Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
Abundancia ¿para qué? / David Riesman (1965)
Título : Abundancia ¿para qué? Tipo de documento: texto impreso Autores: David Riesman, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1965 Número de páginas: 437 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CONSUMISMO
[Palabras claves]GÉNERO Y TRABAJO
[Palabras claves]IGUALDAD DE DERECHOS
[Palabras claves]INTERACCIÓN SOCIAL
[Palabras claves]MERCADO DE TRABAJO
[Palabras claves]OCIOAbundancia ¿para qué? [texto impreso] / David Riesman, Autor . - México D. F. (México) : Fondo de Cultura Económica (FCE), 1965 . - 437 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CONSUMISMO
[Palabras claves]GÉNERO Y TRABAJO
[Palabras claves]IGUALDAD DE DERECHOS
[Palabras claves]INTERACCIÓN SOCIAL
[Palabras claves]MERCADO DE TRABAJO
[Palabras claves]OCIOReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61582 306.342 RIEa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores
Título : Burbujas de ocio : Nuevas formas de consumo cultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Igarza, Autor Editorial: Buenos Aires : La Crujía Fecha de publicación: 2009 Colección: Inclusiones: futuribles Número de páginas: 245 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-601-071-9 Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]COMUNICACIÓN
[Palabras claves]CONSUMO
[Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]INTERNET-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: La distribución de los tiempos de ocio, sobre todo de las personas que habitan en las grandes ciudades, está cambiando. La vida laboral y extra laboral se ha colmado de pequeñas pausas. Las nuevas generaciones entremezclan producción y entretenimiento de manera muy diferente de las generaciones anteriores. Su mundo está repleto de micropausas que coinciden con el tiempo de ver un video en Internet o consultar un blog. El ocio se ha vuelto intersticial, se escurre entre las tareas para el colegio, en los tiempos de espera, durante los cortos desplazamientos. Con la aparición de estas burbujas de tiempo, los nuevos medios y los dispositivos móviles juegan un rol protagónico en la vida de las personas y en su consumo cultural. La recepción móvil sobre todo favorece el empleo de estas burbujas para acceder e incluso producir y distribuir contenidos que, generalmente, son brevedades. Nota de contenido: Cultura urbana, cultura de la movilidad, cultura global -- La sociedad del ocio intersticial -- Cuando las burbujas invaden los escritorios -- Movilidad y consumo de contenidos -- Microcontenidos -- Nuevas formas de distribución de contenidos audiovisuales En línea: http://es.scribd.com/doc/143134357/Igarza-Roberto-Burbujas-de-Ocio-Nuevas-Formas [...] Burbujas de ocio : Nuevas formas de consumo cultural [texto impreso] / Roberto Igarza, Autor . - La Crujía, 2009 . - 245 p. - (Inclusiones: futuribles) .
ISBN : 978-987-601-071-9
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]COMUNICACIÓN
[Palabras claves]CONSUMO
[Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]INTERNET-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: La distribución de los tiempos de ocio, sobre todo de las personas que habitan en las grandes ciudades, está cambiando. La vida laboral y extra laboral se ha colmado de pequeñas pausas. Las nuevas generaciones entremezclan producción y entretenimiento de manera muy diferente de las generaciones anteriores. Su mundo está repleto de micropausas que coinciden con el tiempo de ver un video en Internet o consultar un blog. El ocio se ha vuelto intersticial, se escurre entre las tareas para el colegio, en los tiempos de espera, durante los cortos desplazamientos. Con la aparición de estas burbujas de tiempo, los nuevos medios y los dispositivos móviles juegan un rol protagónico en la vida de las personas y en su consumo cultural. La recepción móvil sobre todo favorece el empleo de estas burbujas para acceder e incluso producir y distribuir contenidos que, generalmente, son brevedades. Nota de contenido: Cultura urbana, cultura de la movilidad, cultura global -- La sociedad del ocio intersticial -- Cuando las burbujas invaden los escritorios -- Movilidad y consumo de contenidos -- Microcontenidos -- Nuevas formas de distribución de contenidos audiovisuales En línea: http://es.scribd.com/doc/143134357/Igarza-Roberto-Burbujas-de-Ocio-Nuevas-Formas [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 45332 302.2 IGAb 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La civilización del ocio, cultura, moral, economía, sociología : encuesta sobre el mundo del futuro (1968)
Título : La civilización del ocio, cultura, moral, economía, sociología : encuesta sobre el mundo del futuro Tipo de documento: texto impreso Autores: Evaristo Rodríguez Rivera Editorial: Madrid : Guadarrama Fecha de publicación: 1968 Colección: Colección Universitaria de Bolsillo Punto Omega num. 26 Número de páginas: 284 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA CULTURANota de contenido: Repercusiones morales y culturales -- Problemas económicos y sociales -- Prospectiva La civilización del ocio, cultura, moral, economía, sociología : encuesta sobre el mundo del futuro [texto impreso] / Evaristo Rodríguez Rivera . - Guadarrama, 1968 . - 284 p. - (Colección Universitaria de Bolsillo Punto Omega; 26) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA CULTURANota de contenido: Repercusiones morales y culturales -- Problemas económicos y sociales -- Prospectiva Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 55088 306.481 2 CIV 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible El derecho a la pereza / Pablo Lafargue (1955)
Título : El derecho a la pereza Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Lafargue (1842-1911), Autor Editorial: Transición Fecha de publicación: 1955 Número de páginas: 157 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]SOCIALISMO
[Palabras claves]TRABAJONota de contenido: Esta polémica obra, «una verdadera máquina de guerra contra la sociedad burguesa y capitalista de finales del siglo XIX», denuncia las «espantosas consecuencias» del trabajo asalariado y del trabajo en general, pero sobre todo del «amor» al trabajo que se ha apoderado de la mente de los propios trabajadores. Su autor, Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, considera que este «dogma» del trabajo significa una pérdida de las perspectivas revolucionarias d ela clase obrera y a la vez el obstáculo principal en la lucha por una sociedad distinta. El derecho a la pereza [texto impreso] / Pablo Lafargue (1842-1911), Autor . - Argentina : Transición, 1955 . - 157 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]SOCIALISMO
[Palabras claves]TRABAJONota de contenido: Esta polémica obra, «una verdadera máquina de guerra contra la sociedad burguesa y capitalista de finales del siglo XIX», denuncia las «espantosas consecuencias» del trabajo asalariado y del trabajo en general, pero sobre todo del «amor» al trabajo que se ha apoderado de la mente de los propios trabajadores. Su autor, Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, considera que este «dogma» del trabajo significa una pérdida de las perspectivas revolucionarias d ela clase obrera y a la vez el obstáculo principal en la lucha por una sociedad distinta. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61930 335.4 LAFd 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo Hacia una civilización del ocio / Joffre Dumazedier (1964)
Título : Hacia una civilización del ocio Tipo de documento: texto impreso Autores: Joffre Dumazedier, Autor Editorial: Barcelona : Estela Fecha de publicación: 1964 Número de páginas: 345 p Idioma : (SPA) Clasificación: [Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA CULTURAResumen: El ocio es una realidad fundamentalmente ambigua, por lo que ha existido cierta tendencia a considerarlo como asunto no del todo serio, a pesar de reconocérsele una importancia decisiva. Sin embargo, es hoy cuando el ocio se plantea como un problema general dentro de la cultura contemporánea. Aparece en el corazón de la cultura vivida por millones de trabajadores y está ligado por relaciones sutiles y profundas con todos los grandes problemas del trabajo, de la familia o de la política, que bajo su influencia se plantean en otros términos. Efectivamente, en los últimos años el ocio se ha afirmado no solamente como un derecho, sino como un valor.
gún Dumazedier, tres son los determinantes fundamentales del ocio: la evolución técnica, las persistencias tradicionales y la organización economicosocial. Por consiguiente, una de las tareas más apremiantes para el estudio del ocio será hacer progresar el conocimiento exacto del conjunto de sus condicionamientos sociales, en relación con los efectos de éste sobre los diferentes públicos que integran la «masa».Hacia una civilización del ocio [texto impreso] / Joffre Dumazedier, Autor . - Barcelona : Estela, 1964 . - 345 p.
Idioma : (SPA)
Clasificación: [Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA CULTURAResumen: El ocio es una realidad fundamentalmente ambigua, por lo que ha existido cierta tendencia a considerarlo como asunto no del todo serio, a pesar de reconocérsele una importancia decisiva. Sin embargo, es hoy cuando el ocio se plantea como un problema general dentro de la cultura contemporánea. Aparece en el corazón de la cultura vivida por millones de trabajadores y está ligado por relaciones sutiles y profundas con todos los grandes problemas del trabajo, de la familia o de la política, que bajo su influencia se plantean en otros términos. Efectivamente, en los últimos años el ocio se ha afirmado no solamente como un derecho, sino como un valor.
gún Dumazedier, tres son los determinantes fundamentales del ocio: la evolución técnica, las persistencias tradicionales y la organización economicosocial. Por consiguiente, una de las tareas más apremiantes para el estudio del ocio será hacer progresar el conocimiento exacto del conjunto de sus condicionamientos sociales, en relación con los efectos de éste sobre los diferentes públicos que integran la «masa».Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 53856 306.481 2 DUMh 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Los videojuegos / Pilar Lacasa (cuadros)
Título : Los videojuegos : aprender en mundos reales y virtuales Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar Lacasa, Autor Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: cuadros Colección: Tema: Nuevas tecnologías aplicadas a la educación Número de páginas: 327 p. Il.: ilustr. Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]RECURSOS DIDÁCTICOS
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
[Palabras claves]VIDEOJUEGOSResumen: Esta propuesta nace de una estrecha interacción entre la práctica y la teoría, buscando contribuir a que los videojuegos comerciales se conviertan en un instrumento educativo. Con ellos se puede pensar apasionadamente. El libro es el resultado de casi diez años explorando estos objetos digitales, aprendiendo a jugar, conversando con sus diseñadores y distribuidores y, además, trabajando fuera y dentro de las aulas con familias, niños, niñas, jóvenes y el profesorado. Se ha buscado ir más allá de algunos estereotipos: El primero, los videojuegos son una pérdida de tiempo y, además, son violentos. No, porque los objetos como tales no son ni buenos ni malos, depende del modo en que se utilizan. El segundo, es difícil saber qué juego elegir. Sí, son grandes desconocidos y seleccionar uno u otro es importante para tener experiencias gratificantes, para ello esta obra aporta información sobre ellos pero también incluye cómo acceder a vídeos de presentación, blogs, foros y más lugares relacionados con cada videojuego. El tercero, los videojuegos son demasiado absorbentes. Sí lo son, sin duda, como también sucede con la ciencia o la literatura. Como siempre en la vida, la pasión y el pensamiento interactúan y modulan nuestras actividades y, por qué no también, las relaciones con los videojuegos. Algunas preguntas planteadas en la obra son: ¿Por qué los videojuegos pueden contribuir más que otros medios a que las personas lleguen a participar responsable y críticamente en una cultura digital?¿Qué rasgos definen a los videojuegos como instrumentos que exigen poner en práctica habilidades propiamente humanas, por ejemplo, dialogar, argumentar y crear? ¿Por qué los videojuegos pueden contribuir al desarrollo de nuevas formas de contar historias? ¿Cuáles son sus relaciones con otros medios, como el cómic, la televisión, el cine o la fotografía? ¿Por qué forman parte de la cultura popular del Siglo XXI? Los videojuegos : aprender en mundos reales y virtuales [texto impreso] / Pilar Lacasa, Autor . - Morata, cuadros . - 327 p. : ilustr.. - (Tema: Nuevas tecnologías aplicadas a la educación) .
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]RECURSOS DIDÁCTICOS
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
[Palabras claves]VIDEOJUEGOSResumen: Esta propuesta nace de una estrecha interacción entre la práctica y la teoría, buscando contribuir a que los videojuegos comerciales se conviertan en un instrumento educativo. Con ellos se puede pensar apasionadamente. El libro es el resultado de casi diez años explorando estos objetos digitales, aprendiendo a jugar, conversando con sus diseñadores y distribuidores y, además, trabajando fuera y dentro de las aulas con familias, niños, niñas, jóvenes y el profesorado. Se ha buscado ir más allá de algunos estereotipos: El primero, los videojuegos son una pérdida de tiempo y, además, son violentos. No, porque los objetos como tales no son ni buenos ni malos, depende del modo en que se utilizan. El segundo, es difícil saber qué juego elegir. Sí, son grandes desconocidos y seleccionar uno u otro es importante para tener experiencias gratificantes, para ello esta obra aporta información sobre ellos pero también incluye cómo acceder a vídeos de presentación, blogs, foros y más lugares relacionados con cada videojuego. El tercero, los videojuegos son demasiado absorbentes. Sí lo son, sin duda, como también sucede con la ciencia o la literatura. Como siempre en la vida, la pasión y el pensamiento interactúan y modulan nuestras actividades y, por qué no también, las relaciones con los videojuegos. Algunas preguntas planteadas en la obra son: ¿Por qué los videojuegos pueden contribuir más que otros medios a que las personas lleguen a participar responsable y críticamente en una cultura digital?¿Qué rasgos definen a los videojuegos como instrumentos que exigen poner en práctica habilidades propiamente humanas, por ejemplo, dialogar, argumentar y crear? ¿Por qué los videojuegos pueden contribuir al desarrollo de nuevas formas de contar historias? ¿Cuáles son sus relaciones con otros medios, como el cómic, la televisión, el cine o la fotografía? ¿Por qué forman parte de la cultura popular del Siglo XXI? Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47343 371.334 LACv 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Noches, relatos y huellas : Sexo / género en los boliches del Cordón Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Eira Charquero, Autor Editorial: Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) Fecha de publicación: 2019 Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 175 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-01-683-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]IDENTIDAD DE GÉNERO
[Palabras claves]INTERACCIÓN SOCIAL
[Palabras claves]MONTEVIDEO-BARRIOS
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]URUGUAY-VIDA SOCIAL Y COSTUMBRESNota de contenido: Introducción: En camino a una operativa.-- Procedencias. Sexo, género, identidad y discurso (Revisión de literatura y problema).-- Escenografía y relatos (propósito y metodología).-- Escenas y performance (¿resultados?).--Discusión.-- ¿Conclusión(Es)?.-- Referencias En línea: https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/Eira_Noches relatos y huellas_PSICO.pdf Noches, relatos y huellas : Sexo / género en los boliches del Cordón [texto impreso] / Gabriel Eira Charquero, Autor . - Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), 2019 . - 175 p. - (Biblioteca Plural) .
ISBN : 978-9974-01-683-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]IDENTIDAD DE GÉNERO
[Palabras claves]INTERACCIÓN SOCIAL
[Palabras claves]MONTEVIDEO-BARRIOS
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]URUGUAY-VIDA SOCIAL Y COSTUMBRESNota de contenido: Introducción: En camino a una operativa.-- Procedencias. Sexo, género, identidad y discurso (Revisión de literatura y problema).-- Escenografía y relatos (propósito y metodología).-- Escenas y performance (¿resultados?).--Discusión.-- ¿Conclusión(Es)?.-- Referencias En línea: https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/Eira_Noches relatos y huellas_PSICO.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 70514 306.7 EIRn 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación UDELAR Pedagogía del ocio / Manuel Cuenca Cabeza (2004)
Título : Pedagogía del ocio : modelos y propuestas Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Cuenca Cabeza, Autor Editorial: Bilbao : Universidad de Deusto Fecha de publicación: 2004 Colección: Pedagogía Número de páginas: 358 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7485-922-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]MODELOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: Nueve años después de la aparición de Temas de Pedagogía del Ocio, Manuel Cuenca, fundador del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, saca a la luz un texto que, tanto para interesados y estudiosos como para los profesionales de la educación, abre nuevos horizontes sobre el tratamiento del ocio. El lector encontrará en él reflexiones actuales sobre ocio y educación, junto a distintas propuestas y modelos para abordar una Pedagogía del Ocio adecuada al siglo XXI. Nota de contenido: Introducción.—Capítulo 1. El ocio.—Capítulo 2. La educación del ocio.—Capítulo 3. La pedagogía del ocio a largo plazo.—Capítulo 4. La pedagogía del ocio a corto plazo.—Capítulo 5. Modelo de Intervención Educativa UD?.—Capítulo 6. Educación del ocio y comunidad.—Apéndice. Carta Internacional de la Educación de Ocio. Carta Internacional del Ocio.—Bibliografía General Pedagogía del ocio : modelos y propuestas [texto impreso] / Manuel Cuenca Cabeza, Autor . - Universidad de Deusto, 2004 . - 358 p. - (Pedagogía) .
ISBN : 978-84-7485-922-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]MODELOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: Nueve años después de la aparición de Temas de Pedagogía del Ocio, Manuel Cuenca, fundador del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, saca a la luz un texto que, tanto para interesados y estudiosos como para los profesionales de la educación, abre nuevos horizontes sobre el tratamiento del ocio. El lector encontrará en él reflexiones actuales sobre ocio y educación, junto a distintas propuestas y modelos para abordar una Pedagogía del Ocio adecuada al siglo XXI. Nota de contenido: Introducción.—Capítulo 1. El ocio.—Capítulo 2. La educación del ocio.—Capítulo 3. La pedagogía del ocio a largo plazo.—Capítulo 4. La pedagogía del ocio a corto plazo.—Capítulo 5. Modelo de Intervención Educativa UD?.—Capítulo 6. Educación del ocio y comunidad.—Apéndice. Carta Internacional de la Educación de Ocio. Carta Internacional del Ocio.—Bibliografía General Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47498 371.39 CUEp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48585 371.39 CUEp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48586 371.39 CUEp c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48587 371.39 CUEp c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Psicosociología del tiempo libre / Frederic Munné (1980)
Título : Psicosociología del tiempo libre : un enfoque crítico Tipo de documento: texto impreso Autores: Frederic Munné, Autor Editorial: México, D.F. [México] : Trillas Fecha de publicación: 1980 Número de páginas: 206 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-240-894-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LIBERTAD-FILOSOFÍA
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]PSICOLOGÍA SOCIALResumen: Esta obra nos ofrece el análisis de un problema que día a día cobra mayor importancia: el ocio y el tiempo libre. La forma en que se ha abordado esta cuestión es poco afortunada, ya que la mayoría de las veces que se han hecho estudios sociológicos parciales que, si bien han ofrecido ciertos aportes, no pueden ser calificados aún como científicos.
No es el caso del presente ensayo; ya que plantea el análisis de esta problemática desde el punto de vista de la dialéctica materialista, lo cual hace de éste un libro profundamente teórico, cuya riqueza conceptual y sencillez en el lenguaje lo ponen al alcance de quienes se interesan en el tema.Nota de contenido: 1. La concepción burguesa del ocio
2. Marx y el tiempo libre
3. Las respuestas de la historia
4. Una parte, llamada libre, del tiempo social
5. La temporalidad en el tiempo libre
6. En busca del sentido del tiempo libre
7. La libertad en el tiempo libre
8. Los modos prácticos de la libertad en el tiempo libre
9. Tiempo, libertad y cambio
10. El ocio burgués como práctica del tiempo libre
11. El tiempo antilibre
12. Tiempo de integración versus tiempo de subversiónPsicosociología del tiempo libre : un enfoque crítico [texto impreso] / Frederic Munné, Autor . - México, D.F. (México) : Trillas, 1980 . - 206 p.
ISBN : 978-968-240-894-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LIBERTAD-FILOSOFÍA
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]PSICOLOGÍA SOCIALResumen: Esta obra nos ofrece el análisis de un problema que día a día cobra mayor importancia: el ocio y el tiempo libre. La forma en que se ha abordado esta cuestión es poco afortunada, ya que la mayoría de las veces que se han hecho estudios sociológicos parciales que, si bien han ofrecido ciertos aportes, no pueden ser calificados aún como científicos.
No es el caso del presente ensayo; ya que plantea el análisis de esta problemática desde el punto de vista de la dialéctica materialista, lo cual hace de éste un libro profundamente teórico, cuya riqueza conceptual y sencillez en el lenguaje lo ponen al alcance de quienes se interesan en el tema.Nota de contenido: 1. La concepción burguesa del ocio
2. Marx y el tiempo libre
3. Las respuestas de la historia
4. Una parte, llamada libre, del tiempo social
5. La temporalidad en el tiempo libre
6. En busca del sentido del tiempo libre
7. La libertad en el tiempo libre
8. Los modos prácticos de la libertad en el tiempo libre
9. Tiempo, libertad y cambio
10. El ocio burgués como práctica del tiempo libre
11. El tiempo antilibre
12. Tiempo de integración versus tiempo de subversiónReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48255 306.481 2 MUNp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48256 306.481 2 MUNp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48257 306.481 2 MUNp c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48258 306.481 2 MUNp c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible49021 306.481 2 MUNp c. 5 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Sociología de la comunidad urbana / Nels Anderson (1993)
Título : Sociología de la comunidad urbana : Una perspectiva mundial Tipo de documento: texto impreso Autores: Nels Anderson, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1993 Colección: Sección de Obras de Sociología Número de páginas: 619 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-0596-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
[Palabras claves]DESARROLLO INDUSTRIAL
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS
[Palabras claves]FAMILIA
[Palabras claves]HISTORIA SOCIAL
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]PROCESO DE URBANIZACIÓN
[Palabras claves]SOCIOLOGIA URBANA
[Palabras claves]TRABAJO
[Palabras claves]URBANISMOResumen: Estudio sobre la expansión de la vida urbana influida por el industrialismo. Contempla al urbanismo industrial como un fenómeno global, debido a que en las grandes ciudades surgen enormes redes de comercio y comunicación que dan origen a nuevos comportamientos y formas de vida. Sociología de la comunidad urbana : Una perspectiva mundial [texto impreso] / Nels Anderson, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1993 . - 619 p. - (Sección de Obras de Sociología) .
ISBN : 978-968-16-0596-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
[Palabras claves]DESARROLLO INDUSTRIAL
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS
[Palabras claves]FAMILIA
[Palabras claves]HISTORIA SOCIAL
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]PROCESO DE URBANIZACIÓN
[Palabras claves]SOCIOLOGIA URBANA
[Palabras claves]TRABAJO
[Palabras claves]URBANISMOResumen: Estudio sobre la expansión de la vida urbana influida por el industrialismo. Contempla al urbanismo industrial como un fenómeno global, debido a que en las grandes ciudades surgen enormes redes de comercio y comunicación que dan origen a nuevos comportamientos y formas de vida. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31565 307.76 ANDs 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31566 307.76 ANDs c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Teoría de la clase ociosa / Thorstein Veblen (1971)
Título : Teoría de la clase ociosa Tipo de documento: texto impreso Autores: Thorstein Veblen, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1971 Colección: Popular Número de páginas: 408 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CLASES SOCIALES
[Palabras claves]ESTUDIOS CULTURALES
[Palabras claves]OCIOResumen: Veblen no es una universal fuente de luz sobre la sociedad norteamericana. No vio lo que aún no había ocurrido. Y también, en algunos aspectos, se equivocó, y, en la disyuntiva entre exactitud y alguna fórmula que él sintiera que escandalizaría a su público, rara vez vaciló. Optó por el escándalo. Pero ningún hombre de su tiempo, ni posterior, vio con ojo tan frío y penetrante, no tanto el lucro pecuniario, sino el modo en que su búsqueda hace comportarse a hombres y mujeres.
Esta mirada fría y penetrante es la sustancia que hay tras la leyenda de Veblen. Es una mirada que aún asombra al lector con lo que le revela.
[...] La gran obra de Veblen es un comentario vasto e intemporal de la conducta de quienes poseen riqueza o andan en pos de ella y que, aparte de su dinero, carecen de la eminencia que -según suponían- iban a adquirir con él. Nadie ha leído realmente mucho si no ha leído al menos una vez la Teoría de la clase ociosa [cuya tesis] puede exponerse rápidamente. Es un tratado, el más comprensivo jamás escrito, sobre esnobismo y presunción social. Parte de él es aplicable a la sociedad norteamericana de fines del siglo pasado [XIX] -en plena "edad sobredorada" del capitalismo norteamericano- pero es más maravillosamente pertinente en el caso de la opulencia moderna.Nota de contenido: I. Introducción
II. Emulación pecuniaria
III. El ocio ostensible
IV. Consumo ostensible
V. El nivel pecuniario de vida
VI. Cánones pecuniarios de gusto
VII. El vestido como expresión de la cultura pecuniaria
VIII. La exención de tareas industriales y el conservadurismo
IX. La conservación de rasgos arcaicos
X. Supervivencias modernas de la proeza
XI, La creencia en la suerte
XII. Observancias devotas
XIII. Supervivencias del interés no valorativo
XIV. El saber superior como expresión de la cultura pecuniariaTeoría de la clase ociosa [texto impreso] / Thorstein Veblen, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1971 . - 408 p. - (Popular) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CLASES SOCIALES
[Palabras claves]ESTUDIOS CULTURALES
[Palabras claves]OCIOResumen: Veblen no es una universal fuente de luz sobre la sociedad norteamericana. No vio lo que aún no había ocurrido. Y también, en algunos aspectos, se equivocó, y, en la disyuntiva entre exactitud y alguna fórmula que él sintiera que escandalizaría a su público, rara vez vaciló. Optó por el escándalo. Pero ningún hombre de su tiempo, ni posterior, vio con ojo tan frío y penetrante, no tanto el lucro pecuniario, sino el modo en que su búsqueda hace comportarse a hombres y mujeres.
Esta mirada fría y penetrante es la sustancia que hay tras la leyenda de Veblen. Es una mirada que aún asombra al lector con lo que le revela.
[...] La gran obra de Veblen es un comentario vasto e intemporal de la conducta de quienes poseen riqueza o andan en pos de ella y que, aparte de su dinero, carecen de la eminencia que -según suponían- iban a adquirir con él. Nadie ha leído realmente mucho si no ha leído al menos una vez la Teoría de la clase ociosa [cuya tesis] puede exponerse rápidamente. Es un tratado, el más comprensivo jamás escrito, sobre esnobismo y presunción social. Parte de él es aplicable a la sociedad norteamericana de fines del siglo pasado [XIX] -en plena "edad sobredorada" del capitalismo norteamericano- pero es más maravillosamente pertinente en el caso de la opulencia moderna.Nota de contenido: I. Introducción
II. Emulación pecuniaria
III. El ocio ostensible
IV. Consumo ostensible
V. El nivel pecuniario de vida
VI. Cánones pecuniarios de gusto
VII. El vestido como expresión de la cultura pecuniaria
VIII. La exención de tareas industriales y el conservadurismo
IX. La conservación de rasgos arcaicos
X. Supervivencias modernas de la proeza
XI, La creencia en la suerte
XII. Observancias devotas
XIII. Supervivencias del interés no valorativo
XIV. El saber superior como expresión de la cultura pecuniariaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 56592 305.52 VEBt 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet Tiempo libre y recreación / Pablo Waichman (2008)
Título : Tiempo libre y recreación : un desafío pedagógico Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Waichman, Autor Editorial: Madrid : CCS Fecha de publicación: 2008 Colección: Red Iberoamericana de animación num. 1 Número de páginas: 231 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-984212-3-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ALIENACIÓN
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]PEDAGOGÍA
[Palabras claves]ROL DEL DOCENTEResumen: En la presente publicación, "Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógico", Waichman sintetiza su experiencia en el campo del tiempo libre, enfatizando sobre aquellos aspectos menos conocidos, los teóricos (teorías del ocio, concepción de la libertad, la recreación como disciplina científica, etc.), sin descuidar la necesaria coherencia con la práctica cotidiana. Nota de contenido: PRIMERA PARTE: EL SENTIDO DEL TIEMPO LIBRE. 1. Conocimiento científico y teoría de la animación o recreación. 2. Naturaleza humana, alienación y libertad. 3. La civilización técnica y el ocio. 4. Aproximaciones a las nociones de ocio y tiempo libre. 5. Teorías sobre el ocio. 6. Planteamientos marxistas. 7. Lo temporal en el tiempo libre. 8. El sentido del tiempo libre.
SEGUNDA PARTE: EL SENTIDO DE LA RECREACIÓN O ANIMACIÓN. 9. El ocio y el tiempo libre: su práctica. 10. Pedagogía y tiempo libre. 11. Recreación y educación. 12. Educación no-formal y recreación como ámbito educativo. 13. El rol docente del recreólogo o animador.
ANEXOS: 1. Diversidad de enfoques de la recreación. 2. Tiempo libre y escolaridad. 3. La calidad de la participación en recreación.Tiempo libre y recreación : un desafío pedagógico [texto impreso] / Pablo Waichman, Autor . - CCS, 2008 . - 231 p. - (Red Iberoamericana de animación; 1) .
ISBN : 978-84-984212-3-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ALIENACIÓN
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]PEDAGOGÍA
[Palabras claves]ROL DEL DOCENTEResumen: En la presente publicación, "Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógico", Waichman sintetiza su experiencia en el campo del tiempo libre, enfatizando sobre aquellos aspectos menos conocidos, los teóricos (teorías del ocio, concepción de la libertad, la recreación como disciplina científica, etc.), sin descuidar la necesaria coherencia con la práctica cotidiana. Nota de contenido: PRIMERA PARTE: EL SENTIDO DEL TIEMPO LIBRE. 1. Conocimiento científico y teoría de la animación o recreación. 2. Naturaleza humana, alienación y libertad. 3. La civilización técnica y el ocio. 4. Aproximaciones a las nociones de ocio y tiempo libre. 5. Teorías sobre el ocio. 6. Planteamientos marxistas. 7. Lo temporal en el tiempo libre. 8. El sentido del tiempo libre.
SEGUNDA PARTE: EL SENTIDO DE LA RECREACIÓN O ANIMACIÓN. 9. El ocio y el tiempo libre: su práctica. 10. Pedagogía y tiempo libre. 11. Recreación y educación. 12. Educación no-formal y recreación como ámbito educativo. 13. El rol docente del recreólogo o animador.
ANEXOS: 1. Diversidad de enfoques de la recreación. 2. Tiempo libre y escolaridad. 3. La calidad de la participación en recreación.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 49132 371.39 WAIt 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible49143 371.39 WAIt c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible El trabajo desmenuzado / Georges Friedmann (1958)
Título : El trabajo desmenuzado : Especialización y tiempo libre Tipo de documento: texto impreso Autores: Georges Friedmann, Autor ; Natividad Masanés, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Sudamericana Fecha de publicación: 1958 Número de páginas: 303 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DIVISIÓN DEL TRABAJO
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]PSICOLOGÍA INDIVIDUAL
[Palabras claves]PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL TRABAJOEl trabajo desmenuzado : Especialización y tiempo libre [texto impreso] / Georges Friedmann, Autor ; Natividad Masanés, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Sudamericana, 1958 . - 303 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DIVISIÓN DEL TRABAJO
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]PSICOLOGÍA INDIVIDUAL
[Palabras claves]PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL TRABAJOReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37264 306.36 FRItr 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible