Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
Formación social del pueblo paraguayo / Justo Pastor Benítez (2011)
Título : Formación social del pueblo paraguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Justo Pastor Benítez, Autor Editorial: Asunción : El Lector Fecha de publicación: 2011 Colección: Biblioteca Bicentenario Educativo Número de páginas: 230 p ISBN/ISSN/DL: 978-99953-11-87-2 Clasificación: [Palabras claves]CULTURA-PARAGUAY
[Palabras claves]PARAGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIAFormación social del pueblo paraguayo [texto impreso] / Justo Pastor Benítez, Autor . - El Lector, 2011 . - 230 p. - (Biblioteca Bicentenario Educativo) .
ISBN : 978-99953-11-87-2
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA-PARAGUAY
[Palabras claves]PARAGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46849 306.089 892 BIBf 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Formación social del pueblo paraguayo / Justo Pastor Benítez (1955)
Título : Formación social del pueblo paraguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Justo Pastor Benítez, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : América-Sapucai Fecha de publicación: 1955 Colección: Ensayos Americanos Número de páginas: 227 p ISBN/ISSN/DL: 60796 Clasificación: [Palabras claves]CULTURA-PARAGUAY
[Palabras claves]PARAGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIANota de contenido: El paraguayo. -- Las dos vertientes humanas. -- Composición social. El mestizaje. -- El período hispánico. -- El paraguay moderno. -- En pleno siglo XX. -- Apéndice: La sociología nacional Formación social del pueblo paraguayo [texto impreso] / Justo Pastor Benítez, Autor . - América-Sapucai, 1955 . - 227 p. - (Ensayos Americanos) .
ISSN : 60796
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA-PARAGUAY
[Palabras claves]PARAGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIANota de contenido: El paraguayo. -- Las dos vertientes humanas. -- Composición social. El mestizaje. -- El período hispánico. -- El paraguay moderno. -- En pleno siglo XX. -- Apéndice: La sociología nacional Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 60796 306.089 892 BENf 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación El mito del arte y el mito del pueblo / Ticio Escobar (2008)
Título : El mito del arte y el mito del pueblo Tipo de documento: texto impreso Autores: Ticio Escobar (1947 -), Autor Editorial: Asunción [Paraguay] : Centro de Artes Visuales. Museo del Barro Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 215 p ISBN/ISSN/DL: 978-99953-86955-- Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARTE INDÍGENA
[Palabras claves]ARTE POPULAR
[Palabras claves]CULTURA DE MASAS
[Palabras claves]CULTURA-AMERICA LATINA
[Palabras claves]CULTURA-INTERACCION
[Palabras claves]CULTURA-PARAGUAY
[Palabras claves]TEORÍA DEL ARTENota de contenido:
Prólogo a la segunda edición
Introducción
La escena propia
El pueblo, lo popular
El pueblo, lo masivo
El pueblo, el arte
El arte, lo masivo
Afinidades
El cruce
Introducción
Capítulo i
La cuestión de lo artístico
Otros conceptos, otros mitos
Los bajos fondos del arte
Lo artístico y lo artesanal
Cuestiones de autonomía
Los límites
Los oficios de la belleza
Dispersiones, desbordes
Industria, forma y función
Acerca de lo único
Recapitulaciones
Capítulo ii
La cuestión de lo popular
Lo popular como mito
Pueblo, nación, indio y tradición
Los tutores
Hegemonías
La cultura oficial estatal
La cultura erudita
La cultura oficial de la iglesia
La cultura hegemónica internacional
La cultura de masas
La cultura popular
Capítulo iii
La cuestión de lo artístico popular
Lo popular como popularidad
Lo popular como vanguardismo
Lo popular como acción emancipadora
El compromiso
Ambivalencias
Lo popular como tema
Un concepto de arte popular
Capítulo iv
Cuestiones sobre arte popular
La cuestión del cambio
Esencias, mudanzas
Los casos
La cuestión del destino del arte popular
Exterminio y redención
1. El archivo
2. La técnica original
3. La escisión
A. El esteticismo
B. El funcionalismo
La inexorable modernidad
1. Los a-capitalistas
2. El divino dominio
3. Los contornos de la diferencia
4. El futuro de las formas condenadas
Los dueños del símbolo
La modernidad del arte popularEl mito del arte y el mito del pueblo [texto impreso] / Ticio Escobar (1947 -), Autor . - Asunción (Paraguay) : Centro de Artes Visuales. Museo del Barro, 2008 . - 215 p.
ISBN : 978-99953-86955--
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARTE INDÍGENA
[Palabras claves]ARTE POPULAR
[Palabras claves]CULTURA DE MASAS
[Palabras claves]CULTURA-AMERICA LATINA
[Palabras claves]CULTURA-INTERACCION
[Palabras claves]CULTURA-PARAGUAY
[Palabras claves]TEORÍA DEL ARTENota de contenido:
Prólogo a la segunda edición
Introducción
La escena propia
El pueblo, lo popular
El pueblo, lo masivo
El pueblo, el arte
El arte, lo masivo
Afinidades
El cruce
Introducción
Capítulo i
La cuestión de lo artístico
Otros conceptos, otros mitos
Los bajos fondos del arte
Lo artístico y lo artesanal
Cuestiones de autonomía
Los límites
Los oficios de la belleza
Dispersiones, desbordes
Industria, forma y función
Acerca de lo único
Recapitulaciones
Capítulo ii
La cuestión de lo popular
Lo popular como mito
Pueblo, nación, indio y tradición
Los tutores
Hegemonías
La cultura oficial estatal
La cultura erudita
La cultura oficial de la iglesia
La cultura hegemónica internacional
La cultura de masas
La cultura popular
Capítulo iii
La cuestión de lo artístico popular
Lo popular como popularidad
Lo popular como vanguardismo
Lo popular como acción emancipadora
El compromiso
Ambivalencias
Lo popular como tema
Un concepto de arte popular
Capítulo iv
Cuestiones sobre arte popular
La cuestión del cambio
Esencias, mudanzas
Los casos
La cuestión del destino del arte popular
Exterminio y redención
1. El archivo
2. La técnica original
3. La escisión
A. El esteticismo
B. El funcionalismo
La inexorable modernidad
1. Los a-capitalistas
2. El divino dominio
3. Los contornos de la diferencia
4. El futuro de las formas condenadas
Los dueños del símbolo
La modernidad del arte popularReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 67228 709.8 ESCm 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Achugar El valle y la loma y Culturas de la selva / Ramiro Domínguez (2011)
Título : El valle y la loma y Culturas de la selva : comunicación en comunidades rurales Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramiro Domínguez, Autor Editorial: Asunción : El Lector Fecha de publicación: 2011 Colección: Biblioteca Bicentenario Educativo Número de páginas: 262 p Il.: il ISBN/ISSN/DL: 97899955311889 Clasificación: [Palabras claves]CULTURA-PARAGUAY
[Palabras claves]PARAGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA RURALResumen: El “estudio de la comunicación social en ciertas áreas rurales”, de Ramiro Domínguez, constituyó un salto cualitativo en la develación del ethos paraguayos. La publicación de dicha investigación con el nombre de “El Valle y la Loma”, en 1966, marcó un hito importante en el devenir de las ciencias sociales en el Paraguay y expresó un momento de cambio paradigmático en la forma y en el sentido de explicarse el mundo circundante que tenían los dentistas sociales paraguayos.
En trabajos posteriores sobre la cuenca de Itaipú, y en los Departamentos de Caaguazú, San Pedro, Amambay, Canindeyú y Alto Paraná, por los años ’70, me fue dado integrar a los ciclos del “valle” y la “loma” otros que le anteceden y le acompañan —que alguna vez había designado como “culturas de la selva”— y particularmente se adscriben a la explotación forestal de la yerba mate y la madera. Recién entonces se me aclaraba el proceso de gradual depredación ecológica y humana, con la destribalización y desmantelamiento de los grupos humanos del oriente paraguayo, hasta su atomización en las “minas” de las empresas yerbateras y el laboreo de la madera en las selvas del Alto Paraná. También así se me hacía más explícito el proceso de penetración de la economía de mercado en el Paraguay tradicional, a partir de los Valles y Lomas de su Región Oriental; siendo en todo caso la selva el último refugio de los grupos aborígenes y de la población rural renuente a abandonar sus pautas ancestrales. Con la tala indiscriminada de bosques y la praderizadón de las serranías montuosas a partir de Itaipú, se cierra el último ciclo, con el incremento aparente de la gran empresa agraria sobre las economías de subsistencia en los minifundios tradicionales.El valle y la loma y Culturas de la selva : comunicación en comunidades rurales [texto impreso] / Ramiro Domínguez, Autor . - El Lector, 2011 . - 262 p : il. - (Biblioteca Bicentenario Educativo) .
ISSN : 97899955311889
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA-PARAGUAY
[Palabras claves]PARAGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA RURALResumen: El “estudio de la comunicación social en ciertas áreas rurales”, de Ramiro Domínguez, constituyó un salto cualitativo en la develación del ethos paraguayos. La publicación de dicha investigación con el nombre de “El Valle y la Loma”, en 1966, marcó un hito importante en el devenir de las ciencias sociales en el Paraguay y expresó un momento de cambio paradigmático en la forma y en el sentido de explicarse el mundo circundante que tenían los dentistas sociales paraguayos.
En trabajos posteriores sobre la cuenca de Itaipú, y en los Departamentos de Caaguazú, San Pedro, Amambay, Canindeyú y Alto Paraná, por los años ’70, me fue dado integrar a los ciclos del “valle” y la “loma” otros que le anteceden y le acompañan —que alguna vez había designado como “culturas de la selva”— y particularmente se adscriben a la explotación forestal de la yerba mate y la madera. Recién entonces se me aclaraba el proceso de gradual depredación ecológica y humana, con la destribalización y desmantelamiento de los grupos humanos del oriente paraguayo, hasta su atomización en las “minas” de las empresas yerbateras y el laboreo de la madera en las selvas del Alto Paraná. También así se me hacía más explícito el proceso de penetración de la economía de mercado en el Paraguay tradicional, a partir de los Valles y Lomas de su Región Oriental; siendo en todo caso la selva el último refugio de los grupos aborígenes y de la población rural renuente a abandonar sus pautas ancestrales. Con la tala indiscriminada de bosques y la praderizadón de las serranías montuosas a partir de Itaipú, se cierra el último ciclo, con el incremento aparente de la gran empresa agraria sobre las economías de subsistencia en los minifundios tradicionales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46847 306.089 892 BIBv 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Vivir en Paraguay a fines del siglo XVIII / Pedro A. Vives Azancot en Hoy es Historia, vol. 2, n° 11 (Agosto - Setiembre 1985)
[artículo]
in Hoy es Historia > vol. 2, n° 11 (Agosto - Setiembre 1985) . - p. 50-65
Título : Vivir en Paraguay a fines del siglo XVIII Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro A. Vives Azancot, Autor Fecha de publicación: 1985 Artículo en la página: p. 50-65 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CULTURA-PARAGUAY [artículo] Vivir en Paraguay a fines del siglo XVIII [texto impreso] / Pedro A. Vives Azancot, Autor . - 1985 . - p. 50-65.
Idioma : Español (spa)
in Hoy es Historia > vol. 2, n° 11 (Agosto - Setiembre 1985) . - p. 50-65
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA-PARAGUAY Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R2176 HOY HIS n° 11 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleR5903 HOY HIS n° 11 c. 2 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleDonación Danae Sarthou