Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
Desarrollo de capacidades para emprender / Adrián Rodríguez Miranda (2011)
Título : Desarrollo de capacidades para emprender : manual para equipos e instituciones que apoyan microemprendimientos Tipo de documento: texto impreso Autores: Adrián Rodríguez Miranda, Compilador ; Marcelo Fernández Pavlovich, Autor ; Fiorella Sbrocca, Autor ; Carla Assandri, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Fin de Siglo Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 174 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-495-20-3 Idioma : Esperanto (esp) Clasificación: [Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]MICROECONOMÍA
[Palabras claves]MICROEMPRENDIMIENTOS
[Palabras claves]PEQUEÑAS EMPRESAS
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍAResumen: Este manual busca ser un apoyo destinado a enriquecer y fortalecer los conocimientos y herramientas con que cuentan los técnicos de instituciones que promueven procesos de inclusión laboral y económica a través del fomento y desarrollo de emprendimientos productivos.
La metodología propuesta ofrece herramientas que funcionan como mediadores en las tareas de promoción y acompañamiento y suponen como parte fundamental la implicación de los potenciales emprendedores en el diseño, desarrollo y gestión de su propio emprendimiento. Como instrumento privilegiado, en tanto facilita la construcción de escenarios posibles y deseados por los propios emprendedores, se utiliza el análisis prospectivo, aplicado al caso de micro emprendimientos.
La población de emprendedores o “potenciales” emprendedores que aborda el manual refiere a personas que poseen una idea, proyecto o un incipiente emprendimiento, con dificultades para poder desarrollarlo.
Se trata de un enfoque muy distinto al de los manuales y guías más tradicionales, que ponen el énfasis en cuestiones como la capacitación en técnicas y herramientas empresariales (marketing, plan de negocios), en la capacitación en aspectos productivos u oficios o en facilitar el acceso a un determinado servicio (micro-crédito, trámites de formalización, información, intermediación). En efecto, la inquietud por elaborar este manual surge de la constatación de que los otros enfoques mencionados no abordan la existencia de un nivel de capacidades para emprender que son menos específicas y más integrales, sobre las que, por lo tanto, no actúan. Sin embargo, en absoluto se plantea una contradicción entre enfoques. Por el contrario, esta metodología los complementa, se propone potenciarlos y, a la vez, apoyarse en ellos.
El objetivo es contribuir al desarrollo de capacidades que permitan a los potenciales emprendedores salir de la inmediatez, analizar la realidad en la que están inmersos, comprender el significado de constituirse en un emprendedor, y tomar (o no) la decisión de hacerlo como proyecto económico.Desarrollo de capacidades para emprender : manual para equipos e instituciones que apoyan microemprendimientos [texto impreso] / Adrián Rodríguez Miranda, Compilador ; Marcelo Fernández Pavlovich, Autor ; Fiorella Sbrocca, Autor ; Carla Assandri, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Fin de Siglo, 2011 . - 174 p.
ISBN : 978-9974-495-20-3
Idioma : Esperanto (esp)
Clasificación: [Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]MICROECONOMÍA
[Palabras claves]MICROEMPRENDIMIENTOS
[Palabras claves]PEQUEÑAS EMPRESAS
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍAResumen: Este manual busca ser un apoyo destinado a enriquecer y fortalecer los conocimientos y herramientas con que cuentan los técnicos de instituciones que promueven procesos de inclusión laboral y económica a través del fomento y desarrollo de emprendimientos productivos.
La metodología propuesta ofrece herramientas que funcionan como mediadores en las tareas de promoción y acompañamiento y suponen como parte fundamental la implicación de los potenciales emprendedores en el diseño, desarrollo y gestión de su propio emprendimiento. Como instrumento privilegiado, en tanto facilita la construcción de escenarios posibles y deseados por los propios emprendedores, se utiliza el análisis prospectivo, aplicado al caso de micro emprendimientos.
La población de emprendedores o “potenciales” emprendedores que aborda el manual refiere a personas que poseen una idea, proyecto o un incipiente emprendimiento, con dificultades para poder desarrollarlo.
Se trata de un enfoque muy distinto al de los manuales y guías más tradicionales, que ponen el énfasis en cuestiones como la capacitación en técnicas y herramientas empresariales (marketing, plan de negocios), en la capacitación en aspectos productivos u oficios o en facilitar el acceso a un determinado servicio (micro-crédito, trámites de formalización, información, intermediación). En efecto, la inquietud por elaborar este manual surge de la constatación de que los otros enfoques mencionados no abordan la existencia de un nivel de capacidades para emprender que son menos específicas y más integrales, sobre las que, por lo tanto, no actúan. Sin embargo, en absoluto se plantea una contradicción entre enfoques. Por el contrario, esta metodología los complementa, se propone potenciarlos y, a la vez, apoyarse en ellos.
El objetivo es contribuir al desarrollo de capacidades que permitan a los potenciales emprendedores salir de la inmediatez, analizar la realidad en la que están inmersos, comprender el significado de constituirse en un emprendedor, y tomar (o no) la decisión de hacerlo como proyecto económico.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48797 338.9 RODd 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Manual de buenas prácticas para productores familiares de Caraguatá / Mercedes Figari (2014)
Título : Manual de buenas prácticas para productores familiares de Caraguatá Tipo de documento: texto impreso Autores: Mercedes Figari, Autor ; Yandira Álvarez, Colaborador ; Gonzalo Moreira, Colaborador Editorial: Montevideo [Uruguay] : Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) Fecha de publicación: 2014 Otro editor: Foro Rural Mundial Número de páginas: 85 p Il.: il ISBN/ISSN/DL: 9789974314680 Nota general: Presentación: CLAEH, Regional Noreste.
Sede del Foro Rural Mundial: Araba, España.
Publicación realizada en el marco del Proyecto "Desarrollo rural en Tacuarembó : fortalecimiento de las organizaciones agrícolas familiares en Caraguatá", que cuenta con el patrocinio de la Diputación Foral de Bizkaia y el apoyo de la Fundación Cándido Iturriaga, España; y como contribución a las acciones del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF-2014).Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AGRICULTURA
[Palabras claves]MICROEMPRENDIMIENTOS
[Palabras claves]SUELOS-URUGUAY
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍAResumen: CLAEH y las actividades de la Regional Noreste
Fundación Cándido Iturriaga y Foro Rural Mundial
Diputación Foral de Bizcaia
Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF-2014)
¿Por qué y para qué un manual de buenas prácticas?
La zona y los destinatarios
La microrregión de Caraguatá
¿Cuáles son sus principales características socioculturales, geográficas y productivas?
Geografía y paisaje
Los sistemas familiares de Caraguatá : qué y cómo se produce en esta zona
Una previa : ¿qué son los sistemas familiares?
¿Cómo son los predios familiares de Caraguatá?, ¿cuántos son?, ¿qué producen?, ¿cómo producen?
Un poco de teoría...
¿Qué son las "buenas prácticas"?, ¿quién las inventó?, ¿para qué sirven?
Estilos de vida y biocapacidad del planeta
¿Qué puedo hacer yo?
Recomendaciones y sugerencias para la aplicación de buenas prácticas en Caraguatá
¿Qué cosas son importante "cuidar" en Caraguatá y qué hay que hacer para "cuidarlas"?
¿Qué es el suelo?, ¿es suelo todo lo que pisamos?
¿Cómo se forman los suelos?
Tipos de erosión
¿Qué prácticas de manejo se vinculan al cuidado del suelo?
El laboreo
La cobertura vegetal
La rotación de cultivos y pasturas
¿Por qué es importante cuidar las pasturas naturales?
Buenas prácticas vinculadas al manejo de agroquímicos
Buenas prácticas vinculadas al uso racional del agua
Buenas prácticas vinculadas al manejo de los residuos domiciliarios
Las prácticas de autoconsumo : clave de la supervivencia y de la calidad de vida de la familia rural
La unión hace la fuerza : ¡hay experiencias asociativas exitosas!Manual de buenas prácticas para productores familiares de Caraguatá [texto impreso] / Mercedes Figari, Autor ; Yandira Álvarez, Colaborador ; Gonzalo Moreira, Colaborador . - Montevideo (Uruguay) : Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) : [S.l.] : Foro Rural Mundial, 2014 . - 85 p : il.
ISSN : 9789974314680
Presentación: CLAEH, Regional Noreste.
Sede del Foro Rural Mundial: Araba, España.
Publicación realizada en el marco del Proyecto "Desarrollo rural en Tacuarembó : fortalecimiento de las organizaciones agrícolas familiares en Caraguatá", que cuenta con el patrocinio de la Diputación Foral de Bizkaia y el apoyo de la Fundación Cándido Iturriaga, España; y como contribución a las acciones del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF-2014).
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AGRICULTURA
[Palabras claves]MICROEMPRENDIMIENTOS
[Palabras claves]SUELOS-URUGUAY
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍAResumen: CLAEH y las actividades de la Regional Noreste
Fundación Cándido Iturriaga y Foro Rural Mundial
Diputación Foral de Bizcaia
Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF-2014)
¿Por qué y para qué un manual de buenas prácticas?
La zona y los destinatarios
La microrregión de Caraguatá
¿Cuáles son sus principales características socioculturales, geográficas y productivas?
Geografía y paisaje
Los sistemas familiares de Caraguatá : qué y cómo se produce en esta zona
Una previa : ¿qué son los sistemas familiares?
¿Cómo son los predios familiares de Caraguatá?, ¿cuántos son?, ¿qué producen?, ¿cómo producen?
Un poco de teoría...
¿Qué son las "buenas prácticas"?, ¿quién las inventó?, ¿para qué sirven?
Estilos de vida y biocapacidad del planeta
¿Qué puedo hacer yo?
Recomendaciones y sugerencias para la aplicación de buenas prácticas en Caraguatá
¿Qué cosas son importante "cuidar" en Caraguatá y qué hay que hacer para "cuidarlas"?
¿Qué es el suelo?, ¿es suelo todo lo que pisamos?
¿Cómo se forman los suelos?
Tipos de erosión
¿Qué prácticas de manejo se vinculan al cuidado del suelo?
El laboreo
La cobertura vegetal
La rotación de cultivos y pasturas
¿Por qué es importante cuidar las pasturas naturales?
Buenas prácticas vinculadas al manejo de agroquímicos
Buenas prácticas vinculadas al uso racional del agua
Buenas prácticas vinculadas al manejo de los residuos domiciliarios
Las prácticas de autoconsumo : clave de la supervivencia y de la calidad de vida de la familia rural
La unión hace la fuerza : ¡hay experiencias asociativas exitosas!Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 66406 338.162 FIGm 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación 66407 338.162 FIGm c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación La nueva crisis urbana / Héctor Apezechea (1985)
Título : La nueva crisis urbana : Pobreza extrema y pequeńas empresas Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Apezechea, Autor ; Rafael Bayce, Autor ; Enrique Mazzei, Autor ; Danilo Veiga, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Fecha de publicación: 1985 Colección: Estudios sobre la sociedad uruguaya num. 7 Número de páginas: 124 p Clasificación: [Palabras claves]MICROEMPRENDIMIENTOS
[Palabras claves]PEQUEÑAS EMPRESAS
[Palabras claves]POBREZA
[Palabras claves]SOCIOLOGIA URBANA
[Palabras claves]URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍANota de contenido: Heterogeneidad y diferenciación social en áreas de pobreza extrema / Una refutación de teoría, una crítica de la práctica : pequeñas empresas manufactureras uruguayas 1968-78-84 / Aproximaciones a una descripción del microempresario y la microempresa en Montevideo La nueva crisis urbana : Pobreza extrema y pequeńas empresas [texto impreso] / Héctor Apezechea, Autor ; Rafael Bayce, Autor ; Enrique Mazzei, Autor ; Danilo Veiga, Autor . - Banda Oriental, 1985 . - 124 p. - (Estudios sobre la sociedad uruguaya; 7) .
Clasificación: [Palabras claves]MICROEMPRENDIMIENTOS
[Palabras claves]PEQUEÑAS EMPRESAS
[Palabras claves]POBREZA
[Palabras claves]SOCIOLOGIA URBANA
[Palabras claves]URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍANota de contenido: Heterogeneidad y diferenciación social en áreas de pobreza extrema / Una refutación de teoría, una crítica de la práctica : pequeñas empresas manufactureras uruguayas 1968-78-84 / Aproximaciones a una descripción del microempresario y la microempresa en Montevideo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33584 307.76 APEn 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible