Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
¿Fábricas de niños? / Valeria Llobet (2010)
Título : ¿Fábricas de niños? : Las instituciones en la era de los derechos de la infancia Tipo de documento: texto impreso Autores: Valeria Llobet, Autor Editorial: Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc) Fecha de publicación: 2010 Colección: Interlíneas num. 8 Número de páginas: 302 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-271-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]DERECHOS DEL NIÑO
[Palabras claves]INFANCIA
[Palabras claves]INSTITUCIONES SOCIALES
[Palabras claves]POLÍTICAS PÚBLICAS
[Palabras claves]VULNERABILIDAD SOCIALResumen: Al intervenir sobre la cuestión social, el Estado instaló a la infancia en el espacio público, construyendo a la familia como el escenario natural de socialización primaria y a la escuela como el escenario apropiado para la socialización secundaria. Como contraparte necesaria, un conjunto de saberes y técnicas convalidó, diagnosticó y reparó los desvíos originados en sus versiones antinaturales.
Estos dispositivos técnico-políticos han servido como claves de lectura de la infancia por parte de los adultos y, por tanto, como prácticas de subjetivación. Una parte de ellos, específicos para el subconjunto denominado “menores”, son analizados en este libro. Al hacerlo se explora su vinculación con el resto de las instituciones para la infancia, permitiendo que emerja la hipótesis de un campo que se constituye mediante la instauración del eje familia-escuela sostenido por un reverso siempre presente en los institutos y las políticas para el resto poblacional que es creado en esos mismos centros.Nota de contenido: Prólogo por Sandra Carli
Introducción
Capítulo 1.
Los estudios sobre políticas públicas en el campo de problemas de la niñez
Capítulo 2.
Relación del Estado con la infancia
Capítulo 3.
Las prácticas desde la perspectiva de los trabajadores
Capítulo 4.
Discursos y dispositivos
Capítulo 5.
El cuidado
Capítulo 6.
¿Interpretaciones de infancia? Las construcciones de los trabajadores sobre los “chicos de la calle”
Capítulo 7.
La institución, las identidades, el lazo
Capítulo 8.
Retratos de niño
Capítulo 9.
Las instituciones para la infancia y la fabricación de niños¿Fábricas de niños? : Las instituciones en la era de los derechos de la infancia [texto impreso] / Valeria Llobet, Autor . - Novedades Educativas (Noveduc), 2010 . - 302 p. - (Interlíneas; 8) .
ISBN : 978-987-538-271-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]DERECHOS DEL NIÑO
[Palabras claves]INFANCIA
[Palabras claves]INSTITUCIONES SOCIALES
[Palabras claves]POLÍTICAS PÚBLICAS
[Palabras claves]VULNERABILIDAD SOCIALResumen: Al intervenir sobre la cuestión social, el Estado instaló a la infancia en el espacio público, construyendo a la familia como el escenario natural de socialización primaria y a la escuela como el escenario apropiado para la socialización secundaria. Como contraparte necesaria, un conjunto de saberes y técnicas convalidó, diagnosticó y reparó los desvíos originados en sus versiones antinaturales.
Estos dispositivos técnico-políticos han servido como claves de lectura de la infancia por parte de los adultos y, por tanto, como prácticas de subjetivación. Una parte de ellos, específicos para el subconjunto denominado “menores”, son analizados en este libro. Al hacerlo se explora su vinculación con el resto de las instituciones para la infancia, permitiendo que emerja la hipótesis de un campo que se constituye mediante la instauración del eje familia-escuela sostenido por un reverso siempre presente en los institutos y las políticas para el resto poblacional que es creado en esos mismos centros.Nota de contenido: Prólogo por Sandra Carli
Introducción
Capítulo 1.
Los estudios sobre políticas públicas en el campo de problemas de la niñez
Capítulo 2.
Relación del Estado con la infancia
Capítulo 3.
Las prácticas desde la perspectiva de los trabajadores
Capítulo 4.
Discursos y dispositivos
Capítulo 5.
El cuidado
Capítulo 6.
¿Interpretaciones de infancia? Las construcciones de los trabajadores sobre los “chicos de la calle”
Capítulo 7.
La institución, las identidades, el lazo
Capítulo 8.
Retratos de niño
Capítulo 9.
Las instituciones para la infancia y la fabricación de niñosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48155 362.7 LLOf 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Generando inteligencia / Guillermo A. Fossati (2007)
Título : Generando inteligencia : desafíos en un Mundo sin Fronteras Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillermo A. Fossati, Autor Editorial: Montevideo : Grupo Magro Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 238 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7990-2-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CALIDAD-EDUCACIÓN
[Palabras claves]CIENCIA COGNITIVA
[Palabras claves]EDUCACIÓN SECUNDARIA
[Palabras claves]EDUCACIÓN SUPERIOR
[Palabras claves]INCLUSIÓN SOCIAL
[Palabras claves]VIOLENCIA ESCOLAR
[Palabras claves]VULNERABILIDAD SOCIALNota de contenido: Ciencia cognitiva y Educación: el paradigma del procesamiento de la información.--. Modelo de desempeño cognitivo.--. Falta capacidad, falta motivación. Un enfoque global del talento y la inteligencia.--. Violencia en la vida social / violencia en los centros de enseñanza.--. Destinos marcados.--. Promoviendo cambios: valores y actitudes.--. Inclusión social.--. A pesar de las mejores intenciones.--. Educación uniforme vs. educación centrada en el alumno.--. Educación inclusiva.--. Calidad educativa: Estrategias de enseñanza/aprendizaje.--. Calidad educativa: resultados y logros.--. Una educación con perspectiva nacional e internacional.--.Un horizonte incierto.--. Posibilidades del presente / Tendencias del futuro.--. Educación Secundaria y Educación Superior.--. Educación y mercado de empleo. Jóvenes con un algo nivel de vulnerabilidad. Generando inteligencia : desafíos en un Mundo sin Fronteras [texto impreso] / Guillermo A. Fossati, Autor . - Montevideo : Grupo Magro, 2007 . - 238 p.
ISBN : 978-9974-7990-2-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CALIDAD-EDUCACIÓN
[Palabras claves]CIENCIA COGNITIVA
[Palabras claves]EDUCACIÓN SECUNDARIA
[Palabras claves]EDUCACIÓN SUPERIOR
[Palabras claves]INCLUSIÓN SOCIAL
[Palabras claves]VIOLENCIA ESCOLAR
[Palabras claves]VULNERABILIDAD SOCIALNota de contenido: Ciencia cognitiva y Educación: el paradigma del procesamiento de la información.--. Modelo de desempeño cognitivo.--. Falta capacidad, falta motivación. Un enfoque global del talento y la inteligencia.--. Violencia en la vida social / violencia en los centros de enseñanza.--. Destinos marcados.--. Promoviendo cambios: valores y actitudes.--. Inclusión social.--. A pesar de las mejores intenciones.--. Educación uniforme vs. educación centrada en el alumno.--. Educación inclusiva.--. Calidad educativa: Estrategias de enseñanza/aprendizaje.--. Calidad educativa: resultados y logros.--. Una educación con perspectiva nacional e internacional.--.Un horizonte incierto.--. Posibilidades del presente / Tendencias del futuro.--. Educación Secundaria y Educación Superior.--. Educación y mercado de empleo. Jóvenes con un algo nivel de vulnerabilidad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73059 370.152 FOSg 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Las otras geografías / Joan Nogué (2012)
Título : Las otras geografías Tipo de documento: texto impreso Autores: Joan Nogué, Editor científico ; Joan Romero González, Editor científico Editorial: Tirant Humanidades Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 557 p Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-84-15-44262-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CIUDADES
[Palabras claves]GEOGRAFÍA HUMANA
[Palabras claves]GEOPOLÍTICA
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]GUERRA
[Palabras claves]MIGRACIÓN HUMANA
[Palabras claves]VULNERABILIDAD SOCIALResumen: Ecrito por diversos especialistas procedentes de veinte universidades de Argentina, Brasil, Canadá, Francia, España y México, se intenta compartir argumentos para que cualquier lector o lectora interesados puedan disponer de más información para comprender algo mejor el mundo que nos rodea. Mediante los instrumentos que ofrecen la geografía contemporánea y otras ciencias sociales se ha reunido una visión coherente de temas relevantes aunque todavía poco transitados. Una visión plural y crítica de otras geografías de las que cada vez hay más necesidad de hablar y de disponer de información. Se habla de la globalización, de sus detractores y de las fuerzas que están cambiando el mundo, de la renovada importancia de los lugares, de los sentimientos de pertenencia y de la formación de identidades colectivas, de la geografía de las religiones, de la pobreza, del hambre, de la exclusión, del terrorismo, de la nueva geografía de los conflictos olvidados, del comercio ?del justo y del injusto?o de los desplazados. Pero se incluye también una aproximación al surgimiento y fragmentación de nuevos territorios, a la compleja gestión de recursos naturales, a los riesgos ambientales, a las vulnerabilidades urbanas y a las nuevas ruralidaaes, sin olvidar el análisis de la ciudad informal, las nuevas formas de resistencia urbanas, las geografías de la cotidianeidad, para acabar con el estudio del cuerpo como mercancía, con el género y sus geografías, con los espacios disidentes homosexuales y con las geografías de la discapaciaad. El lector y lectora encontrará muchas referencias a nuevas "geografías morales", a nuevas formas de deslocalización (de personas, de la tortura, de la ética...) o a los "paisajes de injusticia" que originan las profundas mutaciones en curso. Pero, sobre todo, el lector o lectora encontrará un intento intelectualmente honesto de ofrecer otra mirada especialmente dirigida hacia aquellos y aquellas que tienen menos voz; o que carecen de ella por muchas razones. Hemos querido ocuparnos de aquellos y aquellas que, a los ojos de muchos, son simplemente invisibles. De aquellos y aquellas para los que apenas queda espacio en los márgenes de los libros de texto. Sin renunciar a la utopía. Con la esperanza de que además de la sociedad del conocimiento también es posible ayudar a construir la sociedad del (re)conocimiento. Nota de contenido: Índice
Otras geografías, otros tiempos. Nuevas y viejas preguntas, viejas y nuevas respuestas
I. LAS OTRAS GEOGRAFÍAS DE LA GLOBALIZACIÓN
1. Los nuevos retos de la lucha contra la pobreza
2. La descartografía del mundo. Estados fallidos y conflictos olvidados
3. Las geografías de las crisis olvidadas
4. Las naciones sin Estado
5. Los desplazados forzosos en el mundo y sus derechos. Sobre las políticas de inmigración y asilo
6. Las múltiples geografías del terrorismo
7. Geografía actual del Comercio Justo
8. Los espacios de la Alter-globalización. Geografía y movimientos sociales
9. De cómo la fe mueve montañas y la religión las convierte en paisaje: una aproximación a la geografía de la religión
II. LOS NUEVOS TERRITORIOS
10. El tiempo del territorio, los territorios del tiempo
11. La geografía de los tiempos lentos
12. Geografía de los tiempos y de los espacios efímeros y fugaces
13. De la geografía de los riesgos a las geografías de la vulnerabilidad
14. Geopolítica de los recursos naturales
15. La ciudad en el campo: nuevas ruralidades y lugares rururbanos
16. Desigualdades agrícolas mundiales y sub-alimentación
III. LAS OTRAS CIUDADES
17. Vulnerabilidades urbanas: separar, olvidar, deshabitar
18. La ciudad y el miedo
19. La ciudad informal
20. Resistencias urbanas y conflicto creativo: lo público como espacio de reconocimiento
21. La espacialidad de la vida cotidiana. Hologramas socio-territoria- les de la cotidianeidad urbana
22. Ciudades en el dial. Medios comunitarios y estrategias de regenera- ción urbana
IV. EL CUERPO
23. El cuerpo como mercancía
24. Sexo, género y lugar
25. Espacios disidentes homosexuales
26. Geografía y discapacidad
Postfacio: nunca renunciar frente a lo intolerableLas otras geografías [texto impreso] / Joan Nogué, Editor científico ; Joan Romero González, Editor científico . - [S.l.] : Tirant Humanidades, 2012 . - 557 p : il.
ISBN : 978-84-15-44262-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CIUDADES
[Palabras claves]GEOGRAFÍA HUMANA
[Palabras claves]GEOPOLÍTICA
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]GUERRA
[Palabras claves]MIGRACIÓN HUMANA
[Palabras claves]VULNERABILIDAD SOCIALResumen: Ecrito por diversos especialistas procedentes de veinte universidades de Argentina, Brasil, Canadá, Francia, España y México, se intenta compartir argumentos para que cualquier lector o lectora interesados puedan disponer de más información para comprender algo mejor el mundo que nos rodea. Mediante los instrumentos que ofrecen la geografía contemporánea y otras ciencias sociales se ha reunido una visión coherente de temas relevantes aunque todavía poco transitados. Una visión plural y crítica de otras geografías de las que cada vez hay más necesidad de hablar y de disponer de información. Se habla de la globalización, de sus detractores y de las fuerzas que están cambiando el mundo, de la renovada importancia de los lugares, de los sentimientos de pertenencia y de la formación de identidades colectivas, de la geografía de las religiones, de la pobreza, del hambre, de la exclusión, del terrorismo, de la nueva geografía de los conflictos olvidados, del comercio ?del justo y del injusto?o de los desplazados. Pero se incluye también una aproximación al surgimiento y fragmentación de nuevos territorios, a la compleja gestión de recursos naturales, a los riesgos ambientales, a las vulnerabilidades urbanas y a las nuevas ruralidaaes, sin olvidar el análisis de la ciudad informal, las nuevas formas de resistencia urbanas, las geografías de la cotidianeidad, para acabar con el estudio del cuerpo como mercancía, con el género y sus geografías, con los espacios disidentes homosexuales y con las geografías de la discapaciaad. El lector y lectora encontrará muchas referencias a nuevas "geografías morales", a nuevas formas de deslocalización (de personas, de la tortura, de la ética...) o a los "paisajes de injusticia" que originan las profundas mutaciones en curso. Pero, sobre todo, el lector o lectora encontrará un intento intelectualmente honesto de ofrecer otra mirada especialmente dirigida hacia aquellos y aquellas que tienen menos voz; o que carecen de ella por muchas razones. Hemos querido ocuparnos de aquellos y aquellas que, a los ojos de muchos, son simplemente invisibles. De aquellos y aquellas para los que apenas queda espacio en los márgenes de los libros de texto. Sin renunciar a la utopía. Con la esperanza de que además de la sociedad del conocimiento también es posible ayudar a construir la sociedad del (re)conocimiento. Nota de contenido: Índice
Otras geografías, otros tiempos. Nuevas y viejas preguntas, viejas y nuevas respuestas
I. LAS OTRAS GEOGRAFÍAS DE LA GLOBALIZACIÓN
1. Los nuevos retos de la lucha contra la pobreza
2. La descartografía del mundo. Estados fallidos y conflictos olvidados
3. Las geografías de las crisis olvidadas
4. Las naciones sin Estado
5. Los desplazados forzosos en el mundo y sus derechos. Sobre las políticas de inmigración y asilo
6. Las múltiples geografías del terrorismo
7. Geografía actual del Comercio Justo
8. Los espacios de la Alter-globalización. Geografía y movimientos sociales
9. De cómo la fe mueve montañas y la religión las convierte en paisaje: una aproximación a la geografía de la religión
II. LOS NUEVOS TERRITORIOS
10. El tiempo del territorio, los territorios del tiempo
11. La geografía de los tiempos lentos
12. Geografía de los tiempos y de los espacios efímeros y fugaces
13. De la geografía de los riesgos a las geografías de la vulnerabilidad
14. Geopolítica de los recursos naturales
15. La ciudad en el campo: nuevas ruralidades y lugares rururbanos
16. Desigualdades agrícolas mundiales y sub-alimentación
III. LAS OTRAS CIUDADES
17. Vulnerabilidades urbanas: separar, olvidar, deshabitar
18. La ciudad y el miedo
19. La ciudad informal
20. Resistencias urbanas y conflicto creativo: lo público como espacio de reconocimiento
21. La espacialidad de la vida cotidiana. Hologramas socio-territoria- les de la cotidianeidad urbana
22. Ciudades en el dial. Medios comunitarios y estrategias de regenera- ción urbana
IV. EL CUERPO
23. El cuerpo como mercancía
24. Sexo, género y lugar
25. Espacios disidentes homosexuales
26. Geografía y discapacidad
Postfacio: nunca renunciar frente a lo intolerableReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 60147 910 NOGo 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra 60148 910 NOGo c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra 60149 910 NOGo c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra 60150 910 NOGo c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra 60151 910 NOGo c. 5 7 días Colección general Libros Domicilio
En préstamo hasta 07/02/2025Compra
Título : Te pesa la cana : afectaciones subjetivas del encierro en la adolescencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Diego Silva Balerio, Autor ; Paola Pastore, Autor ; Oscar Castro, Autor ; Mabela Ruiz Barbot, Autor ; Virginia Fachinetti, Autor ; Marcelo Aguirre, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Isadora Fecha de publicación: 2019 Otro editor: Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Consejo de Formación en Educación (CFE) Número de páginas: 172 p. Il.: tablas, cuadros ISBN/ISSN/DL: 978-9974-946859-- Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DELINCUENCIA JUVENIL
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]MENORES INFRACTORES
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALES
[Palabras claves]VULNERABILIDAD SOCIALResumen: Da cuenta de las condiciones en que viven los adolescentes privados de libertad, visibiliza las huellas personales y socioculturales que la institución inscribe en ellos, y muestra la construcción subjetiva que la privación de libertad produce en sus vidas y las significaciones que los adolescentes le van dando a su tránsito por esos centros (cárceles) que se encuentran bajo la gestión pública del Instituto de Inclusión Social Adolescente (INISA), en los que cumplen la sanción penal. Se presta especial atención al reconocimiento de las situaciones de violencia vividas durante la privación de libertad.
El desarrollo de la investigación en el marco de las formaciones de educadores sociales y de psicólogos cumple una función clave para quienes van a dedicarse a la formación de profesionales que van a desempeñar funciones socioeducativas y clínicas en las instituciones de encierro.Nota de contenido: ¿Por qué investigar las prácticas de encierro? : ¿qué aporta ese conocimiento a los saberes de las profesiones?. -- El proyecto de investigación : la voz de los adolescentes privados de libertad en Uruguay. -- Doce relatos sobre las afectaciones subjetivas del encarcelamiento durante la adolescencia y sus derivas. -- Las condiciones de vida en los centros de privación de libertad. -- Te pesa la cana : subjetivación y enseñanza en el encierro durante la adolescencia. En línea: https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/453/SilvaBalerio%2cD.T [...] Te pesa la cana : afectaciones subjetivas del encierro en la adolescencia [texto impreso] / Diego Silva Balerio, Autor ; Paola Pastore, Autor ; Oscar Castro, Autor ; Mabela Ruiz Barbot, Autor ; Virginia Fachinetti, Autor ; Marcelo Aguirre, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Isadora : Uruguay : Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Consejo de Formación en Educación (CFE), 2019 . - 172 p. : tablas, cuadros.
ISBN : 978-9974-946859--
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DELINCUENCIA JUVENIL
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]MENORES INFRACTORES
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALES
[Palabras claves]VULNERABILIDAD SOCIALResumen: Da cuenta de las condiciones en que viven los adolescentes privados de libertad, visibiliza las huellas personales y socioculturales que la institución inscribe en ellos, y muestra la construcción subjetiva que la privación de libertad produce en sus vidas y las significaciones que los adolescentes le van dando a su tránsito por esos centros (cárceles) que se encuentran bajo la gestión pública del Instituto de Inclusión Social Adolescente (INISA), en los que cumplen la sanción penal. Se presta especial atención al reconocimiento de las situaciones de violencia vividas durante la privación de libertad.
El desarrollo de la investigación en el marco de las formaciones de educadores sociales y de psicólogos cumple una función clave para quienes van a dedicarse a la formación de profesionales que van a desempeñar funciones socioeducativas y clínicas en las instituciones de encierro.Nota de contenido: ¿Por qué investigar las prácticas de encierro? : ¿qué aporta ese conocimiento a los saberes de las profesiones?. -- El proyecto de investigación : la voz de los adolescentes privados de libertad en Uruguay. -- Doce relatos sobre las afectaciones subjetivas del encarcelamiento durante la adolescencia y sus derivas. -- Las condiciones de vida en los centros de privación de libertad. -- Te pesa la cana : subjetivación y enseñanza en el encierro durante la adolescencia. En línea: https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/453/SilvaBalerio%2cD.T [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73071 364.36 SILt 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Carlos Cabral vol. 1 n° 11-12 - Agosto 2002 - Niños, adolescentes y calle (Número de Revista Nosotros)
[número]
es un número de Revista Nosotros (1993)
Título : vol. 1 n° 11-12 - Agosto 2002 - Niños, adolescentes y calle Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 28 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]VULNERABILIDAD SOCIAL Nota de contenido: EDITORIAL "Niños, adolescentes y calle"
"Cuestión Social" y Políticas Sociales: conceptualización y líneas de debate / Sandra Leopold
Educación Inicial, pobreza y marginalidad / Elizabeth Ivaldi
Niños en situación de calle / Ricardo Pérez Manrique
El Proyecto 300, una herramienta posible.
Una mirada desde la Educación Social al problema de los niños en situación de calle / Cristina Álvarez.
Algunas reflexiones acerca de la tarea educativa con niños en "situación de calle" / Ruben Dellapiazza.
EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Taller de Filosofía con chicos en situación de calle / Grupo de Filosofía El Paraná — Rosario, Argentina — 2002 , Martín Navarro.
Recreación con niños y adolescentes en situación de riesgo. Proyecto Agente-Goiánia (Brasil) / Fernando Mascarenhas
Encuentros y desencuentros de dos visiones / Francisco Terra, Padrón Javier , Alliaume Molfino[número]
es un número de Revista Nosotros (1993)
vol. 1 n° 11-12 - Agosto 2002 - Niños, adolescentes y calle [texto impreso] . - 2002 . - 28 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]VULNERABILIDAD SOCIAL Nota de contenido: EDITORIAL "Niños, adolescentes y calle"
"Cuestión Social" y Políticas Sociales: conceptualización y líneas de debate / Sandra Leopold
Educación Inicial, pobreza y marginalidad / Elizabeth Ivaldi
Niños en situación de calle / Ricardo Pérez Manrique
El Proyecto 300, una herramienta posible.
Una mirada desde la Educación Social al problema de los niños en situación de calle / Cristina Álvarez.
Algunas reflexiones acerca de la tarea educativa con niños en "situación de calle" / Ruben Dellapiazza.
EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Taller de Filosofía con chicos en situación de calle / Grupo de Filosofía El Paraná — Rosario, Argentina — 2002 , Martín Navarro.
Recreación con niños y adolescentes en situación de riesgo. Proyecto Agente-Goiánia (Brasil) / Fernando Mascarenhas
Encuentros y desencuentros de dos visiones / Francisco Terra, Padrón Javier , Alliaume MolfinoReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R3382 REV NOS n° 11-12 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleR3383 REV NOS n° 11-12 c. 2 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleR3384 REV NOS n° 11-12 c. 3 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
Disponible vol. 13, n° 124 - Enero 1990 - Los niños de la calle (Número de Cuadernos del Tercer Mundo)
[número]
es un número de Cuadernos del Tercer Mundo / Nelva Moreira (1974-)
Título : vol. 13, n° 124 - Enero 1990 - Los niños de la calle Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 64 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]AMÉRICA LATINA-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]DERECHOS HUMANOS
[Palabras claves]INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA
[Palabras claves]INFANCIA
[Palabras claves]VULNERABILIDAD SOCIALNota de contenido: Niños de la calle
América Latina: Chile. Uruguay. Nicaragua: elecciones con la puerta abierta. El Salvador.. Cuba.
África: Namibia: Una derrota del apartheid.
Asia: Nepal: Shangri-la sin ley
Bangladesh: una visita al infierno
Economía:
Estados Unidos: Un déficit explosivo
GATT: Previsiones pesimistas
Malasia
Mujer: Brasil: una cooperativa de artesanas. Argentina
Minorías:
Ecuador: Tierra para los indios
México: un acercamiento necesario
Derechos Humanos: Bahrain: Prácticas aberrantes
Religión: Protestantes Evangélicos: Caza a los fieles
Página abierta: La estrategia del genocidio[número]
es un número de Cuadernos del Tercer Mundo / Nelva Moreira (1974-)
vol. 13, n° 124 - Enero 1990 - Los niños de la calle [texto impreso] . - 1990 . - 64 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]AMÉRICA LATINA-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]DERECHOS HUMANOS
[Palabras claves]INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA
[Palabras claves]INFANCIA
[Palabras claves]VULNERABILIDAD SOCIALNota de contenido: Niños de la calle
América Latina: Chile. Uruguay. Nicaragua: elecciones con la puerta abierta. El Salvador.. Cuba.
África: Namibia: Una derrota del apartheid.
Asia: Nepal: Shangri-la sin ley
Bangladesh: una visita al infierno
Economía:
Estados Unidos: Un déficit explosivo
GATT: Previsiones pesimistas
Malasia
Mujer: Brasil: una cooperativa de artesanas. Argentina
Minorías:
Ecuador: Tierra para los indios
México: un acercamiento necesario
Derechos Humanos: Bahrain: Prácticas aberrantes
Religión: Protestantes Evangélicos: Caza a los fieles
Página abierta: La estrategia del genocidioReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R1684 CUA TER n° 124 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
Disponible vol. 16, n° 146 - Enero 1993 - Socialismo, renacer de las cenizas. Exclusivo: el debate de la Internacional Socialista (Número de Cuadernos del Tercer Mundo)
[número]
es un número de Cuadernos del Tercer Mundo / Nelva Moreira (1974-)
Título : vol. 16, n° 146 - Enero 1993 - Socialismo, renacer de las cenizas. Exclusivo: el debate de la Internacional Socialista Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 64 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]AMÉRICA LATINA-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE
[Palabras claves]INFANCIA
[Palabras claves]SOCIALISMO
[Palabras claves]VULNERABILIDAD SOCIALNota de contenido: Chile: La democracia es el límite.
Colombia: Nadie ganará esta guerra
Venezuela: Exponiendo el país a lo peor
MEDIO ORIENTE : Irak: Mezcla volátil
INFANCIA: Adultos por necesidad
CULTURA: Educación: ¿Un derecho de todos?
La rosa roja del socialismo
Los socialistas aspiran a ser actores
SUPLEMENTO ECOLOGÍA[número]
es un número de Cuadernos del Tercer Mundo / Nelva Moreira (1974-)
vol. 16, n° 146 - Enero 1993 - Socialismo, renacer de las cenizas. Exclusivo: el debate de la Internacional Socialista [texto impreso] . - 1993 . - 64 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]AMÉRICA LATINA-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE
[Palabras claves]INFANCIA
[Palabras claves]SOCIALISMO
[Palabras claves]VULNERABILIDAD SOCIALNota de contenido: Chile: La democracia es el límite.
Colombia: Nadie ganará esta guerra
Venezuela: Exponiendo el país a lo peor
MEDIO ORIENTE : Irak: Mezcla volátil
INFANCIA: Adultos por necesidad
CULTURA: Educación: ¿Un derecho de todos?
La rosa roja del socialismo
Los socialistas aspiran a ser actores
SUPLEMENTO ECOLOGÍAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R1689 CUA TER n° 146 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
Disponible El Uruguay desde la Sociología, 7. El desarrollo y la Sociología. Desigualdad, poder y vulnerabilidad social. Trabajo rural y artesanal. Seguridad y criminalidad. Educación: innovación y evaluación / Reunión Anual de Investigadores del Departamento de Sociología (7a; 2009; Uruguay) (2009)
Título de serie: El Uruguay desde la Sociología, 7 Título : El desarrollo y la Sociología. Desigualdad, poder y vulnerabilidad social. Trabajo rural y artesanal. Seguridad y criminalidad. Educación: innovación y evaluación Tipo de documento: texto impreso Congreso: Reunión Anual de Investigadores del Departamento de Sociología (7a; 2009; Uruguay), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República (UDELAR). Facultad de Ciencias Sociales (FCS) Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 382 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-00-397-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DESARROLLO SOCIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]TRABAJO SOCIAL
[Palabras claves]URUGUAY
[Palabras claves]VULNERABILIDAD SOCIALNota de contenido: . El desarrollo y la Sociología -- ¿Para qué seguir con la sociología del desarrollo? / Miguel Serna, Marcos Supervielle -- Desarrollo sustentable: una propuesta de indicadores sociales para Uruguay / Felipe Arocena -- La demanda del trabajo sociológico y los públicos ¿Qué sociología y para quiénes? / Geyser Margel -- 2. Desigualdad, poder y vulnerabilidad social -- Una nueva mirada sobre las desigualdades de género: el trabajo no remunerado y el uso del tiempo / Rosario Aguirre -- Transición a la ocupación y desigualdad social en la juventud uruguaya / Marcelo Boado -- Ajustes y desajustes: debates conceptuales sobre las poblaciones “sin domicilio” / Fiorella Ciapessoni -- Segregación espacial en Montevideo. Posiciones sociales en la ciudad / Verónica Filardo, Sebastián Aguiar -- Tiempos de cambios en el parlamento: ¿una nueva elite política? / Eduardo Bottinelli -- Equidad de género y desarrollo profesional. Reflexiones desde la perspectiva de las capacidades de Amartya Sen / Mariela Quiñones Montoro -- Género, cuidados familiares y uso del tiempo / Karina Batthyány -- 3. Trabajo rural y artesanal -- La presencia de hijos y la incorpporación de tecnología entre productores familiares ganaderos / Diego E. Piñeiro, Joaquín Cardeillac -- El trabajo rural en la ganadería y en la forestación / Alberto Riella, Jessica Ramírez -- Exploración de mecanismos sociales en las cadenas de tejido artesanal / Marcos Supervielle, Emiliano Rojido, Ana Vigna -- 4. Seguridad y criminalidad -- Censo Nacional de funcionarios del Ministerio del Interior / Gabriel Errandonea Lennon -- La racionalidad en las teorías criminológicas contemporáneas / Nicolás Trajtenberg, Carlos Aloisio -- Explicaciones de la no reincidencia delictiva / Francisco Pucci, Emiliano Rojido, Nicolás Trajtenberg, Ana Vigna --
Estructura comunitaria y delito: la heterogeneidad territorial del control social / Javier Donnangelo -- 5. Educación: innovación y evaluación -- La enseñanza como proceso de investigación y extensión. Una experiencia universitaria innovadora / Ema Julia Massera -- Las becas de apoyo económico y su contribución a las estrategias de estudio / Gabriel Errandonea, Rafael Rey -- Abriendo la caja negra. Trayectorias en la Educación Media Superior del Uruguay observadas en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2003 / Tabaré FernándezEn línea: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7597/1/El%20Urugu [...] El Uruguay desde la Sociología, 7. El desarrollo y la Sociología. Desigualdad, poder y vulnerabilidad social. Trabajo rural y artesanal. Seguridad y criminalidad. Educación: innovación y evaluación [texto impreso] / Reunión Anual de Investigadores del Departamento de Sociología (7a; 2009; Uruguay), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Universidad de la República (UDELAR). Facultad de Ciencias Sociales (FCS), 2009 . - 382 p.
ISBN : 978-9974-00-397-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DESARROLLO SOCIAL
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]TRABAJO SOCIAL
[Palabras claves]URUGUAY
[Palabras claves]VULNERABILIDAD SOCIALNota de contenido: . El desarrollo y la Sociología -- ¿Para qué seguir con la sociología del desarrollo? / Miguel Serna, Marcos Supervielle -- Desarrollo sustentable: una propuesta de indicadores sociales para Uruguay / Felipe Arocena -- La demanda del trabajo sociológico y los públicos ¿Qué sociología y para quiénes? / Geyser Margel -- 2. Desigualdad, poder y vulnerabilidad social -- Una nueva mirada sobre las desigualdades de género: el trabajo no remunerado y el uso del tiempo / Rosario Aguirre -- Transición a la ocupación y desigualdad social en la juventud uruguaya / Marcelo Boado -- Ajustes y desajustes: debates conceptuales sobre las poblaciones “sin domicilio” / Fiorella Ciapessoni -- Segregación espacial en Montevideo. Posiciones sociales en la ciudad / Verónica Filardo, Sebastián Aguiar -- Tiempos de cambios en el parlamento: ¿una nueva elite política? / Eduardo Bottinelli -- Equidad de género y desarrollo profesional. Reflexiones desde la perspectiva de las capacidades de Amartya Sen / Mariela Quiñones Montoro -- Género, cuidados familiares y uso del tiempo / Karina Batthyány -- 3. Trabajo rural y artesanal -- La presencia de hijos y la incorpporación de tecnología entre productores familiares ganaderos / Diego E. Piñeiro, Joaquín Cardeillac -- El trabajo rural en la ganadería y en la forestación / Alberto Riella, Jessica Ramírez -- Exploración de mecanismos sociales en las cadenas de tejido artesanal / Marcos Supervielle, Emiliano Rojido, Ana Vigna -- 4. Seguridad y criminalidad -- Censo Nacional de funcionarios del Ministerio del Interior / Gabriel Errandonea Lennon -- La racionalidad en las teorías criminológicas contemporáneas / Nicolás Trajtenberg, Carlos Aloisio -- Explicaciones de la no reincidencia delictiva / Francisco Pucci, Emiliano Rojido, Nicolás Trajtenberg, Ana Vigna --
Estructura comunitaria y delito: la heterogeneidad territorial del control social / Javier Donnangelo -- 5. Educación: innovación y evaluación -- La enseñanza como proceso de investigación y extensión. Una experiencia universitaria innovadora / Ema Julia Massera -- Las becas de apoyo económico y su contribución a las estrategias de estudio / Gabriel Errandonea, Rafael Rey -- Abriendo la caja negra. Trayectorias en la Educación Media Superior del Uruguay observadas en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2003 / Tabaré FernándezEn línea: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7597/1/El%20Urugu [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 43819 301 URU v. 7 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación UDELAR