Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Materias
Refinar búsqueda

/ María Julia Ardao (1962)
Título : | La creación de la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria para Mujeres en 1912 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Julia Ardao (?-2012), Autor | Fecha de publicación: | 1962 | Número de páginas: | 56 p | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]EDUCACIÓN DE LA MUJER [Palabras claves]EDUCACIÓN SECUNDARIA [Palabras claves]EDUCACIÓN-URUGUAY [Palabras claves]HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
| Nota de contenido: | Antecedentes relativos a la ilustración de la mujer en el Uruguay hasta 1911 -- Creación de la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria para mujeres -- Breve noticia sobre la historia de la Sección Femenina desde 1913 hasta el presente |
La creación de la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria para Mujeres en 1912 [texto impreso] / María Julia Ardao (?-2012), Autor . - 1962 . - 56 p. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]EDUCACIÓN DE LA MUJER [Palabras claves]EDUCACIÓN SECUNDARIA [Palabras claves]EDUCACIÓN-URUGUAY [Palabras claves]HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
| Nota de contenido: | Antecedentes relativos a la ilustración de la mujer en el Uruguay hasta 1911 -- Creación de la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria para mujeres -- Breve noticia sobre la historia de la Sección Femenina desde 1913 hasta el presente |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
43363 | 370.989 5 ARDc | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | |
66300 | 370.989 5 ARDc c. 2 | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | |
74679 | 370.989 5 ARDc c. 3 | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación Biblioteca y Museo Pedagógicos |

/ Adriana Aubert Simón (2004)
Título : | Dialogar y transformar : pedagogía crítica del siglo XXI | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adriana Aubert Simón, Autor ; Elena Duque, Autor ; Montserrat Fisas, Autor ; Rosa Valls Carol, Autor | Editorial: | Barcelona : Graó | Fecha de publicación: | 2004 | Colección: | Crítica y Fundamentos num. 2 | Número de páginas: | 142 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7827-330-0 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]DESIGUALDAD EDUCATIVA [Palabras claves]EDUCACIÓN [Palabras claves]EDUCACIÓN DE LA MUJER [Palabras claves]EDUCACIÓN PERMANENTE [Palabras claves]FRACASO ESCOLAR [Palabras claves]GÉNERO Y EDUCACIÓN [Palabras claves]MULTICULTURALISMO [Palabras claves]PEDAGOGÍA CRÍTICA
| Resumen: | Recoge las teorías y prácticas que permiten superar la segregación educativa imperante en los últimos años y afrontar críticamente los retos de la sociedad de la información. Este libro demuestra que la pedagogía crítica del siglo XXI está experimentando a nivel mundial un auge que se asienta en nuevas energías utópicas, en el giro dialógico de las actuales teorías sociales y educativas (Habermas, Chomsky, Freire) y en las nuevas prácticas educativas transformadoras (como las comunidades de aprendizaje o las escuelas democráticas).
Las autoras nos ofrecen las mejores teorías y prácticas actuales entrelazadas con las energías utópicas aportando nuevas orientaciones para abordar los nuevos desafíos: superación del fracaso escolar, prevención de conflictos, mejora de la convivencia, calidad para todas y todos, derechos educativos de la inmigración y del pueblo gitano e igualdad de diferencias de todos los géneros y culturas.
| Nota de contenido: | Tenemos motivos para criticar toda segregación educativa?. -- Enfoques críticos de la educación. -- Del fracaso escolar al éxito para todos y todas. Una visión desde la pedagogía crítica. -- Escenarios educativos multiculturales, multiétnicos y multilinguísticos. -- Niñas adolescentes y adultas propuestas educativas desde y para todas las mujeres. -- Educación permanente y trabajo. para todas las personas o solo para las mujeres jóvenes y mejor formadas?. -- El aprendizaje dialogo: una nueva concepción de pedagogía crítica |
Dialogar y transformar : pedagogía crítica del siglo XXI [texto impreso] / Adriana Aubert Simón, Autor ; Elena Duque, Autor ; Montserrat Fisas, Autor ; Rosa Valls Carol, Autor . - Graó, 2004 . - 142 p. - ( Crítica y Fundamentos; 2) . ISBN : 978-84-7827-330-0 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]DESIGUALDAD EDUCATIVA [Palabras claves]EDUCACIÓN [Palabras claves]EDUCACIÓN DE LA MUJER [Palabras claves]EDUCACIÓN PERMANENTE [Palabras claves]FRACASO ESCOLAR [Palabras claves]GÉNERO Y EDUCACIÓN [Palabras claves]MULTICULTURALISMO [Palabras claves]PEDAGOGÍA CRÍTICA
| Resumen: | Recoge las teorías y prácticas que permiten superar la segregación educativa imperante en los últimos años y afrontar críticamente los retos de la sociedad de la información. Este libro demuestra que la pedagogía crítica del siglo XXI está experimentando a nivel mundial un auge que se asienta en nuevas energías utópicas, en el giro dialógico de las actuales teorías sociales y educativas (Habermas, Chomsky, Freire) y en las nuevas prácticas educativas transformadoras (como las comunidades de aprendizaje o las escuelas democráticas).
Las autoras nos ofrecen las mejores teorías y prácticas actuales entrelazadas con las energías utópicas aportando nuevas orientaciones para abordar los nuevos desafíos: superación del fracaso escolar, prevención de conflictos, mejora de la convivencia, calidad para todas y todos, derechos educativos de la inmigración y del pueblo gitano e igualdad de diferencias de todos los géneros y culturas.
| Nota de contenido: | Tenemos motivos para criticar toda segregación educativa?. -- Enfoques críticos de la educación. -- Del fracaso escolar al éxito para todos y todas. Una visión desde la pedagogía crítica. -- Escenarios educativos multiculturales, multiétnicos y multilinguísticos. -- Niñas adolescentes y adultas propuestas educativas desde y para todas las mujeres. -- Educación permanente y trabajo. para todas las personas o solo para las mujeres jóvenes y mejor formadas?. -- El aprendizaje dialogo: una nueva concepción de pedagogía crítica |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
73305 | 370.19 AUBd | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación Yoselin Frugoni |

(1997)

/ François de Salignac de La Mothe- Fénelon (1914)

/ Mirla Alcibíades (2004)
Título : | La heroica aventura de construir una república : Familia-nación en el ochocientos venezolano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mirla Alcibíades, Autor | Editorial: | Caracas [Venezuela] : Monte Ávila | Fecha de publicación: | 2004 | Número de páginas: | 406 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-980-01-1276-2 | Nota general: | Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]CONDICIÓN DE LA MUJER [Palabras claves]EDUCACIÓN DE LA MUJER [Palabras claves]EDUCACIÓN-VENEZUELA [Palabras claves]VENEZUELA-ASPECTOS SOCIALES [Palabras claves]VENEZUELA-HISTORIA-SIGLO XIX
| Resumen: | Habla de la élite del ochocientos y se determina el valor-signo, la palabra definidora a la cual le dio legitimidad pública esa dirigencia: la moral. El patriarcado otorgó al referido término cuatro acepciones: la vinculada con la ética pública, la referida a los rasgos positivos que definían la conducta individual, la de obvia derivación cristiana y la entendida en términos de ciudadanía. Cada una de esas acepciones tuvo destinatarios muy precisos.
Los recursos para inculcar el valor moral fueron tres: los impresos, el aula de clases y la iglesia. Al llegar a la década de los sesenta, los cuatro sujetos que habían sido receptores de este tipo de discursos (los niños, las niñas, las mujeres y los patricios) se juntaron en una entidad pública que no había tenido protagonismo hasta ese momento: el hogar doméstico. Fue así como se vio en la familia nuclear el modelo en pequeña escala de la república que se ambicionaba. Para esa misión se pensó en las mujeres de la élite. Ellas serían, entonces, las responsables de formar a los venezolanos que estarían dispuestos a deponer la violencia de sus pasiones en beneficio del progreso del colectivo. | Nota de contenido: | De la euforia legalista al entusiasmo moralizando. II. Los vástagos de la élite venezolana concilian el cuerpo con el alma. III. Moral femenina y vida social: Los patricios auspician la instrucción de las niñas. IV. Las mujeres de la élite venezolana se incorporan a la vida pública. V. La familia de la élite venezolana se incorpora a la vida pública. |
La heroica aventura de construir una república : Familia-nación en el ochocientos venezolano [texto impreso] / Mirla Alcibíades, Autor . - Caracas (Venezuela) : Monte Ávila, 2004 . - 406 p. ISBN : 978-980-01-1276-2 Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]CONDICIÓN DE LA MUJER [Palabras claves]EDUCACIÓN DE LA MUJER [Palabras claves]EDUCACIÓN-VENEZUELA [Palabras claves]VENEZUELA-ASPECTOS SOCIALES [Palabras claves]VENEZUELA-HISTORIA-SIGLO XIX
| Resumen: | Habla de la élite del ochocientos y se determina el valor-signo, la palabra definidora a la cual le dio legitimidad pública esa dirigencia: la moral. El patriarcado otorgó al referido término cuatro acepciones: la vinculada con la ética pública, la referida a los rasgos positivos que definían la conducta individual, la de obvia derivación cristiana y la entendida en términos de ciudadanía. Cada una de esas acepciones tuvo destinatarios muy precisos.
Los recursos para inculcar el valor moral fueron tres: los impresos, el aula de clases y la iglesia. Al llegar a la década de los sesenta, los cuatro sujetos que habían sido receptores de este tipo de discursos (los niños, las niñas, las mujeres y los patricios) se juntaron en una entidad pública que no había tenido protagonismo hasta ese momento: el hogar doméstico. Fue así como se vio en la familia nuclear el modelo en pequeña escala de la república que se ambicionaba. Para esa misión se pensó en las mujeres de la élite. Ellas serían, entonces, las responsables de formar a los venezolanos que estarían dispuestos a deponer la violencia de sus pasiones en beneficio del progreso del colectivo. | Nota de contenido: | De la euforia legalista al entusiasmo moralizando. II. Los vástagos de la élite venezolana concilian el cuerpo con el alma. III. Moral femenina y vida social: Los patricios auspician la instrucción de las niñas. IV. Las mujeres de la élite venezolana se incorporan a la vida pública. V. La familia de la élite venezolana se incorpora a la vida pública. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
67307 | 987.06 ALCh | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación Hugo Achugar |

/ Germaine Borcelle (1984)

/ Reina Reyes (1963)
Título : | Psicología y reeducación de la adolescente | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Reina Reyes (1904-1993), Autor | Editorial: | Montevideo : EPPAL-CFEE | Fecha de publicación: | 1963 | Colección: | Psicología y Sociedad | Número de páginas: | 129 p | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]ADOLESCENCIA [Palabras claves]EDUCACIÓN DE LA MUJER [Palabras claves]MUJERES-CONDICIONES SOCIALES [Palabras claves]POBREZA [Palabras claves]PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE
| Nota de contenido: | Importancia de las funciones de un psicólogo en un albergue de adolescentes 13 -- Características del albergue en el cual realicé la investigación 17 -- Detalle de los ingresos 18 -- ¿Es en algo provechoso este tipo de reclusión? 20 -- Investigación psicológica y aplicaciones pedagógicas 23 -- El clima psicológico del albergue y la psicología individual 28 -- Hiperemotividad, neurosis y agresividad de las adolescentes internadas 34 -- Sentimientos de inferioridad observados en el albergue 40 -- La anamnesis en el estudio psicológico de la personalidad 51 -- Observaciones generales sobre la forma en que las menores relatan su vida 56 -- Menores provenientes de la campaña 59 -- Traumas psíquicos producidos por algunos hechos de la vida familiar 61 -- Algunas consideraciones de interés 70 -- Actividades sustitutivas de conductas deseadas 71 -- La correspondencia de las menores 79 -- La medida de la inteligencia 82 -- Estado psíquico de las adolescentes que egresan del albergue 98 -- Psicología profunda y reeducación 105 -- Albergues modelos 116 -- Clínicas de conducta para adolescentes 121 -- La adolescente 123 -- Detalle de los casos estudiados 138 |
Psicología y reeducación de la adolescente [texto impreso] / Reina Reyes (1904-1993), Autor . - EPPAL-CFEE, 1963 . - 129 p. - ( Psicología y Sociedad) . Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]ADOLESCENCIA [Palabras claves]EDUCACIÓN DE LA MUJER [Palabras claves]MUJERES-CONDICIONES SOCIALES [Palabras claves]POBREZA [Palabras claves]PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE
| Nota de contenido: | Importancia de las funciones de un psicólogo en un albergue de adolescentes 13 -- Características del albergue en el cual realicé la investigación 17 -- Detalle de los ingresos 18 -- ¿Es en algo provechoso este tipo de reclusión? 20 -- Investigación psicológica y aplicaciones pedagógicas 23 -- El clima psicológico del albergue y la psicología individual 28 -- Hiperemotividad, neurosis y agresividad de las adolescentes internadas 34 -- Sentimientos de inferioridad observados en el albergue 40 -- La anamnesis en el estudio psicológico de la personalidad 51 -- Observaciones generales sobre la forma en que las menores relatan su vida 56 -- Menores provenientes de la campaña 59 -- Traumas psíquicos producidos por algunos hechos de la vida familiar 61 -- Algunas consideraciones de interés 70 -- Actividades sustitutivas de conductas deseadas 71 -- La correspondencia de las menores 79 -- La medida de la inteligencia 82 -- Estado psíquico de las adolescentes que egresan del albergue 98 -- Psicología profunda y reeducación 105 -- Albergues modelos 116 -- Clínicas de conducta para adolescentes 121 -- La adolescente 123 -- Detalle de los casos estudiados 138 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
22031 | REYES Especial | 1 día | Colección general | Ejemplares especiales | Consulta en sala Disponible | |
64140 | 370.19 REYps | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación Blanca Do Canto |
64877 | 370.19 REYps c. 2 | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación Rodolfo Usera |

/ Ligia Chang (1977)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
66224 | 305.4 CHAr | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación |

/ François Graña (2006)

/ Adriana Marrero (2009)
Título : | La universidad transformadora : elementos para una teoría sobre educación y género | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adriana Marrero (1958-), Autor ; Natalia Mallada, Autor | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República (UDELAR). Facultad de Ciencias Sociales (FCS) | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 193 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-00-590-7 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]EDUCACIÓN DE LA MUJER [Palabras claves]EDUCACIÓN SUPERIOR [Palabras claves]ESTUDIOS DE GÉNERO Y FEMINISMO [Palabras claves]GÉNERO Y EDUCACIÓN [Palabras claves]PERSPECTIVA DE GÉNERO
| Resumen: | El libro de Marrero y Mallada aborda un fenómeno de las últimas décadas, que es notorio en el mundo desarrollado: el notable predominio de las estudiantes mujeres en los niveles educativos superiores. Partiendo de una discusión sobre los antecedentes teóricos y empíricos de la relación entre educación y género, y en base a múltiples técnicas de recolección de información, las autoras llaman la atención sobre la coexistencia de dos aspectos contradictorios: por un lado, los procesos de discriminación de género que existen en las aulas, y por otro, un discurso y una organización escolar universalista que, lejos de tener un carácter puramente ideológico, generan las condiciones para que las mujeres se constituyan como sujetos en la definición de un proyecto vital propio. | Nota de contenido: | Lo que dicen los antecedentes teóricos y empíricos : la reproducción escolar de la subordinación de género. Lo que dicen los docentes : las valoraciones diferenciales sobre las capacidades y los desempeños de sus estudiantes mujeres y varones. Discriminación : "yo no la siento, no la viví". Lo que dicen las y los estudiantes. Negociando significados : qué es ser mujer y qué es ser varón en la universidad. Lo que hacen cuando debaten : mujeres y varones en el espacio público. Conclusiones : Los dos niveles de lo escolar y la relación con el saber : elementos para una teoría sobre educación y género. |
La universidad transformadora : elementos para una teoría sobre educación y género [texto impreso] / Adriana Marrero (1958-), Autor ; Natalia Mallada, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Universidad de la República (UDELAR). Facultad de Ciencias Sociales (FCS), 2009 . - 193 p. ISBN : 978-9974-00-590-7 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]EDUCACIÓN DE LA MUJER [Palabras claves]EDUCACIÓN SUPERIOR [Palabras claves]ESTUDIOS DE GÉNERO Y FEMINISMO [Palabras claves]GÉNERO Y EDUCACIÓN [Palabras claves]PERSPECTIVA DE GÉNERO
| Resumen: | El libro de Marrero y Mallada aborda un fenómeno de las últimas décadas, que es notorio en el mundo desarrollado: el notable predominio de las estudiantes mujeres en los niveles educativos superiores. Partiendo de una discusión sobre los antecedentes teóricos y empíricos de la relación entre educación y género, y en base a múltiples técnicas de recolección de información, las autoras llaman la atención sobre la coexistencia de dos aspectos contradictorios: por un lado, los procesos de discriminación de género que existen en las aulas, y por otro, un discurso y una organización escolar universalista que, lejos de tener un carácter puramente ideológico, generan las condiciones para que las mujeres se constituyan como sujetos en la definición de un proyecto vital propio. | Nota de contenido: | Lo que dicen los antecedentes teóricos y empíricos : la reproducción escolar de la subordinación de género. Lo que dicen los docentes : las valoraciones diferenciales sobre las capacidades y los desempeños de sus estudiantes mujeres y varones. Discriminación : "yo no la siento, no la viví". Lo que dicen las y los estudiantes. Negociando significados : qué es ser mujer y qué es ser varón en la universidad. Lo que hacen cuando debaten : mujeres y varones en el espacio público. Conclusiones : Los dos niveles de lo escolar y la relación con el saber : elementos para una teoría sobre educación y género. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
51778 | 378.008 2 MARu | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | |

[número] es un número de / Guillermo Nannetti (1956-)vol. 20, n° 72-74 - Septiembre-diciembre 1974 - Año internacional de la mujer [texto impreso] . - 1974 . - 90 p. Idioma : Español ( spa) |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
R2242 | EDUCA n° 72-74 | Publicaciones periódicas | Hemeroteca | Publicaciones periódicas | Domicilio Disponible | |

[número] es un número de / Guillermo Nannetti (1956-)Título : | vol. 32, n° 102 - 1988 | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 1988 | Número de páginas: | 169 p | Idioma : | Español (spa) Portugués (por) Inglés (eng) | Clasificación: | [Palabras claves]AMÉRICA LATINA [Palabras claves]EDUCACIÓN [Palabras claves]EDUCACIÓN DE LA MUJER [Palabras claves]UNIVERSIDADES-AMÉRICA
| Nota de contenido: | Matrícula universitaria en Amṕerica Latina: riesgos y perspectivas.-- El desarrollo de la competencia comunicativa.-- Science and technology for development: a role for adult education.-- La inversión de los privilegios de los sexos en la educación latinoamericana.-- Estao del arte de la educación indígena en el área andina |
[número] es un número de / Guillermo Nannetti (1956-)vol. 32, n° 102 - 1988 [texto impreso] . - 1988 . - 169 p. Idioma : Español ( spa) Portugués ( por) Inglés ( eng) Clasificación: | [Palabras claves]AMÉRICA LATINA [Palabras claves]EDUCACIÓN [Palabras claves]EDUCACIÓN DE LA MUJER [Palabras claves]UNIVERSIDADES-AMÉRICA
| Nota de contenido: | Matrícula universitaria en Amṕerica Latina: riesgos y perspectivas.-- El desarrollo de la competencia comunicativa.-- Science and technology for development: a role for adult education.-- La inversión de los privilegios de los sexos en la educación latinoamericana.-- Estao del arte de la educación indígena en el área andina |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
R2191 | EDUCA n° 102 | Publicaciones periódicas | Hemeroteca | Publicaciones periódicas | Domicilio Disponible | |
R2192 | EDUCA n° 102 c. 2 | Publicaciones periódicas | Hemeroteca | Publicaciones periódicas | Domicilio Disponible | |