Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
Título : La izquierda en el umbral del siglo XXI Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta Harnecker (1937-), Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: La Habana [Cuba] : Ciencias Sociales Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 417 p ISBN/ISSN/DL: 978-959-06-0476-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]DERECHAS E IZQUIERDAS-POLÍTICA
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]NEOLIBERALISMO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: Marta Harnecker escribió este libro pensando sobre todo en los jóvenes. Se trata de un libro que tiene interés para toda la humanidad progresista, sin distinción de continentes, nacionalidades o posiciones partidarias. La primera parte es una breve síntesis de los más relevantes acontecimientos ocurridos en América Latina a partir de la revolución cubana; este recorrido era necesario para entender con qué carga de experiencias de victorias y derrotas entra la izquierda de este continente en el tercer milenio. En la segunda parte, la autora da cuenta de los cambios fundamentales ocurridos en el mundo en los últimos cuarenta años: un mundo lleno de obstáculos, pero también de oportunidades. Nos hace comprender, en un lenguaje sencillo y accesible, la actual revolución tecnológica y sus efectos en el mundo del trabajo y de las comunicaciones, y la esencia de la presente globalización neoliberal y sus nefastas consecuencias para la humanidad. La tercera parte trata de la situación en la que se encuentra la propia izquierda para enfrentar los desafíos del mundo actual. Reconociendo las crisis teórica, programática y orgánica que la afectan, su enfoque es esencialmente optimista. Reivindica los aportes de Marx, la necesidad de elaborar una alternativa al neoliberalismo y plantea algunas ideas para contribuir a la reorganización de la izquierda en función de las nuevas y difíciles tareas que debe asumir. Más adelante sistematiza algunas reflexiones acerca de los experimentos sociales que algunos sectores de la izquierda están haciendo en varias alcaldías de nuestro subcontinente, porque está convencida de que estas experiencias prácticas nos otorgan valiosas enseñanzas, no sólo para continuar avanzando en este terreno, sino para construir un proyecto de sociedad alternativo al capitalismo; un proyecto socialista esencialmente democrático, donde el pueblo juegue realmente un papel protagónico. Y termina proponiendo algunos criterios para distinguir entre una izquierda reformista y una izquierda que usa la vía de las reformas con objetivos revolucionarios. Pero quizá su planteamiento político fundamental sea una crítica a la concepción de la política como realpolitik. Marta Harnecker nos recuerda que, contrariamente a lo que muchos sostienen, la política no es el arte de lo posible, sino el arte de construir la fuerza social y política capaz de cambiar la realidad haciendo posible en el futuro lo que hoy aparece como un imposible. En un viaje incesante por el tiempo nos empuja siempre En línea: http://www.rebelion.org/docs/95165.pdf La izquierda en el umbral del siglo XXI [texto impreso] / Marta Harnecker (1937-), Autor . - 2a. ed. . - La Habana (Cuba) : Ciencias Sociales, 2001 . - 417 p.
ISBN : 978-959-06-0476-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]DERECHAS E IZQUIERDAS-POLÍTICA
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]NEOLIBERALISMO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: Marta Harnecker escribió este libro pensando sobre todo en los jóvenes. Se trata de un libro que tiene interés para toda la humanidad progresista, sin distinción de continentes, nacionalidades o posiciones partidarias. La primera parte es una breve síntesis de los más relevantes acontecimientos ocurridos en América Latina a partir de la revolución cubana; este recorrido era necesario para entender con qué carga de experiencias de victorias y derrotas entra la izquierda de este continente en el tercer milenio. En la segunda parte, la autora da cuenta de los cambios fundamentales ocurridos en el mundo en los últimos cuarenta años: un mundo lleno de obstáculos, pero también de oportunidades. Nos hace comprender, en un lenguaje sencillo y accesible, la actual revolución tecnológica y sus efectos en el mundo del trabajo y de las comunicaciones, y la esencia de la presente globalización neoliberal y sus nefastas consecuencias para la humanidad. La tercera parte trata de la situación en la que se encuentra la propia izquierda para enfrentar los desafíos del mundo actual. Reconociendo las crisis teórica, programática y orgánica que la afectan, su enfoque es esencialmente optimista. Reivindica los aportes de Marx, la necesidad de elaborar una alternativa al neoliberalismo y plantea algunas ideas para contribuir a la reorganización de la izquierda en función de las nuevas y difíciles tareas que debe asumir. Más adelante sistematiza algunas reflexiones acerca de los experimentos sociales que algunos sectores de la izquierda están haciendo en varias alcaldías de nuestro subcontinente, porque está convencida de que estas experiencias prácticas nos otorgan valiosas enseñanzas, no sólo para continuar avanzando en este terreno, sino para construir un proyecto de sociedad alternativo al capitalismo; un proyecto socialista esencialmente democrático, donde el pueblo juegue realmente un papel protagónico. Y termina proponiendo algunos criterios para distinguir entre una izquierda reformista y una izquierda que usa la vía de las reformas con objetivos revolucionarios. Pero quizá su planteamiento político fundamental sea una crítica a la concepción de la política como realpolitik. Marta Harnecker nos recuerda que, contrariamente a lo que muchos sostienen, la política no es el arte de lo posible, sino el arte de construir la fuerza social y política capaz de cambiar la realidad haciendo posible en el futuro lo que hoy aparece como un imposible. En un viaje incesante por el tiempo nos empuja siempre En línea: http://www.rebelion.org/docs/95165.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 41551 335.41 HARiz 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible41550 335.41 HARiz c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible69922 335.41 HARizq 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores La izquierda en el umbral del siglo XXI / Marta Harnecker (1998)
Título : La izquierda en el umbral del siglo XXI : haciendo posible lo imposible Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta Harnecker (1937-), Autor ; Ileana Fariñas, Editor científico Mención de edición: Versión preliminar Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 153 p ISBN/ISSN/DL: 978-959-7115-01-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]DERECHAS E IZQUIERDAS-POLÍTICA
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]NEOLIBERALISMO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIANota de contenido: Los hitos que marcan a la izquierda.--El mundo de hoy.-- La situación de la izquierda La izquierda en el umbral del siglo XXI : haciendo posible lo imposible [texto impreso] / Marta Harnecker (1937-), Autor ; Ileana Fariñas, Editor científico . - Versión preliminar . - 1998 . - 153 p.
ISBN : 978-959-7115-01-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]DERECHAS E IZQUIERDAS-POLÍTICA
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]NEOLIBERALISMO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIANota de contenido: Los hitos que marcan a la izquierda.--El mundo de hoy.-- La situación de la izquierda Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73767 HARi Especial 1 día Colección general Ejemplares especiales Consulta en sala
DisponibleDonación Hugo Cores Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay / Alfredo Falero (2011)
Título : Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay : un enfoque desde la sociología Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Falero, Autor Editorial: Montevideo : Universidad de la República. Departamento de Publicaciones. Unidad de Comunicación de la Universidad de la República Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 283 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-00-803-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
[Palabras claves]URUGUAYResumen: El trabajo parte de caracterizar las mutaciones globales en curso como de una emergente revolución informacional en el capitalismo. Subyace la tesis que no pueden entenderse procesos sociales en curso a nivel de América Latina y de Uruguay en particular –como es el del caso específico que se examina- sin asumir el significado y alcance de tales transformaciones
más generales que se conectan con lo que habitualmente se conoce como globalización.
Para ello se propone inicialmente una discusión teórica que retoma y elabora varios elementos
de la perspectiva conocida como de “capitalismo cognitivo” originada en Francia e Italia. Se repasan antecedentes teóricos, se revisan autores y subtemas, se discuten mitos y rótulos como
el de la “sociedad de la información” asumiendo que no se trata meramente de desarrollos en informática.
Esta emergente revolución informacional se propone como una combinación de tres ejescentrales. El primero es el científico – tecnológico basado en el desarrollo de nuevos vectores de investigación que se polinizan entre sí y que coloca a la información (en un sentido amplio del
término) como un elemento clave. Un segundo eje puede caracterizarse como organizacional e implica a las dinámicas actuales de acumulación flexible, el nuevo papel del empresariado como agente social y las transformaciones de la forma Estado y su relación con el capital. Tales
procesos se conectan con un tercer eje analítico propuesto que es el de las transformaciones territoriales y la expansión exponencial de la capacidad del capital del manejo de recursos espacio–temporales.
Es importante señalar que se propone una lectura no eurocéntrica del cuadro anterior que permita establecer diferencias de acuerdo a la división global del trabajo. Se asume entonces una conexión conceptual con las perspectivas de sistema-mundo y economía a escala global que
enfatizan elementos geopolíticos y geoeconómicos de reproducción de una polaridad global sobre la bases de regiones centrales de acumulación y regiones periféricas. Se examina entonces como los Estados-nación son reconfigurados y “desnacionalizados” y como son desplazadas
actividades vinculadas al procesamiento de información a la periferia del sistema. Todo lo que se identifica hoy como outsourcing entra en tal registro aunque la actividad más conocida es la de los call centers. De este examen surge el concepto de enclave informacional.
Para examinar el caso uruguayo de Zonamérica sobre la base de este esquema conceptual,previamente se hace un análisis del desarrollo del mecanismo de zonas francas en Uruguay que es un instrumento de la nueva inserción pasiva del Uruguay a los requerimientos de la economía-mundo capitalista y que se mantiene hasta la actualidad.
El caso específico es abordado desde diferentes ángulos y dimensiones: su proceso de transformación desde actividades meramente logísticas, su manejo de capital simbólico para presentarse como parque tecnológico y su construcción de imagen pública en general, sus relaciones con las instituciones del Estado, su disputa frente a la aparición de competencia en el tipo de actividades que desarrolla y el manejo de los conflictos en general y territoriales en particular, en tanto todo el complejo –que excede el área de zona franca- supone fuertes transformaciones en esa zona de Montevideo.
Cabe observar, finalmente, que el análisis del caso específico permite fundamentar la utilidad del concepto propuesto de enclave informacional pero también procura abrir -desde las Ciencias Sociales- planos de observación hacia otro conjunto de situaciones que se van configurando en
Uruguay y en la región en general, en el marco de las mutaciones globales en curso.Nota de contenido: Cont. incompleto:Perspectiva de análisis: el desafío de investigar procesos sociales -- Aperturas teóricas: transformaciones contemporáneas del capitalismo y el concepto de revolución informacional -- Revolución informacional, procesos globales y proyecto sociopolítico: la búsqueda de conceptos para una perspectiva no euro-céntrica -- Transformaciones organizacionales y territoriales de la revolución informacional -- Viejas y nuevas articulaciones de Uruguay en la economía-mundo: alcances, debilidades y promesas de las zonas francas -- Radiografía de Zonamérica: conexión global, empresas y requerimientos de fuerza de trabajo -- ¿Zonamérica parque tecnológico? Bases para una discusión más general -- Zonamérica y los usos del territorio: intereses en tensión y conflictos controlados -- Zonamérica y el poder de los enclaves informacionales -- Conclusiones Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay : un enfoque desde la sociología [texto impreso] / Alfredo Falero, Autor . - Montevideo : Universidad de la República. Departamento de Publicaciones. Unidad de Comunicación de la Universidad de la República, 2011 . - 283 p.
ISBN : 978-9974-00-803-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
[Palabras claves]URUGUAYResumen: El trabajo parte de caracterizar las mutaciones globales en curso como de una emergente revolución informacional en el capitalismo. Subyace la tesis que no pueden entenderse procesos sociales en curso a nivel de América Latina y de Uruguay en particular –como es el del caso específico que se examina- sin asumir el significado y alcance de tales transformaciones
más generales que se conectan con lo que habitualmente se conoce como globalización.
Para ello se propone inicialmente una discusión teórica que retoma y elabora varios elementos
de la perspectiva conocida como de “capitalismo cognitivo” originada en Francia e Italia. Se repasan antecedentes teóricos, se revisan autores y subtemas, se discuten mitos y rótulos como
el de la “sociedad de la información” asumiendo que no se trata meramente de desarrollos en informática.
Esta emergente revolución informacional se propone como una combinación de tres ejescentrales. El primero es el científico – tecnológico basado en el desarrollo de nuevos vectores de investigación que se polinizan entre sí y que coloca a la información (en un sentido amplio del
término) como un elemento clave. Un segundo eje puede caracterizarse como organizacional e implica a las dinámicas actuales de acumulación flexible, el nuevo papel del empresariado como agente social y las transformaciones de la forma Estado y su relación con el capital. Tales
procesos se conectan con un tercer eje analítico propuesto que es el de las transformaciones territoriales y la expansión exponencial de la capacidad del capital del manejo de recursos espacio–temporales.
Es importante señalar que se propone una lectura no eurocéntrica del cuadro anterior que permita establecer diferencias de acuerdo a la división global del trabajo. Se asume entonces una conexión conceptual con las perspectivas de sistema-mundo y economía a escala global que
enfatizan elementos geopolíticos y geoeconómicos de reproducción de una polaridad global sobre la bases de regiones centrales de acumulación y regiones periféricas. Se examina entonces como los Estados-nación son reconfigurados y “desnacionalizados” y como son desplazadas
actividades vinculadas al procesamiento de información a la periferia del sistema. Todo lo que se identifica hoy como outsourcing entra en tal registro aunque la actividad más conocida es la de los call centers. De este examen surge el concepto de enclave informacional.
Para examinar el caso uruguayo de Zonamérica sobre la base de este esquema conceptual,previamente se hace un análisis del desarrollo del mecanismo de zonas francas en Uruguay que es un instrumento de la nueva inserción pasiva del Uruguay a los requerimientos de la economía-mundo capitalista y que se mantiene hasta la actualidad.
El caso específico es abordado desde diferentes ángulos y dimensiones: su proceso de transformación desde actividades meramente logísticas, su manejo de capital simbólico para presentarse como parque tecnológico y su construcción de imagen pública en general, sus relaciones con las instituciones del Estado, su disputa frente a la aparición de competencia en el tipo de actividades que desarrolla y el manejo de los conflictos en general y territoriales en particular, en tanto todo el complejo –que excede el área de zona franca- supone fuertes transformaciones en esa zona de Montevideo.
Cabe observar, finalmente, que el análisis del caso específico permite fundamentar la utilidad del concepto propuesto de enclave informacional pero también procura abrir -desde las Ciencias Sociales- planos de observación hacia otro conjunto de situaciones que se van configurando en
Uruguay y en la región en general, en el marco de las mutaciones globales en curso.Nota de contenido: Cont. incompleto:Perspectiva de análisis: el desafío de investigar procesos sociales -- Aperturas teóricas: transformaciones contemporáneas del capitalismo y el concepto de revolución informacional -- Revolución informacional, procesos globales y proyecto sociopolítico: la búsqueda de conceptos para una perspectiva no euro-céntrica -- Transformaciones organizacionales y territoriales de la revolución informacional -- Viejas y nuevas articulaciones de Uruguay en la economía-mundo: alcances, debilidades y promesas de las zonas francas -- Radiografía de Zonamérica: conexión global, empresas y requerimientos de fuerza de trabajo -- ¿Zonamérica parque tecnológico? Bases para una discusión más general -- Zonamérica y los usos del territorio: intereses en tensión y conflictos controlados -- Zonamérica y el poder de los enclaves informacionales -- Conclusiones Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 50553 303.483 FALe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible n° 24 - 1971 - Las computadoras: realidades, falacias, perspectivas (Número de Transformaciones) / Manuel Sadosky
[número]
es un número de Transformaciones
Título : n° 24 - 1971 - Las computadoras: realidades, falacias, perspectivas Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Sadosky, Autor Fecha de publicación: 1971 Número de páginas: ca. 30 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA [número]
es un número de Transformaciones
n° 24 - 1971 - Las computadoras: realidades, falacias, perspectivas [texto impreso] / Manuel Sadosky, Autor . - 1971 . - ca. 30 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R1087 TRA n° 24 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
Disponible ¿Qué futuro nos aguarda? / Adam Schaff (1985)
Título : ¿Qué futuro nos aguarda? : Las consecuencias sociales de la segunda revolución industrial Tipo de documento: texto impreso Autores: Adam Schaff (1913-2006), Autor ; Alexander King, Prefacio, etc Editorial: Barcelona : Crítica Fecha de publicación: 1985 Colección: Serie General Número de páginas: 182 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-272-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
[Palabras claves]TECNOLOGÍA Y SOCIEDADResumen: Vivimos en una procesos de cambio tanto en la ciencia, la tecnología y en el resto de los ámbitos de la vida social. Las manifestaciones de dichos cambios, peligro de ataques nucleares, crisis económicas y el desempleo condicionan seriamente el futuro. El autor señala, sin embargo, que la revolución de la ciencia y la tecnología ofrece grandes posibilidades para alumbrar un mundo mejor, más justo y solidario. Pero para que esto sea posible es necesaria una transformación radical de la sociedad que permita establecer controles preventivos para contrarrestar las amenazas mencionadas. ¿Qué futuro nos aguarda? : Las consecuencias sociales de la segunda revolución industrial [texto impreso] / Adam Schaff (1913-2006), Autor ; Alexander King, Prefacio, etc . - Crítica, 1985 . - 182 p. - (Serie General) .
ISBN : 978-84-7423-272-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
[Palabras claves]TECNOLOGÍA Y SOCIEDADResumen: Vivimos en una procesos de cambio tanto en la ciencia, la tecnología y en el resto de los ámbitos de la vida social. Las manifestaciones de dichos cambios, peligro de ataques nucleares, crisis económicas y el desempleo condicionan seriamente el futuro. El autor señala, sin embargo, que la revolución de la ciencia y la tecnología ofrece grandes posibilidades para alumbrar un mundo mejor, más justo y solidario. Pero para que esto sea posible es necesaria una transformación radical de la sociedad que permita establecer controles preventivos para contrarrestar las amenazas mencionadas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 41852 303.483 SCHq 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores 66259 303.483 SCHq c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Repercusiones sociales de la revolución científica y tecnológica / Simposio International de la Unesco sobre la Revolución Científica y Tecnológica y las Ciencias Sociales (6 al 10 de setiembre 1976; Praga, República Checa)
Título : Repercusiones sociales de la revolución científica y tecnológica Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Cohen, Compilador Congreso: Simposio International de la Unesco sobre la Revolución Científica y Tecnológica y las Ciencias Sociales (6 al 10 de setiembre 1976; Praga, República Checa), Autor Editorial: Madrid : Tecnos Otro editor: UNESCO - Presses Universitaires de France Colección: Semilla y Surco. Ciencias Sociales Número de páginas: 412 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CIENCIA Y TECNOLOGÍA
[Palabras claves]CIENCIA-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNNota de contenido: Primera Parte : LA REVOLUCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA COMO PROCESO SOCIAL
Li internacionalización de la ciencia / E Mendelshon -- Hacia una concepción unificada y multidisciplinaria / V. Mshvenieradze -- La función de las ciencias sociales / R. Richta --
Segunda Parte : LOS PROBLEMAS FILOSOFICOS DEL PROCESO CIENTIFICO
Una interpretación filosófica / P. N. Fedoseyev -- La unidad de las ciencias sociales y el desarrollo humano / A. Peccei -- El impacto en el hombre y en la estructura social / G. R. Taylor --
Tercera Parte : FUNCIONES SOCIALES DE LA CIENCIA Y DE LA POLITICA CIENTIFICA.
La ciencia, la tecnología y el proceso social / D. M. Gvishiani -- Funciones sociales de la ciencia / G. Kröber -- Algunas condiciones para la eficacia de una política científica y tecnológica / P. Piganiol -- La evaluación de la tecnología y de las políticas tecnológicas / K. A. Stroetmann --
Cuarta Parte : CIENCIA, TECNOLOGIA Y DESARROLLO.
Las condiciones de realización de la revolución científica y tecnológica en los países en desarrollo / A. M. Cissé -- Una opinión del Tercer Mundo / E. Hegazy -- La experiencia latinoamericana / P. Maxwell -- Algunas consideraciones históricas / A. Rahman --
Quinta Parte : LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL.
Algunos problemas metodológicos de las investigaciones comparadas sobre el modo de vida / J. Filipec -- La automatización, el cambio tecnológico, social y económico y las actividades conexas en la República Federal de Alemania / G. Friedrich -- La gestión integrada del ciclo de ciencia y producción / L. M. Gatovski -- La ciencia, la tecnología, la modernización y el cambio social / A. N. J. Hollander -- Las ciencias sociales como cauce entre la ciencia y la tecnología / S. Kansu -- El cambio tecnológico y el orden social / H. Okamoto -- La necesidad de una labor de investigación y desarrollo para la resolución de los problemas mundiales / J. Platt -- Contribución que puede aportar la ciencia a una sociedad creadora / M. W. ThringRepercusiones sociales de la revolución científica y tecnológica [texto impreso] / Robert Cohen, Compilador / Simposio International de la Unesco sobre la Revolución Científica y Tecnológica y las Ciencias Sociales (6 al 10 de setiembre 1976; Praga, República Checa), Autor . - Tecnos : [S.l.] : UNESCO - Presses Universitaires de France, [s.d.] . - 412 p. - (Semilla y Surco. Ciencias Sociales) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CIENCIA Y TECNOLOGÍA
[Palabras claves]CIENCIA-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNNota de contenido: Primera Parte : LA REVOLUCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA COMO PROCESO SOCIAL
Li internacionalización de la ciencia / E Mendelshon -- Hacia una concepción unificada y multidisciplinaria / V. Mshvenieradze -- La función de las ciencias sociales / R. Richta --
Segunda Parte : LOS PROBLEMAS FILOSOFICOS DEL PROCESO CIENTIFICO
Una interpretación filosófica / P. N. Fedoseyev -- La unidad de las ciencias sociales y el desarrollo humano / A. Peccei -- El impacto en el hombre y en la estructura social / G. R. Taylor --
Tercera Parte : FUNCIONES SOCIALES DE LA CIENCIA Y DE LA POLITICA CIENTIFICA.
La ciencia, la tecnología y el proceso social / D. M. Gvishiani -- Funciones sociales de la ciencia / G. Kröber -- Algunas condiciones para la eficacia de una política científica y tecnológica / P. Piganiol -- La evaluación de la tecnología y de las políticas tecnológicas / K. A. Stroetmann --
Cuarta Parte : CIENCIA, TECNOLOGIA Y DESARROLLO.
Las condiciones de realización de la revolución científica y tecnológica en los países en desarrollo / A. M. Cissé -- Una opinión del Tercer Mundo / E. Hegazy -- La experiencia latinoamericana / P. Maxwell -- Algunas consideraciones históricas / A. Rahman --
Quinta Parte : LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL.
Algunos problemas metodológicos de las investigaciones comparadas sobre el modo de vida / J. Filipec -- La automatización, el cambio tecnológico, social y económico y las actividades conexas en la República Federal de Alemania / G. Friedrich -- La gestión integrada del ciclo de ciencia y producción / L. M. Gatovski -- La ciencia, la tecnología, la modernización y el cambio social / A. N. J. Hollander -- Las ciencias sociales como cauce entre la ciencia y la tecnología / S. Kansu -- El cambio tecnológico y el orden social / H. Okamoto -- La necesidad de una labor de investigación y desarrollo para la resolución de los problemas mundiales / J. Platt -- Contribución que puede aportar la ciencia a una sociedad creadora / M. W. ThringReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 55688 303.483 SIM 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La revolución que nadie soñó, o la otra posmodernidad / Fernando Mires (1996)
Título : La revolución que nadie soñó, o la otra posmodernidad : la revolución microelectrónica, la revolución feminista, la revolución ecológica, la revolución política, la revolución paradigmática Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Mires, Autor Editorial: Caracas [Venezuela] : Nueva Sociedad Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 183 p ISBN/ISSN/DL: 978-980-317-091-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]ECOLOGÍA
[Palabras claves]FEMINISMO
[Palabras claves]PARADIGMA
[Palabras claves]POLÍTICA
[Palabras claves]POSMODERNISMO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICAResumen: Las revoluciones son procesos multidimensionales e históricos, "textualizados" por personas (historiadores) que tienen la tarea, entre otras, de establecer los límites que separan un período de otro. En la vida cotidiana, en cambio, esos límites no se ven, de modo que si los cruzamos no nos damos cuenta de que estamos viviendo una revolución. Una de las ideas centrales de este libro, es que la que estamos viviendo -"la revolución que nadie soñó"- es una revolución donde cada una de las revoluciones analizadas se encuentra dentro y fuera de la otra, como partes del mismo todo que Fernando Mires analiza desde diferentes campos: el de la microelectrónica, el feminista, el ecológico y el de la política, que no son por tanto procesos diferentes sino la cristalización de una sola revolución, aquella "que nadie soñó", dentro de este período que vivimos, caracterizado por el sin sentido de las cosas y en cuyo interior deambulamos sin objetivos colectivos, ausentes de toda historicidad. La revolución que nadie soñó, o la otra posmodernidad : la revolución microelectrónica, la revolución feminista, la revolución ecológica, la revolución política, la revolución paradigmática [texto impreso] / Fernando Mires, Autor . - Caracas (Venezuela) : Nueva Sociedad, 1996 . - 183 p.
ISBN : 978-980-317-091-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]ECOLOGÍA
[Palabras claves]FEMINISMO
[Palabras claves]PARADIGMA
[Palabras claves]POLÍTICA
[Palabras claves]POSMODERNISMO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICAResumen: Las revoluciones son procesos multidimensionales e históricos, "textualizados" por personas (historiadores) que tienen la tarea, entre otras, de establecer los límites que separan un período de otro. En la vida cotidiana, en cambio, esos límites no se ven, de modo que si los cruzamos no nos damos cuenta de que estamos viviendo una revolución. Una de las ideas centrales de este libro, es que la que estamos viviendo -"la revolución que nadie soñó"- es una revolución donde cada una de las revoluciones analizadas se encuentra dentro y fuera de la otra, como partes del mismo todo que Fernando Mires analiza desde diferentes campos: el de la microelectrónica, el feminista, el ecológico y el de la política, que no son por tanto procesos diferentes sino la cristalización de una sola revolución, aquella "que nadie soñó", dentro de este período que vivimos, caracterizado por el sin sentido de las cosas y en cuyo interior deambulamos sin objetivos colectivos, ausentes de toda historicidad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31300 303.4 MIRr 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31299 303.4 MIRr c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La era de la información: economía, sociedad y cultura, v. 1. La sociedad red / Manuel Castells (2008)
Título de serie: La era de la información: economía, sociedad y cultura, v. 1 Título : La sociedad red Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Castells, Autor Editorial: México D. F. [México] : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 2008 Colección: Sociología y Política Número de páginas: 590 p. ISBN/ISSN/DL: 978-968-232-168-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO COGNITIVO
[Palabras claves]CIENCIA Y TECNOLOGÍA
[Palabras claves]DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
[Palabras claves]TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
[Palabras claves]TECNOLOGÍA-ASPECTOS POLITICOS
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: La trilogía La era de la información: economía, sociedad y cultura estudia la transformación de la sociedad en todo el mundo a partir de la revolución tecnológica informacional, la globalización de la economía y la emergencia de una nueva cultura.
El primer volumen, La sociedad red traza la historia de la revolución tecnológica digital y genética, y analiza la interacción entre tecnología y sociedad en la economía, en las empresas, en el trabajo y el empleo, en la comunicación, en el espacio urbano y regional y en la concepción social del tiempo. Se trata de un análisis basado en datos estadísticos y etnográficos, resultado de las investigaciones realizadas por el autor durante quince años en Europa, Estados Unidos, América Latina y Asia.Nota de contenido: Prólogo: la red y el yo -- La revolución de la tecnología de la información -- La economía informacional y el proceso de globalización -- La empresa red: cultura, instituciones y organizaciones de la economía informacional -- La transformación del trabajo y el empleo: trabajadores en red, desempleados y trabajadores a tiempo flexible -- La cultura de la virtualidad real: la integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas -- El espacio de los flujos -- La orilla de la eternidad: el tiempo atemporal -- Conclusión: la sociedad red La era de la información: economía, sociedad y cultura, v. 1. La sociedad red [texto impreso] / Manuel Castells, Autor . - Siglo Veintiuno, 2008 . - 590 p.. - (Sociología y Política) .
ISBN : 978-968-232-168-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO COGNITIVO
[Palabras claves]CIENCIA Y TECNOLOGÍA
[Palabras claves]DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
[Palabras claves]TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
[Palabras claves]TECNOLOGÍA-ASPECTOS POLITICOS
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: La trilogía La era de la información: economía, sociedad y cultura estudia la transformación de la sociedad en todo el mundo a partir de la revolución tecnológica informacional, la globalización de la economía y la emergencia de una nueva cultura.
El primer volumen, La sociedad red traza la historia de la revolución tecnológica digital y genética, y analiza la interacción entre tecnología y sociedad en la economía, en las empresas, en el trabajo y el empleo, en la comunicación, en el espacio urbano y regional y en la concepción social del tiempo. Se trata de un análisis basado en datos estadísticos y etnográficos, resultado de las investigaciones realizadas por el autor durante quince años en Europa, Estados Unidos, América Latina y Asia.Nota de contenido: Prólogo: la red y el yo -- La revolución de la tecnología de la información -- La economía informacional y el proceso de globalización -- La empresa red: cultura, instituciones y organizaciones de la economía informacional -- La transformación del trabajo y el empleo: trabajadores en red, desempleados y trabajadores a tiempo flexible -- La cultura de la virtualidad real: la integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas -- El espacio de los flujos -- La orilla de la eternidad: el tiempo atemporal -- Conclusión: la sociedad red Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 44913 303.483 CASe v. 1 1 día Colección general Libros Consulta en sala
Disponible39138 303.483 CASe v. 1 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible44864 303.483 CASe v. 1 c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47490 303.483 CASe v. 1 c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
En préstamo hasta 04/02/202547491 303.483 CASe v. 1 c. 5 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La era de la información: economía, sociedad y cultura, v. 2. El poder de la identidad / Manuel Castells (2009)
Título de serie: La era de la información: economía, sociedad y cultura, v. 2 Título : El poder de la identidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Castells, Autor Editorial: México D. F. [México] : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 2009 Colección: Sociología y Política Número de páginas: 495 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-232-169-6 Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]CAPITALISMO COGNITIVO
[Palabras claves]CIENCIA Y TECNOLOGÍA
[Palabras claves]DEMOCRACIA
[Palabras claves]DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
[Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]MOVIMIENTOS SOCIALES
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
[Palabras claves]TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
[Palabras claves]TECNOLOGÍA-ASPECTOS POLITICOSResumen: «Vivimos en un período de intensa y enigmática transformación que señala quizá un pasó más allá de la era industrial. ¿Y con todo donde están las grandes obras sociológicas que tracen el mapa de esta transición?», señalaba en 1996 Anthony Giddens, e indicaba que «la importancia de esta obra en varios volúmenes de Manuel Castells estriba en que traza el mapa de la dinámica social y económica de la era de la información». Lejos de limitarse a proclamar la revolución de las tecnologías de la información, ofrece una exposición monumental y coherente de los cambios económicos, sociales, personales y culturales que se producen en el mundo en la era de la informatización. Para ello y a diferencia de las aventuras futuristas de un Alvin Toffler, Castells emplea una exhaustiva investigación de campo y los instrumentos sofisticados de un científico social.
Nota de contenido: Introducción. Nuestro mundo, nuestras vidas. 1. Paraísos comunes: identidad y sentido en la sociedad red. 2. La otra cara de la tierra: movimientos sociales contra el nuevo orden global. 3. El reverdecimiento del yo: el movimiento ecologista. 4. El fin del patriarcado: movimientos sociales, familia y sexualidad en la era de la información. 5. ¨El Estado impotente?. 6. La política informacional y la crisis de la democracia. Conclusión. El cambio social en la sociedad red. La era de la información: economía, sociedad y cultura, v. 2. El poder de la identidad [texto impreso] / Manuel Castells, Autor . - Siglo Veintiuno, 2009 . - 495 p. - (Sociología y Política) .
ISBN : 978-968-232-169-6
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]CAPITALISMO COGNITIVO
[Palabras claves]CIENCIA Y TECNOLOGÍA
[Palabras claves]DEMOCRACIA
[Palabras claves]DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
[Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]MOVIMIENTOS SOCIALES
[Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
[Palabras claves]TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
[Palabras claves]TECNOLOGÍA-ASPECTOS POLITICOSResumen: «Vivimos en un período de intensa y enigmática transformación que señala quizá un pasó más allá de la era industrial. ¿Y con todo donde están las grandes obras sociológicas que tracen el mapa de esta transición?», señalaba en 1996 Anthony Giddens, e indicaba que «la importancia de esta obra en varios volúmenes de Manuel Castells estriba en que traza el mapa de la dinámica social y económica de la era de la información». Lejos de limitarse a proclamar la revolución de las tecnologías de la información, ofrece una exposición monumental y coherente de los cambios económicos, sociales, personales y culturales que se producen en el mundo en la era de la informatización. Para ello y a diferencia de las aventuras futuristas de un Alvin Toffler, Castells emplea una exhaustiva investigación de campo y los instrumentos sofisticados de un científico social.
Nota de contenido: Introducción. Nuestro mundo, nuestras vidas. 1. Paraísos comunes: identidad y sentido en la sociedad red. 2. La otra cara de la tierra: movimientos sociales contra el nuevo orden global. 3. El reverdecimiento del yo: el movimiento ecologista. 4. El fin del patriarcado: movimientos sociales, familia y sexualidad en la era de la información. 5. ¨El Estado impotente?. 6. La política informacional y la crisis de la democracia. Conclusión. El cambio social en la sociedad red. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39139 303.483 CASe v. 2 1 día Colección general Libros Consulta en sala
Disponible44856 303.483 CASe v. 2 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible44855 303.483 CASe v. 2 c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47492 303.483 CASe v. 2 c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47493 303.483 CASe v. 2 c. 5 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible