadas, el concepto expresado en muchos aspectos es bastante actual. Su lectura permite entender que procesos como la globalización están más cerca de la evolución humana o de la evolución cultural que de una conspiración de poderosos.
Para entender en qué consiste la tercera ola, es necesario explicar qué es la primera y la segunda ola.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 62024 303.4 TOFt 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación