Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
Dar (la) palabra / José García Molina (2003)
Título : Dar (la) palabra : Deseo, don y ética en educación social Tipo de documento: texto impreso Autores: José García Molina, Autor Editorial: Barcelona : Gedisa Fecha de publicación: 2003 Colección: Biblioteca de Educación. Pedagogía Social y Trabajo Social Número de páginas: 189 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-994-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIALResumen: Los problemas derivados del actual funcionalismo tecnológico y de la ruptura de los lazos sociales han alcanzado de lleno a la teoría y la práctica de la educación. ¿Puede la educación de hoy encontrar nuevas razones para salir de su errante situación?
Este libro reivindica una educación que sirva a los intereses de la vida más allá de cualquier cálculo utilitarista. No hace falta ser utópico para creer que existen pequeñas-grandes revoluciones por empezar, promesas que aún no tienen nombre o, como decía María Zambrano, "acciones minúsculas prometidas a un incalculable provenir".
La reflexión pedagógica acerca del deseo, el don y la ética en educación señala que lo nuclear de la experiencia educativa se juega en la donación de la palabra, pero no en menor medida en la del tiempo necesario para poder hacerla propia.
En "dar (la) palabra" reside el secreto de la transmisión de la cultura humana, por ello el educador es ante todo un mediador que busca que la palabra dada nos permita seguir narrando el mundo.
José García Molina quiere ofrecer una base para volver a pensar la educación a partir de tres ejes: la lógica del deseo, de unos humanos que quieren que el mundo "siga funcionando", la lógica de la transmisión (del don) de la palabra y la lógica del ejercicio ético, que reconoce la existencia de un sujeto, de otro, al que no se puede "fabricar a la carta".Nota de contenido:
Prólogo
Palabras previas
I. Propuestas para la reflexión sobre velos y redes
1. El conocimiento en busca de lo real
2. Sociedades, culturas e imaginarios
4. Signos de nuestro tiempo
II. Pedagogía (social)
1. Ligereza y virtud de la pedagogía
2. Estatuto disciplinar de la pedagogía
3. Signos de nuestro tiempo en pedagogía
3.1. La pedagogía en busca de sí misma
3.2. Fragmentación por especialización
4. Entonces ¿qué es la pedagogía social?
5. Hacia una definición de educación social
III. Una teoría para la educación social
1. La educación no es sólo aprendizaje... pero vive de él
2. Lo enigmático en la educación social
3. Dar (la) palabra. Dar (el) tiempo
4. Conclusiones que no cierran
IV. Un modelo teórico de educación social: la ética del don
1. Elementos constitutivos de un modelo de educación social
Marco institucional
Sujeto de la educación
Agente de la educación
Contenidos de la transmisión educativa
Metodologías de trabajo educativo
Enriquecer el medio
Mediación
V. Adagios. Educación social y protección a la infancia
1. La infancia adjetivada
2. Síntomas institucionales
3. El efecto Jacob Von Gunten
4. Burt Simpson y la paradoja de la educación compensatoria
VI. Epílogo. Dar (la) palabra
1. Deseo, don y ética en educación socialDar (la) palabra : Deseo, don y ética en educación social [texto impreso] / José García Molina, Autor . - Gedisa, 2003 . - 189 p. - (Biblioteca de Educación. Pedagogía Social y Trabajo Social) .
ISBN : 978-84-7432-994-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIALResumen: Los problemas derivados del actual funcionalismo tecnológico y de la ruptura de los lazos sociales han alcanzado de lleno a la teoría y la práctica de la educación. ¿Puede la educación de hoy encontrar nuevas razones para salir de su errante situación?
Este libro reivindica una educación que sirva a los intereses de la vida más allá de cualquier cálculo utilitarista. No hace falta ser utópico para creer que existen pequeñas-grandes revoluciones por empezar, promesas que aún no tienen nombre o, como decía María Zambrano, "acciones minúsculas prometidas a un incalculable provenir".
La reflexión pedagógica acerca del deseo, el don y la ética en educación señala que lo nuclear de la experiencia educativa se juega en la donación de la palabra, pero no en menor medida en la del tiempo necesario para poder hacerla propia.
En "dar (la) palabra" reside el secreto de la transmisión de la cultura humana, por ello el educador es ante todo un mediador que busca que la palabra dada nos permita seguir narrando el mundo.
José García Molina quiere ofrecer una base para volver a pensar la educación a partir de tres ejes: la lógica del deseo, de unos humanos que quieren que el mundo "siga funcionando", la lógica de la transmisión (del don) de la palabra y la lógica del ejercicio ético, que reconoce la existencia de un sujeto, de otro, al que no se puede "fabricar a la carta".Nota de contenido:
Prólogo
Palabras previas
I. Propuestas para la reflexión sobre velos y redes
1. El conocimiento en busca de lo real
2. Sociedades, culturas e imaginarios
4. Signos de nuestro tiempo
II. Pedagogía (social)
1. Ligereza y virtud de la pedagogía
2. Estatuto disciplinar de la pedagogía
3. Signos de nuestro tiempo en pedagogía
3.1. La pedagogía en busca de sí misma
3.2. Fragmentación por especialización
4. Entonces ¿qué es la pedagogía social?
5. Hacia una definición de educación social
III. Una teoría para la educación social
1. La educación no es sólo aprendizaje... pero vive de él
2. Lo enigmático en la educación social
3. Dar (la) palabra. Dar (el) tiempo
4. Conclusiones que no cierran
IV. Un modelo teórico de educación social: la ética del don
1. Elementos constitutivos de un modelo de educación social
Marco institucional
Sujeto de la educación
Agente de la educación
Contenidos de la transmisión educativa
Metodologías de trabajo educativo
Enriquecer el medio
Mediación
V. Adagios. Educación social y protección a la infancia
1. La infancia adjetivada
2. Síntomas institucionales
3. El efecto Jacob Von Gunten
4. Burt Simpson y la paradoja de la educación compensatoria
VI. Epílogo. Dar (la) palabra
1. Deseo, don y ética en educación socialReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48182 370.115 GARd 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48184 370.115 GARd c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La educación en tiempos de incertidumbre / Violeta Núñez (2002)
Título : La educación en tiempos de incertidumbre : las apuestas de la pedagogía social Tipo de documento: texto impreso Autores: Violeta Núñez, Compilador ; José Antonio Caride Gómez, Autor ; José Ortega Esteban, Autor ; Juan Sáez Carreras, Autor ; Hebe Tizio, Autor ; Graciela Frigerio, Autor Editorial: Barcelona : Gedisa Fecha de publicación: 2002 Colección: Biblioteca de Educación. Pedagogía Social y Trabajo Social Número de páginas: 223 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-880-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]INSTITUCIONES EDUCATIVAS
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIALResumen: Algunas de las principales cuestiones que hoy preocupan a la Pedagogía Social son la formación de los profesionales, el estatuto mismo de la disciplina Pedagogía Social, sus aportaciones al ámbito escolar, el trabajo socioeducativo como contrato intergeneracional y la atención de las personas mayores, así como las dificultades del trabajo en los marcos institucionales.
El libro plantea las problemáticas de actualidad y también apuesta por ciertas orientaciones para enfrentar los retos que se presentan. Ello permite fijar un punto en medio de las incertidumbres y orientar las producciones teóricas y prácticas. El desafío es proponer otras modalidades de vínculo social, nuevas maneras de repartir el juego social y atender las responsabilidades públicas en épocas de retracción del Estado. Desde la premisa de María Zambrano se plantea no dimitir de esa herencia de la modernidad que es la igualdad social de oportunidades. Así, el texto apuesta por los sujetos de la educación, por sus derechos a formar parte de lo social, a participar en actividades económicas y culturales, a no quedar declarados como prescindibles.
Si bien los artículos tienen su epicentro en la geografía española, pueden iluminar otras realidades y ayudar a construir andamiajes teóricos para encarar la complejidad que la educación social hoy nos presenta.
Además de la coordinadora, contribuyen a este volumen: José Antonio Caride Gómez, José Ortega Esteban, Juan Sáez Carreras, Hebe Tizio y Graciela Frigerio.Nota de contenido:
Prólogo, Violeta Núñez
Capítulo 1: Nuevos recorridos para la formación inicial de los educadores sociales en España. Violeta Núñez
0. Un lugar de partida
1. Desafíos que inauguran el siglo
1.1. La noción de universidad
1.2. Las encrucijadas de la revolución tecnológica
1.3. Una aproximación a los desafíos que se plantean a la educación social
2. Una propuesta de formación inicial de los educadores socialesv 2.1. Universidad, cultura y sociedad: su articulación improbable en la formación de los educadores sociales. Los nuevos retos
2.2. Esbozo de nuevos recorridos
2.2. a. Primera aproximación
1. Núcleos teóricos fundamentales
2. Aplicaciones técnico – instrumentales
2.2. b. Despliegue de las funciones de la formación inicial y efectos esperados
1. Función de conceptualización de la educación social a efectos de dotar de competencias pedagógicas para operar en diversas realidades sociales
2. Función de elaboración de Modelos de Educación Social a efectos de dotar de dotar de competencias para relacionar marcos conceptuales y prácticas de educación social en la sociedad del conocimiento
3. Función de formación para la incertidumbre a efectos de dotar de conocimientos estructurantes para la lectura de la realidad
4. Función clarificadora de la tensión conservacionismo / innovación a efectos de dotar de competencias de análisis de las configuraciones institucionales y sus virtualidades de cambio
5. Función clarificadora de las lógicas actuales de exclusión social a efectos de dotar de competencias de trabajo en marcos complejos
6. Función de formación de capacidades pedagógicas a efectos de dotar de habilidades y recursos para la educación social
7. Función formativa que contempla las modalidades académicas diversas a efectos de dotar de habilidades para la formación continuada y personalizada en distintos contextos
Aportaciones para reorientar la formación inicial de los educadores sociales según el sistema de EC(T)S, en la Universidad de Barcelona. Asunción Llena; Violeta Núñez; Hebe Tizio (con la colaboración de Miquel Gómez Serra)
1. Introducción
2. Espacio europeo de formación superior
3. Evaluación de la Diplomatura de Educación Social de la UB
4. Propuesta de formación inicial
Capítulo 2: Concepto y objeto de la Pedagogía Social. José Antonio Caride
1. Concepto y objeto de la Pedagogía Social
1. 1. Significados y significantes de la Pedagogía – Educación Social: primera aproximación
1. 2. La Pedagogía Social como ciencia de la Educación Social
1. 3. La reconceptualización de la Pedagogía Social: de las viejas acepciones a los nuevos conceptos
Capítulo 3: Educación social y escuela ante los desafíos de una sociedad en transformación (violencia, racismo, globalización…) José Ortega Esteban
1. Introducción
2. Prenotandos
3. Violencia en la escuela y educación social
4. La escuela y la educación social en el marco de la "educación a lo largo de la vida". Hacia la "aldea educativa global"
5. Funcionalidad socioeducativa de una escuela transformada
6. La infancia de la inmigración y la escuela como plataforma de integración cultural y social
7. Menores en dificultad social, menores en conflicto social, escuela y educación social
8. La escuel@.com escuela de integración, escuela de exclusión
9. El potencial integrador y transformador de las TIC en la sociedad y en la escuela
10. La escuel@.com ¿ escuela de exclusión?
11. Recapitulaciones
Capítulo 4: La educación de las personas mayores o el combate por restablecer el pacto intergeneracional.
Juan Sáez Carreras
1. Contextualización y objetivos: razón de ser de la educación de las personas mayores
2. Escenarios y propuestas: impulsos institucionales y teóricos
1. El impulso de la Asamblea Mundial del Envejecimiento
2. Los avances teóricos en el aprendizaje y la educación de las personas mayores
1. Cuestión de enfoque: tentaciones y desafíos
2. Teorías, intervenciones e investigaciones
3. La Gerontología educativa no es Pedagogía Social: la alternativa gerontagógica
1. Entre la Gerontología educativa y la Gerontagogía
2. La Gerontagogía como alternativa
4. La educación intergeneracional o el combate por soldar la cadena intergeneracional
1. Repensando las generaciones
2. Algunos problemas intergeneracionales: supuestos y experiencias para la reflexión
5. A modo de reflexión y para el debate
Capítulo 5: Sobre las instituciones. Hebe Tizio
1. ¿Por qué las instituciones son necesarias?
2. Las formas actuales del malestar
3. Las instituciones son formas de regular el goce
4. A modo de ejemplo: el tratamiento de las toxicomanías
5. Exclusiones
6. El llamado "fracaso escolar"
7. El trabajo educativo con sujetos psicóticos
8. Equipos
Conversación a modo de epílogo. Violeta Núñez y Hebe TizioLa educación en tiempos de incertidumbre : las apuestas de la pedagogía social [texto impreso] / Violeta Núñez, Compilador ; José Antonio Caride Gómez, Autor ; José Ortega Esteban, Autor ; Juan Sáez Carreras, Autor ; Hebe Tizio, Autor ; Graciela Frigerio, Autor . - Gedisa, 2002 . - 223 p. - (Biblioteca de Educación. Pedagogía Social y Trabajo Social) .
ISBN : 978-84-7432-880-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]INSTITUCIONES EDUCATIVAS
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIALResumen: Algunas de las principales cuestiones que hoy preocupan a la Pedagogía Social son la formación de los profesionales, el estatuto mismo de la disciplina Pedagogía Social, sus aportaciones al ámbito escolar, el trabajo socioeducativo como contrato intergeneracional y la atención de las personas mayores, así como las dificultades del trabajo en los marcos institucionales.
El libro plantea las problemáticas de actualidad y también apuesta por ciertas orientaciones para enfrentar los retos que se presentan. Ello permite fijar un punto en medio de las incertidumbres y orientar las producciones teóricas y prácticas. El desafío es proponer otras modalidades de vínculo social, nuevas maneras de repartir el juego social y atender las responsabilidades públicas en épocas de retracción del Estado. Desde la premisa de María Zambrano se plantea no dimitir de esa herencia de la modernidad que es la igualdad social de oportunidades. Así, el texto apuesta por los sujetos de la educación, por sus derechos a formar parte de lo social, a participar en actividades económicas y culturales, a no quedar declarados como prescindibles.
Si bien los artículos tienen su epicentro en la geografía española, pueden iluminar otras realidades y ayudar a construir andamiajes teóricos para encarar la complejidad que la educación social hoy nos presenta.
Además de la coordinadora, contribuyen a este volumen: José Antonio Caride Gómez, José Ortega Esteban, Juan Sáez Carreras, Hebe Tizio y Graciela Frigerio.Nota de contenido:
Prólogo, Violeta Núñez
Capítulo 1: Nuevos recorridos para la formación inicial de los educadores sociales en España. Violeta Núñez
0. Un lugar de partida
1. Desafíos que inauguran el siglo
1.1. La noción de universidad
1.2. Las encrucijadas de la revolución tecnológica
1.3. Una aproximación a los desafíos que se plantean a la educación social
2. Una propuesta de formación inicial de los educadores socialesv 2.1. Universidad, cultura y sociedad: su articulación improbable en la formación de los educadores sociales. Los nuevos retos
2.2. Esbozo de nuevos recorridos
2.2. a. Primera aproximación
1. Núcleos teóricos fundamentales
2. Aplicaciones técnico – instrumentales
2.2. b. Despliegue de las funciones de la formación inicial y efectos esperados
1. Función de conceptualización de la educación social a efectos de dotar de competencias pedagógicas para operar en diversas realidades sociales
2. Función de elaboración de Modelos de Educación Social a efectos de dotar de dotar de competencias para relacionar marcos conceptuales y prácticas de educación social en la sociedad del conocimiento
3. Función de formación para la incertidumbre a efectos de dotar de conocimientos estructurantes para la lectura de la realidad
4. Función clarificadora de la tensión conservacionismo / innovación a efectos de dotar de competencias de análisis de las configuraciones institucionales y sus virtualidades de cambio
5. Función clarificadora de las lógicas actuales de exclusión social a efectos de dotar de competencias de trabajo en marcos complejos
6. Función de formación de capacidades pedagógicas a efectos de dotar de habilidades y recursos para la educación social
7. Función formativa que contempla las modalidades académicas diversas a efectos de dotar de habilidades para la formación continuada y personalizada en distintos contextos
Aportaciones para reorientar la formación inicial de los educadores sociales según el sistema de EC(T)S, en la Universidad de Barcelona. Asunción Llena; Violeta Núñez; Hebe Tizio (con la colaboración de Miquel Gómez Serra)
1. Introducción
2. Espacio europeo de formación superior
3. Evaluación de la Diplomatura de Educación Social de la UB
4. Propuesta de formación inicial
Capítulo 2: Concepto y objeto de la Pedagogía Social. José Antonio Caride
1. Concepto y objeto de la Pedagogía Social
1. 1. Significados y significantes de la Pedagogía – Educación Social: primera aproximación
1. 2. La Pedagogía Social como ciencia de la Educación Social
1. 3. La reconceptualización de la Pedagogía Social: de las viejas acepciones a los nuevos conceptos
Capítulo 3: Educación social y escuela ante los desafíos de una sociedad en transformación (violencia, racismo, globalización…) José Ortega Esteban
1. Introducción
2. Prenotandos
3. Violencia en la escuela y educación social
4. La escuela y la educación social en el marco de la "educación a lo largo de la vida". Hacia la "aldea educativa global"
5. Funcionalidad socioeducativa de una escuela transformada
6. La infancia de la inmigración y la escuela como plataforma de integración cultural y social
7. Menores en dificultad social, menores en conflicto social, escuela y educación social
8. La escuel@.com escuela de integración, escuela de exclusión
9. El potencial integrador y transformador de las TIC en la sociedad y en la escuela
10. La escuel@.com ¿ escuela de exclusión?
11. Recapitulaciones
Capítulo 4: La educación de las personas mayores o el combate por restablecer el pacto intergeneracional.
Juan Sáez Carreras
1. Contextualización y objetivos: razón de ser de la educación de las personas mayores
2. Escenarios y propuestas: impulsos institucionales y teóricos
1. El impulso de la Asamblea Mundial del Envejecimiento
2. Los avances teóricos en el aprendizaje y la educación de las personas mayores
1. Cuestión de enfoque: tentaciones y desafíos
2. Teorías, intervenciones e investigaciones
3. La Gerontología educativa no es Pedagogía Social: la alternativa gerontagógica
1. Entre la Gerontología educativa y la Gerontagogía
2. La Gerontagogía como alternativa
4. La educación intergeneracional o el combate por soldar la cadena intergeneracional
1. Repensando las generaciones
2. Algunos problemas intergeneracionales: supuestos y experiencias para la reflexión
5. A modo de reflexión y para el debate
Capítulo 5: Sobre las instituciones. Hebe Tizio
1. ¿Por qué las instituciones son necesarias?
2. Las formas actuales del malestar
3. Las instituciones son formas de regular el goce
4. A modo de ejemplo: el tratamiento de las toxicomanías
5. Exclusiones
6. El llamado "fracaso escolar"
7. El trabajo educativo con sujetos psicóticos
8. Equipos
Conversación a modo de epílogo. Violeta Núñez y Hebe TizioReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 53004 370.115 NUÑe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible53005 370.115 NUÑe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La inquietud al servicio de la educación / Valle Álvarez (2007)
Título : La inquietud al servicio de la educación : la residencia infantil Norai y sus apuestas pedagógicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Valle Álvarez, Autor ; Joan Coromina, Autor ; Merche Chiva, Autor ; Maria Giralt, Autor ; Mónica Jiménez, Autor ; José Miguel Leo, Autor ; Segundo Moyano, Autor ; Pere Pugés, Autor ; Merche Vicent, Autor Editorial: Barcelona : Gedisa Fecha de publicación: 2007 Colección: Pedagogía social.txt Número de páginas: 120 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-978420-5-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIALResumen: En La inquietud al servicio de la educación, un equipo de educadores sociales ha querido dar cuenta de las prácticas de un marco institucional concreto de protección a la infancia: la Residencia Infantil Norai, un Centro Residencial de Acción Educativa (CRAE) encargado durante quince años de la atención y la educación de niños.
Fruto de esta labor ha surgido la voluntad de preguntar y preguntarse por los efectos educativos y sociales de las prácticas, de preocuparse y ocuparse de la reflexión pedagógica continuada, y de construir un modelo de trabajo educativo que haga posible armonizar los intereses particulares del sujeto con la exigencia social de cada momento.
Así, este texto intenta profundizar en algunas de las cuestiones principales de la educación en el marco de la atención residencial: las relaciones teoría-práctica, el vínculo educativo, las áreas de trabajo, los encuentros con otras disciplinas, la norma, el trabajo con las familias, el Proyecto Educativo Individualizado, el Proyecto Educativo de Centro... con el objetivo de exponerlas y reflexionar sobre ellas, así como de mostrar qué es posible hacer en lo que respecta a la invención y la innovación desde de una mirada pedagógica.
Este trayecto ha supuesto por tanto someter a análisis las prácticas, a ponerlas en duda, pero también a hacerlas nuestras y otorgarles un valor pedagógico y social. Por consiguiente, la descripción de las actividades de la Residencia Infantil Norai posee el valor de la experiencia educativa que apuesta por el niño como sujeto de la educación.
La inquietud al servicio de la educación : la residencia infantil Norai y sus apuestas pedagógicas [texto impreso] / Valle Álvarez, Autor ; Joan Coromina, Autor ; Merche Chiva, Autor ; Maria Giralt, Autor ; Mónica Jiménez, Autor ; José Miguel Leo, Autor ; Segundo Moyano, Autor ; Pere Pugés, Autor ; Merche Vicent, Autor . - Gedisa, 2007 . - 120 p. - (Pedagogía social.txt) .
ISBN : 978-84-978420-5-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIALResumen: En La inquietud al servicio de la educación, un equipo de educadores sociales ha querido dar cuenta de las prácticas de un marco institucional concreto de protección a la infancia: la Residencia Infantil Norai, un Centro Residencial de Acción Educativa (CRAE) encargado durante quince años de la atención y la educación de niños.
Fruto de esta labor ha surgido la voluntad de preguntar y preguntarse por los efectos educativos y sociales de las prácticas, de preocuparse y ocuparse de la reflexión pedagógica continuada, y de construir un modelo de trabajo educativo que haga posible armonizar los intereses particulares del sujeto con la exigencia social de cada momento.
Así, este texto intenta profundizar en algunas de las cuestiones principales de la educación en el marco de la atención residencial: las relaciones teoría-práctica, el vínculo educativo, las áreas de trabajo, los encuentros con otras disciplinas, la norma, el trabajo con las familias, el Proyecto Educativo Individualizado, el Proyecto Educativo de Centro... con el objetivo de exponerlas y reflexionar sobre ellas, así como de mostrar qué es posible hacer en lo que respecta a la invención y la innovación desde de una mirada pedagógica.
Este trayecto ha supuesto por tanto someter a análisis las prácticas, a ponerlas en duda, pero también a hacerlas nuestras y otorgarles un valor pedagógico y social. Por consiguiente, la descripción de las actividades de la Residencia Infantil Norai posee el valor de la experiencia educativa que apuesta por el niño como sujeto de la educación.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47333 370.115 ALVi 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47334 370.115 ALVi c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47335 370.115 ALVi c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Las fronteras de la pedagogía social / José Antonio Caride (2005)
Título : Las fronteras de la pedagogía social : perspectivas científica e histórica Tipo de documento: texto impreso Autores: José Antonio Caride, Autor Editorial: Barcelona : Gedisa Fecha de publicación: 2005 Colección: Biblioteca de Educación. Pedagogía Social y Trabajo Social num. 6 Número de páginas: 285 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-978407-4-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIALResumen: Para bien o para mal, las fronteras existen. Con ellas, emergen diversas formas de acomodarse a lo establecido, aunque también –nunca como ahora– múltiples opciones para transgredir sus límites, abriendo el pensamiento y la acción social a nuevos horizontes y destinos. Entre otros, aquellos que además de reivindicar un mayor protagonismo de la educación en la vida cotidiana, sugieren valores y prácticas que incidan en la construcción de una ciudadanía activa, plural, consciente, solidaria, inclusiva y sensible, comprometida con la reivindicación de un mundo mucho más congruente con el respeto a los derechos cívicos. Todo ello en el marco de una sociedad cuyos modos de afrontar las crisis de identidad que la afectan urge repensar con el objetivo de ampliar el espectro de oportunidades que emerge de la democracia, la justicia y la equidad.
Desde diferentes perspectivas y realizaciones, el quehacer científico, académico y profesional de la pedagogía social se ha vinculado históricamente a tales tareas, mediante las que se han activado teorías y prácticas educativas sustentadas en una clara e inequívoca vocación socializadora, en la que “lo social” se nos presenta como contexto, texto y pretexto de una educación integral e integradora a la que distintos avatares insisten en nombrar como educación social.
A los fundamentos científicos, históricos y praxiológicos de esta pedagogía-educación social se remite este libro, cuyos argumentos principales no obvian las tensiones y debates que han ido perfilando su estatuto epistemológico, pedagógico, axiológico e ideológico a lo largo del tiempo. Tampoco se inhiben ante las responsabilidades que ha ido contrayendo con el logro de un mejor futuro para la Humanidad, apostando por una educación de amplias miras que no se contradiga a sí misma: ni en sus propósitos crítico-reflexivos ni en sus prácticas emancipatorias.Nota de contenido:
I. La pedagogía social como ciencia pedagógica y social
1. Sobre la cientificidad en y de de pedagogía social
2. La pedagogía social como referente científico de la educación social
2.1 Un saber sistematizado, provisional y autónomo
2.2 Concerniente a un objeto y método, considerados propios
2.3 Relativo a una práctica social, contextual e histórica
2.4 Inscrito en la dialéctica de lo subjetivo-objetivo del quehacer social
2.5 Orientado a la acción-intervención social
2.6 Proyectado en el debate teórico y metodológico
de las ciencias sociales
2.7 Convergente con el trabajo social
2.8 Normativo, comprometido con el bienestar social
y el desarrollo humano
2.9 Praxiológico, crítico-reflexivo y emancipatorio
II. La pedagogía social como «construcción» histórica
1. Sobre los primeros usos de la expresión «pedagogía social»
2. La elaboración de una historia «escrita»: realidades y desafíos
3. Los horizontes espacio-temporales de la pedagogía social
3.1 Antecedentes, o la existencia de una pedagogía-educación social implícita
3.2 Orígenes, o la aparición de una pedagogía social explícita
3.3 Primeros pasos de la pedagogía social en España
3.4 Retroceso y transición, entre la inhibición y el restablecimiento de la pedagogía social
3.5 Expansión y institucionalización: la reconceptualización de la pedagogía social en una sociedad globalizada
BibliografíaLas fronteras de la pedagogía social : perspectivas científica e histórica [texto impreso] / José Antonio Caride, Autor . - Gedisa, 2005 . - 285 p. - (Biblioteca de Educación. Pedagogía Social y Trabajo Social; 6) .
ISBN : 978-84-978407-4-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIALResumen: Para bien o para mal, las fronteras existen. Con ellas, emergen diversas formas de acomodarse a lo establecido, aunque también –nunca como ahora– múltiples opciones para transgredir sus límites, abriendo el pensamiento y la acción social a nuevos horizontes y destinos. Entre otros, aquellos que además de reivindicar un mayor protagonismo de la educación en la vida cotidiana, sugieren valores y prácticas que incidan en la construcción de una ciudadanía activa, plural, consciente, solidaria, inclusiva y sensible, comprometida con la reivindicación de un mundo mucho más congruente con el respeto a los derechos cívicos. Todo ello en el marco de una sociedad cuyos modos de afrontar las crisis de identidad que la afectan urge repensar con el objetivo de ampliar el espectro de oportunidades que emerge de la democracia, la justicia y la equidad.
Desde diferentes perspectivas y realizaciones, el quehacer científico, académico y profesional de la pedagogía social se ha vinculado históricamente a tales tareas, mediante las que se han activado teorías y prácticas educativas sustentadas en una clara e inequívoca vocación socializadora, en la que “lo social” se nos presenta como contexto, texto y pretexto de una educación integral e integradora a la que distintos avatares insisten en nombrar como educación social.
A los fundamentos científicos, históricos y praxiológicos de esta pedagogía-educación social se remite este libro, cuyos argumentos principales no obvian las tensiones y debates que han ido perfilando su estatuto epistemológico, pedagógico, axiológico e ideológico a lo largo del tiempo. Tampoco se inhiben ante las responsabilidades que ha ido contrayendo con el logro de un mejor futuro para la Humanidad, apostando por una educación de amplias miras que no se contradiga a sí misma: ni en sus propósitos crítico-reflexivos ni en sus prácticas emancipatorias.Nota de contenido:
I. La pedagogía social como ciencia pedagógica y social
1. Sobre la cientificidad en y de de pedagogía social
2. La pedagogía social como referente científico de la educación social
2.1 Un saber sistematizado, provisional y autónomo
2.2 Concerniente a un objeto y método, considerados propios
2.3 Relativo a una práctica social, contextual e histórica
2.4 Inscrito en la dialéctica de lo subjetivo-objetivo del quehacer social
2.5 Orientado a la acción-intervención social
2.6 Proyectado en el debate teórico y metodológico
de las ciencias sociales
2.7 Convergente con el trabajo social
2.8 Normativo, comprometido con el bienestar social
y el desarrollo humano
2.9 Praxiológico, crítico-reflexivo y emancipatorio
II. La pedagogía social como «construcción» histórica
1. Sobre los primeros usos de la expresión «pedagogía social»
2. La elaboración de una historia «escrita»: realidades y desafíos
3. Los horizontes espacio-temporales de la pedagogía social
3.1 Antecedentes, o la existencia de una pedagogía-educación social implícita
3.2 Orígenes, o la aparición de una pedagogía social explícita
3.3 Primeros pasos de la pedagogía social en España
3.4 Retroceso y transición, entre la inhibición y el restablecimiento de la pedagogía social
3.5 Expansión y institucionalización: la reconceptualización de la pedagogía social en una sociedad globalizada
BibliografíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46747 370.115 CARf 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible53024 370.115 CARf c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Pedagogía social - Educación social / Gloria Pérez Serrano (2010)
Título : Pedagogía social - Educación social : construcción científica e intervención práctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Gloria Pérez Serrano, Autor Mención de edición: 4a. ed Editorial: Madrid : Narcea Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 298 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-277-1440-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIALResumen: Esta obra se dirige a los interesados por la Pedagogía Social y la Educación Social tanto desde la reflexión como desde el amplio campo de la acción social, abordando su evolución histórica, concepto, métodos y diferentes áreas de intervención. Su principio orientador es la búsqueda de la coherencia entre teoría y práctica y su meta, la formación integral del sujeto desde la vertiente de la Educación Social, a través de un estudio contrastado con la realidad. Pedagogía social - Educación social : construcción científica e intervención práctica [texto impreso] / Gloria Pérez Serrano, Autor . - 4a. ed . - Madrid : Narcea, 2010 . - 298 p.
ISBN : 978-84-277-1440-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIALResumen: Esta obra se dirige a los interesados por la Pedagogía Social y la Educación Social tanto desde la reflexión como desde el amplio campo de la acción social, abordando su evolución histórica, concepto, métodos y diferentes áreas de intervención. Su principio orientador es la búsqueda de la coherencia entre teoría y práctica y su meta, la formación integral del sujeto desde la vertiente de la Educación Social, a través de un estudio contrastado con la realidad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47237 370.115 PERp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47235 370.115 PERp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Pedagogía social / Juan Sáez Carreras (2006)
Título : Pedagogía social : pensar la educación social como profesión Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Sáez Carreras, Autor ; José G Molina, Autor Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 2006 Colección: Política Social/Servicios Sociales Número de páginas: 381 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-4820-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIALResumen: El presente texto nos ubica en un campo de conocimiento —la Pedagogía Social— a la que se exige ocuparse de una profesión cada vez más visible en nuestra sociedad: la Educación Social. Para ello se sirve de nuevos enfoques, capaces de crear conceptos y lenguajes, e impulsa estrategias que desvelan los intereses, deseos y conexiones entre los campos orientados al conocimiento y aquellos otros, como el profesional, orientados a la acción. Nota de contenido: Introducción 17 -- UN MODELO TEÓRICO PARA LA INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL -- De la profesión (Educación Social) al campo de conocimiento (Pedagogía Social) 23 -- La profesionalización de los educadores sociales : construcción de un modelo teórico para su estudio 37 -- La profesionalización como proceso : el caso de la pedagogía social y la educación social en España 58 -- DESARROLLO DEL MODELO TEÓRICO. LOS ACTORES Y SUS RECURSOS EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS EDUCADORES SOCIALES -- La universidad : investigación, formación y acreditación 119 -- El Estado : de las políticas sociales a los servicios sociales 190 -- El mercado : el trabajo y el empleo 226 -- Los profesionales y sus asociaciones 261 -- ESCENARIOS DONDE LOS EDUCADORES SOCIALES MUESTRAN SUS COMPETENCIAS -- Escenarios de época donde trabajan los educadores sociales 297 -- La controvertida cuestión de las competencias 325 -- De la ética profesional a la práctica educativa ética 347 -- Bibliografía 367 Pedagogía social : pensar la educación social como profesión [texto impreso] / Juan Sáez Carreras, Autor ; José G Molina, Autor . - Alianza, 2006 . - 381 p. - (Política Social/Servicios Sociales) .
ISBN : 978-84-206-4820-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIALResumen: El presente texto nos ubica en un campo de conocimiento —la Pedagogía Social— a la que se exige ocuparse de una profesión cada vez más visible en nuestra sociedad: la Educación Social. Para ello se sirve de nuevos enfoques, capaces de crear conceptos y lenguajes, e impulsa estrategias que desvelan los intereses, deseos y conexiones entre los campos orientados al conocimiento y aquellos otros, como el profesional, orientados a la acción. Nota de contenido: Introducción 17 -- UN MODELO TEÓRICO PARA LA INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL -- De la profesión (Educación Social) al campo de conocimiento (Pedagogía Social) 23 -- La profesionalización de los educadores sociales : construcción de un modelo teórico para su estudio 37 -- La profesionalización como proceso : el caso de la pedagogía social y la educación social en España 58 -- DESARROLLO DEL MODELO TEÓRICO. LOS ACTORES Y SUS RECURSOS EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS EDUCADORES SOCIALES -- La universidad : investigación, formación y acreditación 119 -- El Estado : de las políticas sociales a los servicios sociales 190 -- El mercado : el trabajo y el empleo 226 -- Los profesionales y sus asociaciones 261 -- ESCENARIOS DONDE LOS EDUCADORES SOCIALES MUESTRAN SUS COMPETENCIAS -- Escenarios de época donde trabajan los educadores sociales 297 -- La controvertida cuestión de las competencias 325 -- De la ética profesional a la práctica educativa ética 347 -- Bibliografía 367 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 52865 370.115 SAEp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible52866 370.115 SAEp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Pedagogía social y política / Lorenzo Luzuriaga (1965)
Título : Pedagogía social y política Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Luzuriaga (1889-1959), Autor Mención de edición: 4a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1965 Colección: Biblioteca Pedagógica Número de páginas: 231 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIAL
[Palabras claves]POLÍTICA Y EDUCACIÓNResumen: La primera parte de la obra tiene por objeto la educación en sus relaciones con la sociedad y con los elementos que la integran: clases sociales, generacionales,masas y minorías, comunidad local y doméstica. La segunda parte estudia las relaciones de la educación con la actividad pública en general y con la del Estado en particular, comprendiendo a los partidos políticos, las confesiones religiosas, la vida económica, la legislación estatal y las relaciones internacionales de la educación. Nota de contenido:
Pedagogía Social
Cap.1 Concepto y desarrollo de la pedagogía social
Cap.2 La sociedad y la educación
Cap.3 Las clases sociales y la educación
Cap.4 Las generaciones y la educación
Cap.5 Las masas y la educación
Cap.6 La comunidad local y la educación
Cap.7 La comunidad doméstica y la educación
cap.8 La escuela y la sociedad
Pedagogía Política
Cap.1 Concepto y desarrollo de la pedagogía política
Cap.2 La política y la educación
Cap.3 La religión y la educación
Cap.4 La economía y la educación
Cap.5 La legislación y la educación
Cap.6 Organización de la educación
Cap.7 La educación internacionalPedagogía social y política [texto impreso] / Lorenzo Luzuriaga (1889-1959), Autor . - 4a. ed . - Losada, 1965 . - 231 p. - (Biblioteca Pedagógica) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIAL
[Palabras claves]POLÍTICA Y EDUCACIÓNResumen: La primera parte de la obra tiene por objeto la educación en sus relaciones con la sociedad y con los elementos que la integran: clases sociales, generacionales,masas y minorías, comunidad local y doméstica. La segunda parte estudia las relaciones de la educación con la actividad pública en general y con la del Estado en particular, comprendiendo a los partidos políticos, las confesiones religiosas, la vida económica, la legislación estatal y las relaciones internacionales de la educación. Nota de contenido:
Pedagogía Social
Cap.1 Concepto y desarrollo de la pedagogía social
Cap.2 La sociedad y la educación
Cap.3 Las clases sociales y la educación
Cap.4 Las generaciones y la educación
Cap.5 Las masas y la educación
Cap.6 La comunidad local y la educación
Cap.7 La comunidad doméstica y la educación
cap.8 La escuela y la sociedad
Pedagogía Política
Cap.1 Concepto y desarrollo de la pedagogía política
Cap.2 La política y la educación
Cap.3 La religión y la educación
Cap.4 La economía y la educación
Cap.5 La legislación y la educación
Cap.6 Organización de la educación
Cap.7 La educación internacionalReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 52228 370.19 LUZp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible5523 370.19 LUZp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible65003 370.19 LUZp c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Pedagogía social / Pablo Natorp (2001)
Título : Pedagogía social : teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la comunidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Natorp, Autor Editorial: Madrid : Biblioteca Nueva Fecha de publicación: 2001 Colección: Memoria y Crítica de la Educación Número de páginas: 348 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7030-878-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIALNota de contenido: Introducción.- Fundamentos: Educación, cultura, voluntad, idea. La Idea no es un concepto de Naturaleza. La Idea no es un concepto de Psicología. La Crítica del Conocimiento no es la Psicología. La esfera de la inteligencia: conocimiento teórico o experiencia. La esfera de la voluntad: conocimiento práctico o idea. Grados de la actividad. Primer grado: instinto. Segundo grado de la actividad: voluntad en el sentido más estricto. Tercer grado de la actividad: voluntad racional. Educación y comunidad. Pedagogía social.- Organización y método de la educación de la voluntad: Organizaciones sociales para la educación de la voluntad. 1º El hogar. Organizaciones sociales para la educación de la voluntad. 2º La escuela. Organizaciones sociales para la educación de la voluntad. 3º Libre educación propia en la vida común de los adultos. Forma de la actividad educativa de la voluntad. Práctica y enseñanza. Autoridad y sus recursos. Doctrina moral. Material de los ejercicios y doctrina prácticos. Primer grado: educación doméstica. Segundo grado: educación escolar. Tercer grado: libre educación propia, etc... Pedagogía social : teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la comunidad [texto impreso] / Pablo Natorp, Autor . - Biblioteca Nueva, 2001 . - 348 p. - (Memoria y Crítica de la Educación) .
ISBN : 978-84-7030-878-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIALNota de contenido: Introducción.- Fundamentos: Educación, cultura, voluntad, idea. La Idea no es un concepto de Naturaleza. La Idea no es un concepto de Psicología. La Crítica del Conocimiento no es la Psicología. La esfera de la inteligencia: conocimiento teórico o experiencia. La esfera de la voluntad: conocimiento práctico o idea. Grados de la actividad. Primer grado: instinto. Segundo grado de la actividad: voluntad en el sentido más estricto. Tercer grado de la actividad: voluntad racional. Educación y comunidad. Pedagogía social.- Organización y método de la educación de la voluntad: Organizaciones sociales para la educación de la voluntad. 1º El hogar. Organizaciones sociales para la educación de la voluntad. 2º La escuela. Organizaciones sociales para la educación de la voluntad. 3º Libre educación propia en la vida común de los adultos. Forma de la actividad educativa de la voluntad. Práctica y enseñanza. Autoridad y sus recursos. Doctrina moral. Material de los ejercicios y doctrina prácticos. Primer grado: educación doméstica. Segundo grado: educación escolar. Tercer grado: libre educación propia, etc... Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 52976 370.115 NATp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible52977 370.115 NATp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible De profesión / Marcé Romans (2000)
Título : De profesión : educador(a) social Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcé Romans, Autor ; Antonio Petrus, Autor ; Jaume Trilla, Autor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 2000 Colección: Papeles de Pedagogía num. 48 Número de páginas: 277 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0938-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIALResumen: La práctica diaria sigue siendo, para los educadores y educadoras sociales, un inmenso desierto en el que, como si de un puzzle se tratara, intentan hacer encajar las ansiedades, los miedos, los interrogantes y las dudas con la dedicación, la ilusión y la esperanza de contribuir desde instituciones públicas, entidades priv adas u otro tipo de organizaciones a que «las personas» objeto de su trabajo se decidan a iniciar y continuar procesos de adaptación, integración y participación social. Desde esta perspectiva, los autores pretenden un acercamiento a esta realidad en sus diferentes aspectos a fin de ayudar a fundamentar el trabajo que se realiza y a profundizar en las problemáticas con las que se «convive», así como a ofrecer herramientas «practicables» que pueden ser útiles en la mejora de su profesión. De profesión : educador(a) social [texto impreso] / Marcé Romans, Autor ; Antonio Petrus, Autor ; Jaume Trilla, Autor . - Paidós, 2000 . - 277 p. - (Papeles de Pedagogía; 48) .
ISBN : 978-84-493-0938-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIALResumen: La práctica diaria sigue siendo, para los educadores y educadoras sociales, un inmenso desierto en el que, como si de un puzzle se tratara, intentan hacer encajar las ansiedades, los miedos, los interrogantes y las dudas con la dedicación, la ilusión y la esperanza de contribuir desde instituciones públicas, entidades priv adas u otro tipo de organizaciones a que «las personas» objeto de su trabajo se decidan a iniciar y continuar procesos de adaptación, integración y participación social. Desde esta perspectiva, los autores pretenden un acercamiento a esta realidad en sus diferentes aspectos a fin de ayudar a fundamentar el trabajo que se realiza y a profundizar en las problemáticas con las que se «convive», así como a ofrecer herramientas «practicables» que pueden ser útiles en la mejora de su profesión. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48469 370.115 ROMp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48470 370.115 ROMp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Reinventar el vínculo educativo / Hebe Tizio (2008)
Título : Reinventar el vínculo educativo : aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis Tipo de documento: texto impreso Autores: Hebe Tizio, Compilador Editorial: Barcelona : Gedisa Fecha de publicación: 2008 Colección: Biblioteca de Educación. Pedagogía Social y Trabajo Social num. 2 Número de páginas: 222 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-876-9 Idioma : Esperanto (esp) Clasificación: [Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIAL
[Palabras claves]PSICOANÁLISIS
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]PSICOPEDAGOGÍAResumen: Reinventar el vínculo educativo deriva del trabajo que anualmente realiza el Grupo de Investigación sobre Psicoanálisis y Pedagogía Social en el Instituto del Campo Freudiano de Barcelona. La polifonía de voces representantes de diferentes discursos aborda cuestiones teóricas a partir de casos prácticos y se sirve de las reflexiones de los clásicos de ambas disciplinas para actualizar la definición de vínculo educativo. Hebe Tizio, psicoanalista y profesora titular de la Universidad de Barcelona, ha coordinado hábilmente las voces de Anna Aromí, Susana Brignoni, Rosa Godínez, Encarna Medel, José Miguel Leo, Segundo Moyano, Violeta Núñez, Lidia Ramírez y Leonora Troianovski y nos propone un recorrido helicoidal de interrogantes e intercambios que relanzan y cuestionan el saber producido. Esta metodología abierta y viva nos introduce en el campo de conexión de la Pedagogía Social y el Psicoanálisis tan necesario para saber por qué y cómo educar. Nota de contenido: Para comenzar
Hebe Tizio
PRIMERA PARTE
Aportaciones de la Pedagogía Social
1. El vínculo educativo
2. Experiencias: El sujeto de la educación
2.1 El sujeto de la educación. Condiciones previas y oferta educativa
Encarna Medel
2.2 El sujeto de la educación, un lugar que se construye
Miquel Leo
3. Experiencias: Modalidades del vínculo educativo: sostener la apuesta, albergar lo inesperado
Miquel Leo/Segundo Moyano
4. Experiencias: Trabajo educativo con adolescentes
Encarna Medel
5. ¿Qué se quiere decir con evaluar?
Violeta Núñez
6. Experiencias: Nuevas maneras de hacer, un ejemplo
Segundo Moyano
SEGUNDA PARTE
Aportaciones del psicoanálisis
7. ¿De dónde parte el psicoanálisis?
Anna Aromí
8. Experiencias: Los niños y los adolescentes de hoy
Lidia Ramirez
9. Experiencias: El sujeto del inconsciente
Leonora Troianovski
10. La posición de los profesionales en los aparatos de gestión del síntoma
Hebe Tizio
11. Experiencias: La intervención psicosocial: una puerta abierta al exterior
Rosa Godínez
12. Experiencias: El Saber inconsciente y los contenidos culturales
Susana Brignoni
13. Para concluir
Reinventar el vínculo educativo : aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis [texto impreso] / Hebe Tizio, Compilador . - Gedisa, 2008 . - 222 p. - (Biblioteca de Educación. Pedagogía Social y Trabajo Social; 2) .
ISBN : 978-84-7432-876-9
Idioma : Esperanto (esp)
Clasificación: [Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIAL
[Palabras claves]PSICOANÁLISIS
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]PSICOPEDAGOGÍAResumen: Reinventar el vínculo educativo deriva del trabajo que anualmente realiza el Grupo de Investigación sobre Psicoanálisis y Pedagogía Social en el Instituto del Campo Freudiano de Barcelona. La polifonía de voces representantes de diferentes discursos aborda cuestiones teóricas a partir de casos prácticos y se sirve de las reflexiones de los clásicos de ambas disciplinas para actualizar la definición de vínculo educativo. Hebe Tizio, psicoanalista y profesora titular de la Universidad de Barcelona, ha coordinado hábilmente las voces de Anna Aromí, Susana Brignoni, Rosa Godínez, Encarna Medel, José Miguel Leo, Segundo Moyano, Violeta Núñez, Lidia Ramírez y Leonora Troianovski y nos propone un recorrido helicoidal de interrogantes e intercambios que relanzan y cuestionan el saber producido. Esta metodología abierta y viva nos introduce en el campo de conexión de la Pedagogía Social y el Psicoanálisis tan necesario para saber por qué y cómo educar. Nota de contenido: Para comenzar
Hebe Tizio
PRIMERA PARTE
Aportaciones de la Pedagogía Social
1. El vínculo educativo
2. Experiencias: El sujeto de la educación
2.1 El sujeto de la educación. Condiciones previas y oferta educativa
Encarna Medel
2.2 El sujeto de la educación, un lugar que se construye
Miquel Leo
3. Experiencias: Modalidades del vínculo educativo: sostener la apuesta, albergar lo inesperado
Miquel Leo/Segundo Moyano
4. Experiencias: Trabajo educativo con adolescentes
Encarna Medel
5. ¿Qué se quiere decir con evaluar?
Violeta Núñez
6. Experiencias: Nuevas maneras de hacer, un ejemplo
Segundo Moyano
SEGUNDA PARTE
Aportaciones del psicoanálisis
7. ¿De dónde parte el psicoanálisis?
Anna Aromí
8. Experiencias: Los niños y los adolescentes de hoy
Lidia Ramirez
9. Experiencias: El sujeto del inconsciente
Leonora Troianovski
10. La posición de los profesionales en los aparatos de gestión del síntoma
Hebe Tizio
11. Experiencias: La intervención psicosocial: una puerta abierta al exterior
Rosa Godínez
12. Experiencias: El Saber inconsciente y los contenidos culturales
Susana Brignoni
13. Para concluir
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48703 370.15 TIZr 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48704 370.15 TIZr c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Religión y humanidad / Pablo Natorp (1914)
Título : Religión y humanidad : la religión dentro de los límites de la humanidad. Contribución a la fundación de la pedagogía social Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Natorp, Autor ; María Maeztu, Prefacio, etc Editorial: Barcelona [España] : Estudio Fecha de publicación: 1914 Colección: Estudio Número de páginas: 318 p ISBN/ISSN/DL: 72999 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIAL
[Palabras claves]SOCIEDADNota de contenido: Humanidad. -- Humanidad y religión. -- Religión. -- La religión en los límites de la humanidad. -- Consecuencias pedagógicosociales Religión y humanidad : la religión dentro de los límites de la humanidad. Contribución a la fundación de la pedagogía social [texto impreso] / Pablo Natorp, Autor ; María Maeztu, Prefacio, etc . - Estudio, 1914 . - 318 p. - (Estudio) .
ISSN : 72999
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
[Palabras claves]PEDAGOGÍA SOCIAL
[Palabras claves]SOCIEDADNota de contenido: Humanidad. -- Humanidad y religión. -- Religión. -- La religión en los límites de la humanidad. -- Consecuencias pedagógicosociales Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 72999 200.1 NATr 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Dr. Juan Llambías de Azevedo