Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
La brecha entre América Latina y Estados Unidos / Francis Fukuyama (2006)
Título : La brecha entre América Latina y Estados Unidos : determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico Tipo de documento: texto impreso Autores: Francis Fukuyama, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 2006 Colección: Sección de obras de Ciencias Políticas Número de páginas: 355 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-697-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA LATINA-ECONOMÍA
[Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-ECONOMÍAResumen: La brecha entre América Latina y Estados Unidos, compilado por Francis Fukuyama, reúne los trabajos de reconocidos académicos, en los cuales se analizan las causas del atraso de América Latina. Esos trabajos fueron presentados y debatidos en un seminario internacional realizado en Buenos Aires en noviembre de 2005, organizado por la Universidad Torcuato Di Tella, de Argentina, y la Fundación Grupo Mayan.
¿Cómo y cuándo se produjo la brecha en el desempeño económico entre América Latina y Estados Unidos? ¿Por qué nuestras naciones, a diferencia de las de Asia del Este, no pudieron superar dicha brecha? ¿Qué es posible hacer para cerrarla?
Historiadores, politólogos y economistas analizan estos interrogantes desde las perspectivas histórica, política e institucional. De este modo, Tulio Halperin Donghi recapitula dos siglos de reflexiones sudamericanas acerca de la brecha; Enrique Krauze analiza el complejo sentimiento colectivo entre México y Estados Unidos, y Jorge I. Domínguez se centra en el desarrollo ocurrido a partir de 1950. Adam Przeworski y Carolina Curvale explican de qué modo el poder de las elites y la desigualdad económica favorecieron un crecimiento sostenido pero inestable y, por lo tanto, ineficaz. Riordan Roett y Francisco E. González estudian el papel de la política de alto riesgo, el desafío de crear un "Estado inteligente" y la negociación de un contrato social entre gobernantes y gobernados. James A. Robinson sostiene que son las instituciones latinoamericanas las determinantes de la situación económica. Francis Fukuyama se pregunta si las fallas institucionales pueden explicar la brecha en el desarrollo económico entre América Latina y Estados Unidos. Finalmente, Natalio R. Botana examina el problema de la ciudadanía fiscal en la Argentina.
¿Cuáles son los factores primordiales del rezago latinoamericano? Los autores coinciden en que no lo son la geografía ni la cultura, y tampoco las influencias externas -en especial la de Estados Unidos-, sino la política, las instituciones y la estructura social. "Hay, pues -afirma Fukuyama- motivos para albergar esperanzas en cuanto a que la historia de la brecha será escrita por la próxima generación de un modo distinto que en el pasado".Nota de contenido: Prólogo a la versión en español. Las venas siguen abiertas, por Juan Pablo Nicolini 9
Prólogo. Luces sobre la brecha, por Enrique Krauze 15
Introducción, por Francis Fukuyama 23
Parte 1
El contexto histórico
- Dos siglos de reflexiones sudamericanas sobre la brecha entre América Latina y Estados Unidos, por Tulio Halperin Donghi 31
- Mirándolos a 'ellos'. La brecha entre México y Estados Unidos, por Enrique Krauze 79
- La brecha en el desarrollo de Estados Unidos y América Latina desde la segunda mitad del siglo XX, por Jorge I. Domínguez 101
Parte 2
Determinantes políticos de la brecha
- ¿Explica la política la brecha económica entre Estados Unidos y América Latina?, por Adam Przeworski y Carolina Curvale 129
- El papel de la política de alto riesgo en el desarrollo de América Latina, por Riordan Roett y Francisco E. González 167
Parte 3
Instituciones y desarrollo en América Latina
- El equilibrio de América Latina, por James A. Robinson 197
- ¿Pueden las fallas institucionales explicar la brecha entre Estados Unidos y América Latina?, por Francis Fukuyama 231
- La ciudadanía fiscal. Aspectos políticos e históricos, por Natalio R. Botana 261
Conclusiones, por Francis Fukuyama 323
Notas sobre los autores 353La brecha entre América Latina y Estados Unidos : determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico [texto impreso] / Francis Fukuyama, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 2006 . - 355 p. - (Sección de obras de Ciencias Políticas) .
ISBN : 978-950-557-697-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA LATINA-ECONOMÍA
[Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-ECONOMÍAResumen: La brecha entre América Latina y Estados Unidos, compilado por Francis Fukuyama, reúne los trabajos de reconocidos académicos, en los cuales se analizan las causas del atraso de América Latina. Esos trabajos fueron presentados y debatidos en un seminario internacional realizado en Buenos Aires en noviembre de 2005, organizado por la Universidad Torcuato Di Tella, de Argentina, y la Fundación Grupo Mayan.
¿Cómo y cuándo se produjo la brecha en el desempeño económico entre América Latina y Estados Unidos? ¿Por qué nuestras naciones, a diferencia de las de Asia del Este, no pudieron superar dicha brecha? ¿Qué es posible hacer para cerrarla?
Historiadores, politólogos y economistas analizan estos interrogantes desde las perspectivas histórica, política e institucional. De este modo, Tulio Halperin Donghi recapitula dos siglos de reflexiones sudamericanas acerca de la brecha; Enrique Krauze analiza el complejo sentimiento colectivo entre México y Estados Unidos, y Jorge I. Domínguez se centra en el desarrollo ocurrido a partir de 1950. Adam Przeworski y Carolina Curvale explican de qué modo el poder de las elites y la desigualdad económica favorecieron un crecimiento sostenido pero inestable y, por lo tanto, ineficaz. Riordan Roett y Francisco E. González estudian el papel de la política de alto riesgo, el desafío de crear un "Estado inteligente" y la negociación de un contrato social entre gobernantes y gobernados. James A. Robinson sostiene que son las instituciones latinoamericanas las determinantes de la situación económica. Francis Fukuyama se pregunta si las fallas institucionales pueden explicar la brecha en el desarrollo económico entre América Latina y Estados Unidos. Finalmente, Natalio R. Botana examina el problema de la ciudadanía fiscal en la Argentina.
¿Cuáles son los factores primordiales del rezago latinoamericano? Los autores coinciden en que no lo son la geografía ni la cultura, y tampoco las influencias externas -en especial la de Estados Unidos-, sino la política, las instituciones y la estructura social. "Hay, pues -afirma Fukuyama- motivos para albergar esperanzas en cuanto a que la historia de la brecha será escrita por la próxima generación de un modo distinto que en el pasado".Nota de contenido: Prólogo a la versión en español. Las venas siguen abiertas, por Juan Pablo Nicolini 9
Prólogo. Luces sobre la brecha, por Enrique Krauze 15
Introducción, por Francis Fukuyama 23
Parte 1
El contexto histórico
- Dos siglos de reflexiones sudamericanas sobre la brecha entre América Latina y Estados Unidos, por Tulio Halperin Donghi 31
- Mirándolos a 'ellos'. La brecha entre México y Estados Unidos, por Enrique Krauze 79
- La brecha en el desarrollo de Estados Unidos y América Latina desde la segunda mitad del siglo XX, por Jorge I. Domínguez 101
Parte 2
Determinantes políticos de la brecha
- ¿Explica la política la brecha económica entre Estados Unidos y América Latina?, por Adam Przeworski y Carolina Curvale 129
- El papel de la política de alto riesgo en el desarrollo de América Latina, por Riordan Roett y Francisco E. González 167
Parte 3
Instituciones y desarrollo en América Latina
- El equilibrio de América Latina, por James A. Robinson 197
- ¿Pueden las fallas institucionales explicar la brecha entre Estados Unidos y América Latina?, por Francis Fukuyama 231
- La ciudadanía fiscal. Aspectos políticos e históricos, por Natalio R. Botana 261
Conclusiones, por Francis Fukuyama 323
Notas sobre los autores 353Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61135 338.98 FUKb 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet La desigualdad como estrategia / Alicia Melgar (1986)
Título : La desigualdad como estrategia : La asignación de recursos en el Uruguay neoliberal Tipo de documento: texto impreso Autores: Alicia Melgar, Autor ; Fabio Villalobos, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) Fecha de publicación: 1986 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Colección: Argumentos num. 5 Número de páginas: 144 p Clasificación: [Palabras claves]CONSUMO
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]INGRESOS DE HOGARES
[Palabras claves]POLÍTICA ECONÓMICA
[Palabras claves]URUGUAY-COMERCIO EXTERIORNota de contenido: 1.Introducción.- 2.Distribución del ingreso: concentración y pobreza.- 3.La evolución del consumo familiar.- 4.El proceso de ahorro e inversión.- 5.Apertura y comercio exterior.- 6.Los cambios en la estructura productiva La desigualdad como estrategia : La asignación de recursos en el Uruguay neoliberal [texto impreso] / Alicia Melgar, Autor ; Fabio Villalobos, Autor . - Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) : Montevideo (Uruguay) : Banda Oriental, 1986 . - 144 p. - (Argumentos; 5) .
Clasificación: [Palabras claves]CONSUMO
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]INGRESOS DE HOGARES
[Palabras claves]POLÍTICA ECONÓMICA
[Palabras claves]URUGUAY-COMERCIO EXTERIORNota de contenido: 1.Introducción.- 2.Distribución del ingreso: concentración y pobreza.- 3.La evolución del consumo familiar.- 4.El proceso de ahorro e inversión.- 5.Apertura y comercio exterior.- 6.Los cambios en la estructura productiva Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 34422 330.989 5 MELd 7 días Colección general Libros Domicilio
En préstamo hasta 13/11/202435077 330.989 5 MELd c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible50726 330.989 5 MELd c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores La desigualdad y discriminación en Montevideo en el marco de la pandemia año (2020-2021) / Macarena González (2021)
Título : La desigualdad y discriminación en Montevideo en el marco de la pandemia año (2020-2021) : Fenómenos que convergen en aporofobia Tipo de documento: texto impreso Autores: Macarena González, Autor ; Bruno Poggi, Autor ; Mariano Fernández, Autor ; Silvia Fernández, Director de tesi Editorial: Montevideo [Uruguay] : Instituto de Profesores "Artigas" (IPA) Fecha de publicación: 2021 Colección: Teoría de los métodos sociológicos Número de páginas: 56 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]APOROFOBIA
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN SOCIALLa desigualdad y discriminación en Montevideo en el marco de la pandemia año (2020-2021) : Fenómenos que convergen en aporofobia [texto impreso] / Macarena González, Autor ; Bruno Poggi, Autor ; Mariano Fernández, Autor ; Silvia Fernández, Director de tesi . - Instituto de Profesores "Artigas" (IPA), 2021 . - 56 p.. - (Teoría de los métodos sociológicos) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]APOROFOBIA
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN SOCIALReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 43671 047 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación La desigualdad persistente / Charles Tilly (2000)
Título : La desigualdad persistente Tipo de documento: texto impreso Autores: Charles Tilly, Autor Editorial: Buenos Aires : Manantial Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 302 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-500-049-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL
[Palabras claves]ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALESResumen: Charles Tilly realiza aquí una lúcida e impecable investigación sobre el problema de la desigualdad social. Al reconocer que todas las relaciones sociales acarrean desigualdades pasajeras, el autor se concentra sobre aquellas que persisten, muchas veces a lo largo de la vida y de las historias organizacionales. Obra de gran sutileza analítica, se presenta en el debate actual como una referencia obligada en los estudios sobre desigualdad social. Charles Tilly es profesor de la Universidad de Columbia y ex director del Centro de Estudios para el Cambio Social de la New School for Social Research. Entre sus libros se encuentran Las revoluciones europeas (1993) y Roads from past to future (1997) Nota de contenido: De esencias y de vínculos -- De las transacciónes a las estructuras -- Cómo funcionan las categorías -- Modos de explotación -- Cómo acaparar oportunidades -- Emulación, adaptación y desigualdad -- La política de la desigualdad -- Desigualdades futuras La desigualdad persistente [texto impreso] / Charles Tilly, Autor . - Buenos Aires : Manantial, 2000 . - 302 p.
ISBN : 978-987-500-049-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL
[Palabras claves]ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALESResumen: Charles Tilly realiza aquí una lúcida e impecable investigación sobre el problema de la desigualdad social. Al reconocer que todas las relaciones sociales acarrean desigualdades pasajeras, el autor se concentra sobre aquellas que persisten, muchas veces a lo largo de la vida y de las historias organizacionales. Obra de gran sutileza analítica, se presenta en el debate actual como una referencia obligada en los estudios sobre desigualdad social. Charles Tilly es profesor de la Universidad de Columbia y ex director del Centro de Estudios para el Cambio Social de la New School for Social Research. Entre sus libros se encuentran Las revoluciones europeas (1993) y Roads from past to future (1997) Nota de contenido: De esencias y de vínculos -- De las transacciónes a las estructuras -- Cómo funcionan las categorías -- Modos de explotación -- Cómo acaparar oportunidades -- Emulación, adaptación y desigualdad -- La política de la desigualdad -- Desigualdades futuras Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 34504 305.5 TILd 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Globalización / Patrick Artus (2009)
Título : Globalización : aún falta lo peor. Desigualdades crecientes, derroche de recursos escasos, especulación financiera, desenfrenada avidez de ganancias e implosión de Europa Tipo de documento: texto impreso Autores: Patrick Artus, Autor ; Marie-Paule Virard, Autor Editorial: Buenos Aires : Capital intelectual Fecha de publicación: 2009 Colección: Le Monde diplomatique "el Dipló" num. 43 Número de páginas: 143 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-614-175-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CALENTAMIENTO GLOBAL
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓNNota de contenido: El peligroso giro de "la segunda globalización". I- Una máquina de generar desigualdades que desintegran el tejido social y atizan las tensiones proteccionistas. II- Una holla hirviente que evapora los recursos más preciados y acelera el calentamiento planetario. III- Una máquina que inunda al mundo de liquidez monetaria. IV- Un casino donde se manifiestan todos los excesos del capitalismo financiero. V- Una centrifugadora que puede hacer estallar Europa. Conclusiones: las insostenibles tendencias de la globalización. Globalización : aún falta lo peor. Desigualdades crecientes, derroche de recursos escasos, especulación financiera, desenfrenada avidez de ganancias e implosión de Europa [texto impreso] / Patrick Artus, Autor ; Marie-Paule Virard, Autor . - Capital intelectual, 2009 . - 143 p. - (Le Monde diplomatique "el Dipló"; 43) .
ISBN : 978-987-614-175-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CALENTAMIENTO GLOBAL
[Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓNNota de contenido: El peligroso giro de "la segunda globalización". I- Una máquina de generar desigualdades que desintegran el tejido social y atizan las tensiones proteccionistas. II- Una holla hirviente que evapora los recursos más preciados y acelera el calentamiento planetario. III- Una máquina que inunda al mundo de liquidez monetaria. IV- Un casino donde se manifiestan todos los excesos del capitalismo financiero. V- Una centrifugadora que puede hacer estallar Europa. Conclusiones: las insostenibles tendencias de la globalización. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 44684 337 ARTg 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible44685 337 ARTg c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La ilusión económica / Emmanuel Todd (1999)
Título : La ilusión económica : Ensayo sobre el estancamiento de las sociedades occidentales Tipo de documento: texto impreso Autores: Emmanuel Todd, Autor Editorial: Madrid : Taurus Fecha de publicación: 1999 Colección: Pensamiento Número de páginas: 289 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-511-512-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA ECONÓMICAResumen: Una aproximación, novedosa y original, a fenómenos como la mundialización, las crisis económicas, la unificación o la moneda única europea, que examina el contexto cultural y antropológico de la economía y subraya la necesidad de que se produzca un renacimiento de la idea de nación para revitalizar las políticas gubernamentales. Nota de contenido: Contiene: I. Elementos de antropología al uso de los economistas. II. Un techo cultural. III. Los dos capitalismos. IV. La vuelta de los años 90. ¨Es dinámica la economía americana? V. Vuelta de la desigualdad y fragmentación de las naciones. VI. La utopía librecambista. VII. La utopía monetaria. VIII. Sociología del pensamiento cero. IX. La vuelta del conflicto y de las creencias. Conclusión. La creencia y la acción económica. La ilusión económica : Ensayo sobre el estancamiento de las sociedades occidentales [texto impreso] / Emmanuel Todd, Autor . - Taurus, 1999 . - 289 p. - (Pensamiento) .
ISBN : 978-950-511-512-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA ECONÓMICAResumen: Una aproximación, novedosa y original, a fenómenos como la mundialización, las crisis económicas, la unificación o la moneda única europea, que examina el contexto cultural y antropológico de la economía y subraya la necesidad de que se produzca un renacimiento de la idea de nación para revitalizar las políticas gubernamentales. Nota de contenido: Contiene: I. Elementos de antropología al uso de los economistas. II. Un techo cultural. III. Los dos capitalismos. IV. La vuelta de los años 90. ¨Es dinámica la economía americana? V. Vuelta de la desigualdad y fragmentación de las naciones. VI. La utopía librecambista. VII. La utopía monetaria. VIII. Sociología del pensamiento cero. IX. La vuelta del conflicto y de las creencias. Conclusión. La creencia y la acción económica. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 40514 338.9 TODi 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Imperialismo y comercio internacional / Arghiri Emmanuel (1971)
Título : Imperialismo y comercio internacional : el intercambio desigual Tipo de documento: texto impreso Autores: Arghiri Emmanuel (1911-2001), Autor ; Charles Bettelheim (1913-2006), Autor ; Samir Amín (1931-2018), Autor ; Christian Palloix, Autor Editorial: México D.F. [México] : Pasado y Presente Fecha de publicación: 1971 Colección: Cuadernos de Pasado y Presente num. 24 Número de páginas: 191 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]COMERCIO INTERNACIONAL
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]IMPERIALISMONota de contenido: El intercambio desigual.-- intercambio internacional y desarrollo regional.-- El comercio internacional y los flujos internacionales de capitales.-- El problema del intercambio desigual.-- El proletariado de los países privilegiados participa en la explotación del tercer mundo.-- Los trabajadores de los países ricos y pobres tienen intereses solidarios Imperialismo y comercio internacional : el intercambio desigual [texto impreso] / Arghiri Emmanuel (1911-2001), Autor ; Charles Bettelheim (1913-2006), Autor ; Samir Amín (1931-2018), Autor ; Christian Palloix, Autor . - Pasado y Presente, 1971 . - 191 p. - (Cuadernos de Pasado y Presente; 24) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]COMERCIO INTERNACIONAL
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]IMPERIALISMONota de contenido: El intercambio desigual.-- intercambio internacional y desarrollo regional.-- El comercio internacional y los flujos internacionales de capitales.-- El problema del intercambio desigual.-- El proletariado de los países privilegiados participa en la explotación del tercer mundo.-- Los trabajadores de los países ricos y pobres tienen intereses solidarios Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 72237 382.1 EMMi 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Flia. Quijano El Intercambio desigual / Arghiri Emmanuel (1972)
Título : El Intercambio desigual : ensayo sobre los antagonismos en las relaciones económicas internacionales Tipo de documento: texto impreso Autores: Arghiri Emmanuel (1911-2001), Autor ; Charles Bettelheim (1913-2006), Autor Editorial: México D. F. [México] : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 1972 Colección: Economía y Demografía Número de páginas: 472 p ISBN/ISSN/DL: 72399 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]ECONOMÍA INTERNACIONAL
[Palabras claves]IMPERIALISMO
[Palabras claves]RELACIONES INTERNACIONALESNota de contenido: Los Precios de equilibrio en el comercio exterior. -- Los Precios de equilibrio en los intercambios exteriores. -- El Salario. -- Límites y alcance del intercambio desigual. -- El Precio Internacional de equilibrio con más de dos factores. -- Los costos comparativos El Intercambio desigual : ensayo sobre los antagonismos en las relaciones económicas internacionales [texto impreso] / Arghiri Emmanuel (1911-2001), Autor ; Charles Bettelheim (1913-2006), Autor . - Siglo Veintiuno, 1972 . - 472 p. - (Economía y Demografía) .
ISSN : 72399
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]ECONOMÍA INTERNACIONAL
[Palabras claves]IMPERIALISMO
[Palabras claves]RELACIONES INTERNACIONALESNota de contenido: Los Precios de equilibrio en el comercio exterior. -- Los Precios de equilibrio en los intercambios exteriores. -- El Salario. -- Límites y alcance del intercambio desigual. -- El Precio Internacional de equilibrio con más de dos factores. -- Los costos comparativos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 72399 382.1 EMMin 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Flia. Quijano Los condenados de la ciudad / Loic Wacquant (2007)
Título : Los condenados de la ciudad : gueto, periferias y Estado Tipo de documento: texto impreso Autores: Loic Wacquant, Autor Editorial: Buenos Aires : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 373 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-12-2098-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL
[Palabras claves]MARGINALIDAD
[Palabras claves]POBREZA
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALES
[Palabras claves]SOCIOLOGIA URBANA
[Palabras claves]VIOLENCIAResumen: Wacquant hace a un lado la tendencia con que los medios tratan el problema de la marginalidad urbana y se sumerge a analizarla desde el seno del gueto de Chicago y en el de un barrio de un suburbio industrial de París para analizar las causas estructurales del problema y poner en evidencia la contrastante mezcla de opulenci a y miseria que surge con violencia en las metrópolis del primer mundo. El autor muestra en esta polémica obra que, la implosión del corazón negro de la metrópoli estadounidense se explica ante todo por la doble retracción de la economía salarial y del estado providencial favorecida por las políticas públicas de segregación y abandono urbano. Por su parte, la proliferación de "barrios problema" alrededor de las ciudades europeas no anuncia, como pretenden algunos, la formación de guetos a la americana, sino que traduce la descomposición de territorios obreros por el efecto conjunto de la desindustrialización, la precarización del trabajo y la mezcla étnica de poblaciones hasta aquí fuertemente compartimentadas. La comparación de la "Cintura negra" estadounidense con la "Cintura roja" francesa prueba que las estructuras y las políticas estatales juegan un papel determinante en la articulación de las desigualdades de clase, de lugar y de origen en las dos costas del Atlántico, y ofrece herramientas preciosas para agitar el debate público sobre las desigualdades sociales y la ciudadanía en el comienzo de un siglo nuevo. Los condenados de la ciudad : gueto, periferias y Estado [texto impreso] / Loic Wacquant, Autor . - Buenos Aires : Siglo Veintiuno, 2007 . - 373 p.
ISBN : 978-987-12-2098-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL
[Palabras claves]MARGINALIDAD
[Palabras claves]POBREZA
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALES
[Palabras claves]SOCIOLOGIA URBANA
[Palabras claves]VIOLENCIAResumen: Wacquant hace a un lado la tendencia con que los medios tratan el problema de la marginalidad urbana y se sumerge a analizarla desde el seno del gueto de Chicago y en el de un barrio de un suburbio industrial de París para analizar las causas estructurales del problema y poner en evidencia la contrastante mezcla de opulenci a y miseria que surge con violencia en las metrópolis del primer mundo. El autor muestra en esta polémica obra que, la implosión del corazón negro de la metrópoli estadounidense se explica ante todo por la doble retracción de la economía salarial y del estado providencial favorecida por las políticas públicas de segregación y abandono urbano. Por su parte, la proliferación de "barrios problema" alrededor de las ciudades europeas no anuncia, como pretenden algunos, la formación de guetos a la americana, sino que traduce la descomposición de territorios obreros por el efecto conjunto de la desindustrialización, la precarización del trabajo y la mezcla étnica de poblaciones hasta aquí fuertemente compartimentadas. La comparación de la "Cintura negra" estadounidense con la "Cintura roja" francesa prueba que las estructuras y las políticas estatales juegan un papel determinante en la articulación de las desigualdades de clase, de lugar y de origen en las dos costas del Atlántico, y ofrece herramientas preciosas para agitar el debate público sobre las desigualdades sociales y la ciudadanía en el comienzo de un siglo nuevo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47293 305.56 WACc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47294 305.56 WACc c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47295 305.56 WACc c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47296 305.56 WACc c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Los desafíos de la mundialización / Samir Amín (1997)
Título : Los desafíos de la mundialización Tipo de documento: texto impreso Autores: Samir Amín (1931-2018), Autor Editorial: México D. F. [México] : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 1997 Colección: El Mundo del Siglo XXI Número de páginas: 297 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-232-079-8 Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]SOCIALISMOResumen: La mundialización es una dimensión permanente del desarrollo de las sociedades. No obstante, aún cuando en sus formas antiguas permitía acelerar la historia y reforzar las oportunidades de recuperar los atrasos, en las formas modernas asociadas a la expansión capitalista produce sistemáticamente la desigualdad. Los proyectos societarios de la posguerra obligaron al capitalismo a someterse a los imperativos de compromisos sociales más amplios a partir de los cuales los estados subrayaron su legitimidad e instituyeron mecanismos de control de la mundialización. En la crisis actual, el capitalismo intenta volver a su utopía permanente: la de la sumisión de la vida social a la lógica exclusiva del mercado y a la mundialización sin freno. Todas las regiones del planeta se encuentran ya enfrentadas a este mismo problema, pero bajo condiciones extremadamente diferentes. Este libro hace hincapié en esa diversidad de desafíos y en las respuestas que se les da en las diferentes regiones consideradas (Europa, Rusia, China, el tercer mundo). Inapropiadas hasta hoy, esas respuestas ponen en peligro la construcción europea, la reconstrucción de los países del Este y la inserción activa del tercer mundo en el sistema mundial. ¿Será posible vencer esos obstáculos e imaginar proyectos societarios nuevos capaces de asociar la mundialización profunda de los tiempos modernos con la renovación de las aspiraciones a la liberación y el progreso humanos? El autor sugiere algunas pistas para una reflexión teórica que podría ayudar a avanzar en esa dirección. Acerca de Samir Amin: de Amin, Siglo XXI ha publicado también "El eurocentrismo, Crítica de una ideología", y con otros autores "Imperialismo y comercio internacional. El intercambio desigual". Los desafíos de la mundialización [texto impreso] / Samir Amín (1931-2018), Autor . - Siglo Veintiuno, 1997 . - 297 p. - (El Mundo del Siglo XXI) .
ISBN : 978-968-232-079-8
Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]SOCIALISMOResumen: La mundialización es una dimensión permanente del desarrollo de las sociedades. No obstante, aún cuando en sus formas antiguas permitía acelerar la historia y reforzar las oportunidades de recuperar los atrasos, en las formas modernas asociadas a la expansión capitalista produce sistemáticamente la desigualdad. Los proyectos societarios de la posguerra obligaron al capitalismo a someterse a los imperativos de compromisos sociales más amplios a partir de los cuales los estados subrayaron su legitimidad e instituyeron mecanismos de control de la mundialización. En la crisis actual, el capitalismo intenta volver a su utopía permanente: la de la sumisión de la vida social a la lógica exclusiva del mercado y a la mundialización sin freno. Todas las regiones del planeta se encuentran ya enfrentadas a este mismo problema, pero bajo condiciones extremadamente diferentes. Este libro hace hincapié en esa diversidad de desafíos y en las respuestas que se les da en las diferentes regiones consideradas (Europa, Rusia, China, el tercer mundo). Inapropiadas hasta hoy, esas respuestas ponen en peligro la construcción europea, la reconstrucción de los países del Este y la inserción activa del tercer mundo en el sistema mundial. ¿Será posible vencer esos obstáculos e imaginar proyectos societarios nuevos capaces de asociar la mundialización profunda de los tiempos modernos con la renovación de las aspiraciones a la liberación y el progreso humanos? El autor sugiere algunas pistas para una reflexión teórica que podría ayudar a avanzar en esa dirección. Acerca de Samir Amin: de Amin, Siglo XXI ha publicado también "El eurocentrismo, Crítica de una ideología", y con otros autores "Imperialismo y comercio internacional. El intercambio desigual". Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31348 320.51 AMId 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Manifiesto para un oscuro fin de siglo / Max Gallo (1991)
Título : Manifiesto para un oscuro fin de siglo Tipo de documento: texto impreso Autores: Max Gallo, Autor ; Javier Alfaya, Traductor Editorial: Madrid : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 1991 Colección: Historia Inmediata Número de páginas: 171 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-323-0724-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICAResumen: Se acaba el siglo. Dicen algunos que ?todo marcha bien?. Mientras el despotismo comunista se quiebra, parece triunfar el capitalismo neoliberal. ¿Es el fin de la historia? Todavía reinan la pobreza, el racismo, el fanatismo, la violencia, la droga. Resurgen los integrismos. Crecen las desigualdades. Se agravan las cifras del paro, las de la deuda. ¿Con qué instrumentos de análisis podemos contar hoy para acercarnos a ese conjunto de contradicciones que afectan a nuestro mundo en crisis? ¿Cómo despegarnos de ese simulacro de debate que domina el discurso político de nuestros días? ¿No ha llegado el tiempo de releer a Marx? No al Marx constituido en ídolo y tapadera de las dictaduras, sino al pensador de la complejidad del capitalismo, al filósofo de la libertad y de los derechos del individuo en rebeldía contra cuanto le enajena. Marx ha muerto. Hemos de reactivar sus ideas, nuestras ideas. Elaborar un Manifiesto para este oscuro fin de siglo. Max Gallo, doctor en letras, historiador, es autor de una treintena de libros traducidos en todo el mundo: novelas, biografías, estudios históricos. Militante socialista, ha sido diputado y ministro. Manifiesto para un oscuro fin de siglo [texto impreso] / Max Gallo, Autor ; Javier Alfaya, Traductor . - Siglo Veintiuno, 1991 . - 171 p. - (Historia Inmediata) .
ISBN : 978-84-323-0724-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICAResumen: Se acaba el siglo. Dicen algunos que ?todo marcha bien?. Mientras el despotismo comunista se quiebra, parece triunfar el capitalismo neoliberal. ¿Es el fin de la historia? Todavía reinan la pobreza, el racismo, el fanatismo, la violencia, la droga. Resurgen los integrismos. Crecen las desigualdades. Se agravan las cifras del paro, las de la deuda. ¿Con qué instrumentos de análisis podemos contar hoy para acercarnos a ese conjunto de contradicciones que afectan a nuestro mundo en crisis? ¿Cómo despegarnos de ese simulacro de debate que domina el discurso político de nuestros días? ¿No ha llegado el tiempo de releer a Marx? No al Marx constituido en ídolo y tapadera de las dictaduras, sino al pensador de la complejidad del capitalismo, al filósofo de la libertad y de los derechos del individuo en rebeldía contra cuanto le enajena. Marx ha muerto. Hemos de reactivar sus ideas, nuestras ideas. Elaborar un Manifiesto para este oscuro fin de siglo. Max Gallo, doctor en letras, historiador, es autor de una treintena de libros traducidos en todo el mundo: novelas, biografías, estudios históricos. Militante socialista, ha sido diputado y ministro. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 40535 330.122 GALm 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores n° 143 - Mayo-junio 1996 - Poder y desigualdad en la economía internacional (Número de Nueva Sociedad)
[número]
es un número de Nueva Sociedad / Alberto Koschützke
Título : n° 143 - Mayo-junio 1996 - Poder y desigualdad en la economía internacional Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 204 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA LATINA-ECONOMÍA
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICANota de contenido: Poder y desigualdad en la economía internacional
Aportes
El «complejo» coca/cocaína... no es tan simple. Réplica
Roberto Laserna
Los nuevos escenarios laborales en América Latina
Juan Pablo Pérez Sáinz
Paradojas de la mujer cubana
Marisela Fleites Lear
Proceso político e intereses nacionales en el conflicto Ecuador-Perú
Adrián Bonilla
Argentina. Política y economía en el menemismo
Franco Castiglioni
Venezuela. Adiós a la excusas
Andrés Cañizález
Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes
Helena González
Cómo vender el ajuste estructural: los intelectuales de uniforme
James Petras / Steve Vieux
Empresarios y acción política en América Latina. Una perspectiva comparada
Aníbal Viguera
¿Es posible una política comercial global?
Michael Dauderstädt
La estructura de acumulación japonesa y el sistema mundial de la posguerra
Satoshi Ikeda
Mercosur, mercado de trabajo y desafíos para una acción sindical regional
María Silvia Portella de Castro
Mexamérica o la dialéctica entre macro y micro-regionalización
John Saxe Fernández
Neoproteccionismo, dumping social y eco-dumping
José Ramón García MenéndezEn línea: http://nuso.org/revista/120/que-tal-america-latina-edicion-xx-aniversario/ [número]
es un número de Nueva Sociedad / Alberto Koschützke
n° 143 - Mayo-junio 1996 - Poder y desigualdad en la economía internacional [texto impreso] . - 1996 . - 204 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA LATINA-ECONOMÍA
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICANota de contenido: Poder y desigualdad en la economía internacional
Aportes
El «complejo» coca/cocaína... no es tan simple. Réplica
Roberto Laserna
Los nuevos escenarios laborales en América Latina
Juan Pablo Pérez Sáinz
Paradojas de la mujer cubana
Marisela Fleites Lear
Proceso político e intereses nacionales en el conflicto Ecuador-Perú
Adrián Bonilla
Argentina. Política y economía en el menemismo
Franco Castiglioni
Venezuela. Adiós a la excusas
Andrés Cañizález
Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes
Helena González
Cómo vender el ajuste estructural: los intelectuales de uniforme
James Petras / Steve Vieux
Empresarios y acción política en América Latina. Una perspectiva comparada
Aníbal Viguera
¿Es posible una política comercial global?
Michael Dauderstädt
La estructura de acumulación japonesa y el sistema mundial de la posguerra
Satoshi Ikeda
Mercosur, mercado de trabajo y desafíos para una acción sindical regional
María Silvia Portella de Castro
Mexamérica o la dialéctica entre macro y micro-regionalización
John Saxe Fernández
Neoproteccionismo, dumping social y eco-dumping
José Ramón García MenéndezEn línea: http://nuso.org/revista/120/que-tal-america-latina-edicion-xx-aniversario/ Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R5280 NUE SOC n° 143 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleDonación Hugo Achugar La nueva era de las desigualdades / Jean-Paul Fitoussi (2010)
Título : La nueva era de las desigualdades Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean-Paul Fitoussi, Autor ; Rosanvallon, Pierre, Autor ; Horacio Pons, Traductor Editorial: Buenos Aires : Manantial Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 238 p ISBN/ISSN/DL: 978-500-107-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]INDIVIDUALISMO
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALESResumen: Múltiples síntomas lo testimonian: sin lugar a dudas, las sociedades modernas experimentan un nuevo malestar. Sus ciudadanos ya no saben muy bien quiénes son ni qué los relaciona a unos con otros. Temen vivir mañana peor que hoy y desconfían cada vez más de sus dirigentes. Esta crisis no puede reducirse a los meros efectos desestructurantes de la globalización económica. Los problemas más visibles proceden, es cierto, de las conmociones que ésta entraña. Pero hay otro padecimiento, más subterráneo, que remite a los efectos destructores del individualismo contemporáneo. También aparecen nuevas formas de desigualdad. Así, fallan simultáneamente las instituciones que hacen funcionar el vínculo social y la solidaridad (crisis del Estado providencia), las formas de la relación entre economía y sociedad (crisis del trabajo), y las identidades individuales y colectivas (crisis del sujeto). Por no haber apreciado la importancia de esas conmociones, las fuerzas políticas tradicionales se encuentran cada vez más apartadas de la sociedad. De allí el riesgo de un aumento de la aceptación social de un populismo perverso o de posiciones francamente autoritarias.
¿Qué hacer, entonces? Entre la resignación paralizante y la utopía que conforta por su efecto de encantamiento, sigue siendo posible otro camino. Hoy existe espacio para la redefinición de un reformismo radical, es decir, que retome las cosas desde la raíz. Analizando la realidad de las sociedades modernas a partir de la experiencia francesa, este libro propone un análisis vigoroso de la creciente desigualdad social y de los caminos posibles para solucionarla.Nota de contenido: Índice
Introducción. El malestar francés 11
I. Los dos padecimientos
1. La sociedad opaca 21
Los dos discursos - El retorno ambiguo de lo social - La política y los buenos sentimientos - El gusto por la política espectáculo - El nuevo maniqueísmo - El crecimiento de la opacidad social - La entropía reformadora.
2. Las inseguridades sociales 32
La relación con el tiempo - La crisis antropológica - Del individualismo positivo al individualismo negativo - El espejo del cineI - Política y vida privada.
3. El malestar identitario 43
La inversión de la emancipación - El nuevo padecimiento psíquico - El individuo y la familia - El retroceso de la justicia - El costo de la desafiliación - Delincuencia y desunión social - El problema de la toxicomanía - El espejo del cine II.
4. El desperfecto de lo político 62
La cuestión de las elites - La decadencia de lo colectivo - El desperfecto de lo político.
II. La nueva era de las desigualdades
1. Las dos desigualdades 73
Desigualdades estructurales y desigualdades dinámicas - La percepción de la distribución del ingreso de bolsillo.
2. La medida de la desigualdad 81
El crecimiento de las desigualdades observadas - La cuestión estadística.
3. El repertorio de las desigualdades 87
La desaparición del modelo salarial - El trabajo de las mujeres - Las desigualdades geográficas - Las desigualdades entre generaciones - Las desigualdades de las prestaciones sociales - La complejidad del régimen tributario - Las asignaciones locales - Las desigualdades de acceso al sistema financiero - Las desigualdades de la vida cotidiana.
4. La nueva era de la igualdad 102
¿Qué es la igualdad? - Contrato social y diferencias aceptadas - ¿Qué hacer?
III. La globalización en cuestión
1. Las tres etapas de la globalización 117
Economía y política - Las tres globalizaciones - La invasión inmigratoria no se producirá - Los laureles no han sido talados - La decadencia del imperio europeo.
2. Los ganadores y los perdedores 131
La dinámica de las desigualdades - Calificación y empleo - El papel del progreso técnico - La competencia de los bajos salarios.
3. Las ambigüedades del librecambio 142
La teoría de las ventajas comparativas - El problema de las transiciones - Preparar el crecimiento futuro - Globalización y cooperación - Las estrategias del aislamiento.
4. El porvenir económico 152
El sentido de la terciarización de la economía - El porvenir del estado providencia - Avanzar con las dos piernas.
IV. El repertorio de las nostalgias políticas
1. Verdaderos problemas y soluciones discutibles 161
2. Las citas fallidas con la socialdemocracia 163
El peso de la historia - La socialdemocracia imposible - Hacia el porvenir en marcha atrás - Las dos tentaciones.
3. La nostalgia republicana 172
Las tres exigencias - Un imaginario de sustitución - La crítica de Europa.
4. Las utopías de resignación 178
Una nueva temática - Los análisis de la crisis del trabajo - El regreso de una cuestión - ¿Adiós al pleno empleo? - La asignación universal - Reinventar el trabajo asalariado.
V. El sentido de la democracia
1. Repensar el reformismo 193
El mito de la sociedad bloqueada - Los límites del reformismo clásico - Los nuevos métodos del cambio.
2. Las nuevas costumbres de la política 204
El imperativo de legibilidad - Medios de comunicación y democracia - Una política de la identidad - Una política de la experiencia.
3. Democracia y cohesión social 212
El objeto de lo político - Democracia y populismo - Las normas de la justicia - Reformular los derechos.
4. La economía política del contrato social 220
Gestión económica y elecciones sociales - Donde se pidió demasiado a la protección social - Las dimensiones económicas del contrato social - El sentido del servicio público.
Conclusión. El hilo de lo político 237La nueva era de las desigualdades [texto impreso] / Jean-Paul Fitoussi, Autor ; Rosanvallon, Pierre, Autor ; Horacio Pons, Traductor . - Buenos Aires : Manantial, 2010 . - 238 p.
ISSN : 978-500-107-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]INDIVIDUALISMO
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALESResumen: Múltiples síntomas lo testimonian: sin lugar a dudas, las sociedades modernas experimentan un nuevo malestar. Sus ciudadanos ya no saben muy bien quiénes son ni qué los relaciona a unos con otros. Temen vivir mañana peor que hoy y desconfían cada vez más de sus dirigentes. Esta crisis no puede reducirse a los meros efectos desestructurantes de la globalización económica. Los problemas más visibles proceden, es cierto, de las conmociones que ésta entraña. Pero hay otro padecimiento, más subterráneo, que remite a los efectos destructores del individualismo contemporáneo. También aparecen nuevas formas de desigualdad. Así, fallan simultáneamente las instituciones que hacen funcionar el vínculo social y la solidaridad (crisis del Estado providencia), las formas de la relación entre economía y sociedad (crisis del trabajo), y las identidades individuales y colectivas (crisis del sujeto). Por no haber apreciado la importancia de esas conmociones, las fuerzas políticas tradicionales se encuentran cada vez más apartadas de la sociedad. De allí el riesgo de un aumento de la aceptación social de un populismo perverso o de posiciones francamente autoritarias.
¿Qué hacer, entonces? Entre la resignación paralizante y la utopía que conforta por su efecto de encantamiento, sigue siendo posible otro camino. Hoy existe espacio para la redefinición de un reformismo radical, es decir, que retome las cosas desde la raíz. Analizando la realidad de las sociedades modernas a partir de la experiencia francesa, este libro propone un análisis vigoroso de la creciente desigualdad social y de los caminos posibles para solucionarla.Nota de contenido: Índice
Introducción. El malestar francés 11
I. Los dos padecimientos
1. La sociedad opaca 21
Los dos discursos - El retorno ambiguo de lo social - La política y los buenos sentimientos - El gusto por la política espectáculo - El nuevo maniqueísmo - El crecimiento de la opacidad social - La entropía reformadora.
2. Las inseguridades sociales 32
La relación con el tiempo - La crisis antropológica - Del individualismo positivo al individualismo negativo - El espejo del cineI - Política y vida privada.
3. El malestar identitario 43
La inversión de la emancipación - El nuevo padecimiento psíquico - El individuo y la familia - El retroceso de la justicia - El costo de la desafiliación - Delincuencia y desunión social - El problema de la toxicomanía - El espejo del cine II.
4. El desperfecto de lo político 62
La cuestión de las elites - La decadencia de lo colectivo - El desperfecto de lo político.
II. La nueva era de las desigualdades
1. Las dos desigualdades 73
Desigualdades estructurales y desigualdades dinámicas - La percepción de la distribución del ingreso de bolsillo.
2. La medida de la desigualdad 81
El crecimiento de las desigualdades observadas - La cuestión estadística.
3. El repertorio de las desigualdades 87
La desaparición del modelo salarial - El trabajo de las mujeres - Las desigualdades geográficas - Las desigualdades entre generaciones - Las desigualdades de las prestaciones sociales - La complejidad del régimen tributario - Las asignaciones locales - Las desigualdades de acceso al sistema financiero - Las desigualdades de la vida cotidiana.
4. La nueva era de la igualdad 102
¿Qué es la igualdad? - Contrato social y diferencias aceptadas - ¿Qué hacer?
III. La globalización en cuestión
1. Las tres etapas de la globalización 117
Economía y política - Las tres globalizaciones - La invasión inmigratoria no se producirá - Los laureles no han sido talados - La decadencia del imperio europeo.
2. Los ganadores y los perdedores 131
La dinámica de las desigualdades - Calificación y empleo - El papel del progreso técnico - La competencia de los bajos salarios.
3. Las ambigüedades del librecambio 142
La teoría de las ventajas comparativas - El problema de las transiciones - Preparar el crecimiento futuro - Globalización y cooperación - Las estrategias del aislamiento.
4. El porvenir económico 152
El sentido de la terciarización de la economía - El porvenir del estado providencia - Avanzar con las dos piernas.
IV. El repertorio de las nostalgias políticas
1. Verdaderos problemas y soluciones discutibles 161
2. Las citas fallidas con la socialdemocracia 163
El peso de la historia - La socialdemocracia imposible - Hacia el porvenir en marcha atrás - Las dos tentaciones.
3. La nostalgia republicana 172
Las tres exigencias - Un imaginario de sustitución - La crítica de Europa.
4. Las utopías de resignación 178
Una nueva temática - Los análisis de la crisis del trabajo - El regreso de una cuestión - ¿Adiós al pleno empleo? - La asignación universal - Reinventar el trabajo asalariado.
V. El sentido de la democracia
1. Repensar el reformismo 193
El mito de la sociedad bloqueada - Los límites del reformismo clásico - Los nuevos métodos del cambio.
2. Las nuevas costumbres de la política 204
El imperativo de legibilidad - Medios de comunicación y democracia - Una política de la identidad - Una política de la experiencia.
3. Democracia y cohesión social 212
El objeto de lo político - Democracia y populismo - Las normas de la justicia - Reformular los derechos.
4. La economía política del contrato social 220
Gestión económica y elecciones sociales - Donde se pidió demasiado a la protección social - Las dimensiones económicas del contrato social - El sentido del servicio público.
Conclusión. El hilo de lo político 237Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 44972 303.4 FITn 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48848 303.4 FITn c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48849 303.4 FITn c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible56317 303.4 FITn c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI / Rolando Cordera (2008)
Título : Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI Tipo de documento: texto impreso Autores: Rolando Cordera, Compilador ; Patricia Ramírez Kuri, Compilador ; Alicia Ziccardi, Compilador Editorial: México D. F. [México] : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 2008 Colección: Sociología y Política Número de páginas: 438 p ISBN/ISSN/DL: 978-6-07-300043-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL
[Palabras claves]MARGINALIDAD
[Palabras claves]POBLACIÓN URBANA
[Palabras claves]POBREZAResumen: Sin lugar a dudas la pobreza urbana, la exclusion social y la desigualdad son los mas graves problemas que enfrentan las ciudades del siglo XXI. Los ciudadanos deben aprender a vivir en un espacio en el que se concentran todo tipo de riesgos, desigualdades en el acceso a bienes y servicios básicos, donde la vida comunitaria se halla en franco deterioro y están dadas las condiciones para un debilitamiento de la cohesion social y un incremento de las formas de violencia e inseguridad. Es cierto que los sectores populares de las ciudades latinoamericanas siempre han padecido condiciones de trabajo y de vida precarias, pero actualmente estas condiciones se han incrementado, son mayores las desigualdades sociales y se advierten nuevas y diferentes formas de exclusion social. En este contexto la investigación social latinoamericana ha emprendido un gran esfuerzo para elaborar herramientas analíticas novedosas. Este libro es parte de esa tarea y presenta los resultados de investigaciones teóricas y empíricas realizadas por un amplio grupo de destacados investigadores pertenecientes a diversas universidades y centros de investigación de Mexico. Nota de contenido: El derecho al desarrollo y el derecho a la ciudad: para reconstruir el futuro -- Pobreza urbana, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI -- La perspectiva multidimensional de la pobreza urbana, la exclusión y la desigualdad social -- La pobreza en los orígenes del pensamiento económico -- La dimensión ética de la pobreza y la exclusión -- Ciudades latinoamericanas: procesos de marginalidad y de exclusión social -- Tres matrices generdoras de desigualdades -- Los procesos de exclusión social y las transformaciones del territorio -- La fragilidad del espacio público en la ciudad segregada -- La centralidad de los excluidos -- Los emigrantes y la imposible integración -- Juventud, espacio urbano y exclusión social -- En la frontera de lo social: jóvenes y exclusión social -- Complejidad y exclusión social -- Las caras de la desigualdad social y espacial -- División social del espacio y exclusión social -- La privación social en el actual escenario: dimensiones, procesos y tendencias -- Diferentes y desiguales: los indígenas urbanos en el Distrito Federal -- Los jóvenes populares: ¿cuál futuro? acerca del papel de la organización de los jóvenes y de las políticas de juventud -- Desigualdad, exclusión y violencia. Experiencias de vida de los adolescentes pobres de la ciudad -- Segregación y modelo habitacional en grandes conjuntos de vivienda en México -- Desigualdad, exclusión y ejercicio de la ciudadanía -- Ciudadanía y exclusión social -- Ciudadanía, cultura política y democracia -- Nueva exclusión social y ciudadanía -- Pobreza urbana y capital social -- Indicadores, mediciones y mapas para el análisis de la pobreza, la exclusión y la desigualdad -- Análisis comparativo de medidas de desigualdad y pobreza en México -- La precarización del empleo en las grandes ciudades latinoamericanas -- Contrucción de indicadores de calidad de vida de la población adulta mayor -- La segregación social del espacio y la dimensión territorial en los estudios de pobreza urbana -- Mapas de pobreza ¿la dimensión territorial?. Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI [texto impreso] / Rolando Cordera, Compilador ; Patricia Ramírez Kuri, Compilador ; Alicia Ziccardi, Compilador . - Siglo Veintiuno, 2008 . - 438 p. - (Sociología y Política) .
ISBN : 978-6-07-300043-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL
[Palabras claves]MARGINALIDAD
[Palabras claves]POBLACIÓN URBANA
[Palabras claves]POBREZAResumen: Sin lugar a dudas la pobreza urbana, la exclusion social y la desigualdad son los mas graves problemas que enfrentan las ciudades del siglo XXI. Los ciudadanos deben aprender a vivir en un espacio en el que se concentran todo tipo de riesgos, desigualdades en el acceso a bienes y servicios básicos, donde la vida comunitaria se halla en franco deterioro y están dadas las condiciones para un debilitamiento de la cohesion social y un incremento de las formas de violencia e inseguridad. Es cierto que los sectores populares de las ciudades latinoamericanas siempre han padecido condiciones de trabajo y de vida precarias, pero actualmente estas condiciones se han incrementado, son mayores las desigualdades sociales y se advierten nuevas y diferentes formas de exclusion social. En este contexto la investigación social latinoamericana ha emprendido un gran esfuerzo para elaborar herramientas analíticas novedosas. Este libro es parte de esa tarea y presenta los resultados de investigaciones teóricas y empíricas realizadas por un amplio grupo de destacados investigadores pertenecientes a diversas universidades y centros de investigación de Mexico. Nota de contenido: El derecho al desarrollo y el derecho a la ciudad: para reconstruir el futuro -- Pobreza urbana, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI -- La perspectiva multidimensional de la pobreza urbana, la exclusión y la desigualdad social -- La pobreza en los orígenes del pensamiento económico -- La dimensión ética de la pobreza y la exclusión -- Ciudades latinoamericanas: procesos de marginalidad y de exclusión social -- Tres matrices generdoras de desigualdades -- Los procesos de exclusión social y las transformaciones del territorio -- La fragilidad del espacio público en la ciudad segregada -- La centralidad de los excluidos -- Los emigrantes y la imposible integración -- Juventud, espacio urbano y exclusión social -- En la frontera de lo social: jóvenes y exclusión social -- Complejidad y exclusión social -- Las caras de la desigualdad social y espacial -- División social del espacio y exclusión social -- La privación social en el actual escenario: dimensiones, procesos y tendencias -- Diferentes y desiguales: los indígenas urbanos en el Distrito Federal -- Los jóvenes populares: ¿cuál futuro? acerca del papel de la organización de los jóvenes y de las políticas de juventud -- Desigualdad, exclusión y violencia. Experiencias de vida de los adolescentes pobres de la ciudad -- Segregación y modelo habitacional en grandes conjuntos de vivienda en México -- Desigualdad, exclusión y ejercicio de la ciudadanía -- Ciudadanía y exclusión social -- Ciudadanía, cultura política y democracia -- Nueva exclusión social y ciudadanía -- Pobreza urbana y capital social -- Indicadores, mediciones y mapas para el análisis de la pobreza, la exclusión y la desigualdad -- Análisis comparativo de medidas de desigualdad y pobreza en México -- La precarización del empleo en las grandes ciudades latinoamericanas -- Contrucción de indicadores de calidad de vida de la población adulta mayor -- La segregación social del espacio y la dimensión territorial en los estudios de pobreza urbana -- Mapas de pobreza ¿la dimensión territorial?. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47448 339.46 CORp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48041 339.46 CORp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48042 339.46 CORp c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48043 339.46 CORp c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48044 339.46 CORp c. 5 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La riqueza y la pobreza de las naciones / David S. Landes (2008)
Título : La riqueza y la pobreza de las naciones : Por qué algunas son tan ricas y otras son tan pobres Tipo de documento: texto impreso Autores: David S. Landes, Autor Mención de edición: 3a. ed Editorial: Barcelona : Crítica Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 599 ISBN/ISSN/DL: 978-84-84325-99-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Desde hace seiscientos años, la economía mundial más próspera ha sido, esencialmente, europea. En el último siglo, la balanza ha comenzado a decantarse hacia Asia, donde países como Japón han crecido hasta niveles sorprendentes. ¿Por qué algunos países son tan ricos y otros tan pobres? La respuesta la tenemos en este import ante libro, en el que David S. Landes, partiendo de la obra clásica La riqueza de las naciones, de Adam Smith, cuenta la larga y fascinante historia de la riqueza y el poder en todo el mundo: la creación de la riqueza, las trayectorias de vencedores y perdedores, el auge y caída de las naciones. El autor estudia la historia como un proceso, intentando entender cómo las culturas del mundo conducen ,o no, al éxito económico y militar y los logros materiales. Nota de contenido: 1. Las desigualdades de la naturaleza 2. Respuestas a los condicionamientos geográficos: Europa y China 3. La excepción europea: Una senda diferente 4. Invención de la invención 5. La gran apertura 6. Al este 7. De los descubrimientos al imperio 8. Islas agridulces 9. El imperio en el este 10. Por amor al lucro 11. Golconda 12. Vencedores y perdedores: balance del imperio 13. Naturaleza de la revolución industrial 14. Por que Europa . Por que entonces 15. Gran Bretaña y los demás 16. A la caza de Albión 17. No se hace dinero sin dinero La riqueza y la pobreza de las naciones : Por qué algunas son tan ricas y otras son tan pobres [texto impreso] / David S. Landes, Autor . - 3a. ed . - Barcelona : Crítica, 2008 . - 599.
ISBN : 978-84-84325-99-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Desde hace seiscientos años, la economía mundial más próspera ha sido, esencialmente, europea. En el último siglo, la balanza ha comenzado a decantarse hacia Asia, donde países como Japón han crecido hasta niveles sorprendentes. ¿Por qué algunos países son tan ricos y otros tan pobres? La respuesta la tenemos en este import ante libro, en el que David S. Landes, partiendo de la obra clásica La riqueza de las naciones, de Adam Smith, cuenta la larga y fascinante historia de la riqueza y el poder en todo el mundo: la creación de la riqueza, las trayectorias de vencedores y perdedores, el auge y caída de las naciones. El autor estudia la historia como un proceso, intentando entender cómo las culturas del mundo conducen ,o no, al éxito económico y militar y los logros materiales. Nota de contenido: 1. Las desigualdades de la naturaleza 2. Respuestas a los condicionamientos geográficos: Europa y China 3. La excepción europea: Una senda diferente 4. Invención de la invención 5. La gran apertura 6. Al este 7. De los descubrimientos al imperio 8. Islas agridulces 9. El imperio en el este 10. Por amor al lucro 11. Golconda 12. Vencedores y perdedores: balance del imperio 13. Naturaleza de la revolución industrial 14. Por que Europa . Por que entonces 15. Gran Bretaña y los demás 16. A la caza de Albión 17. No se hace dinero sin dinero Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 57054 330.16 LANr 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible