Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
Breve tratado sobre la reforma monetaria / John Maynard Keynes (1996)
Título : Breve tratado sobre la reforma monetaria Tipo de documento: texto impreso Autores: John Maynard Keynes (1883-1946), Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1996 Colección: Clásicos de Economía Número de páginas: 206 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-3713-2 Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]ECONOMÍA KEYNESIANA
[Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
[Palabras claves]FINANZAS
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Breve tratado sobre la reforma monetaria pertenece al conjunto de estudios ya clásicos que John Maynard Keynes dedicó al campo de la economía. El ensayo se encuentra sustentado sobre ejemplos del proceso productivo de la Gran Bretaña y otros países de Europa, así como de los Estados Unidos. En este estudio retrospectivo, el autor desmitifica el supuesto de una economía mundial próspera en el siglo XIX y en el período de la preguerra. Señala las fisuras en la base productiva por donde se pierde el capital provocando una situación de alerta que conlleva a las tan de moda crisis económicas. Esta exposición cohesiona las economías nacionales en una sola. Desde una perspectiva universal, Keynes presenta su reforma monetaria proponiendo una teoría que resguarde el valor del dinero y logre la tan ansiada estabilidad monetaria en donde el dólar y la libra por antonomasia serían los sistemas monetarios idóneos en la economía mundial. Nota de contenido: I. Las consecuencias sociales de las variaciones en el valor del dinero 24
II. Las finanzas públicas y el valor de la moneda 62
III. Las teorías del dinero y los cambios de divisas 91
IV. Diversos objetivos de la política monetaria 160
V. Propuestas concretas para la futura regulación del dinero 185Breve tratado sobre la reforma monetaria [texto impreso] / John Maynard Keynes (1883-1946), Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1996 . - 206 p. - (Clásicos de Economía) .
ISBN : 978-968-16-3713-2
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]ECONOMÍA KEYNESIANA
[Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
[Palabras claves]FINANZAS
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Breve tratado sobre la reforma monetaria pertenece al conjunto de estudios ya clásicos que John Maynard Keynes dedicó al campo de la economía. El ensayo se encuentra sustentado sobre ejemplos del proceso productivo de la Gran Bretaña y otros países de Europa, así como de los Estados Unidos. En este estudio retrospectivo, el autor desmitifica el supuesto de una economía mundial próspera en el siglo XIX y en el período de la preguerra. Señala las fisuras en la base productiva por donde se pierde el capital provocando una situación de alerta que conlleva a las tan de moda crisis económicas. Esta exposición cohesiona las economías nacionales en una sola. Desde una perspectiva universal, Keynes presenta su reforma monetaria proponiendo una teoría que resguarde el valor del dinero y logre la tan ansiada estabilidad monetaria en donde el dólar y la libra por antonomasia serían los sistemas monetarios idóneos en la economía mundial. Nota de contenido: I. Las consecuencias sociales de las variaciones en el valor del dinero 24
II. Las finanzas públicas y el valor de la moneda 62
III. Las teorías del dinero y los cambios de divisas 91
IV. Diversos objetivos de la política monetaria 160
V. Propuestas concretas para la futura regulación del dinero 185Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32352 330.156 KEYb 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Capital financiero, deuda externa y políticas económicas en América Latina / Samuel Lichtensztejn (1985)
Título : Capital financiero, deuda externa y políticas económicas en América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Samuel Lichtensztejn, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Fecha de publicación: 1985 Colección: Temas del Siglo XX num. 33 Número de páginas: 178 p ISBN/ISSN/DL: 61685 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA LATINA-ECONOMÍA
[Palabras claves]AMERICA LATINA-POLITICA Y GOBIERNO
[Palabras claves]DEUDA EXTERNA
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIAResumen: Una selección de trabajos personales realizados entre 1978 y 1984, permite a Samuel Lichtensztejn contribuir a la discusión de uno de los temas más trascendentes de nuestro tiempo: la expansión del capital financiero internacional y su incidencia en las definiciones de política económica en América Latina. Resaltan en este libro, por supuesto, aquellos puntos que atañen a la candente situación creada por la enorme deuda externa y el crítico papel desempeñado por un viejo conocido: el FMI, temas que conservan plena vigencia en la novel democracia uruguaya. Nota de contenido: Notas sobre el capital financiero en América Latina. -- América Latina en la dinámica de la crisis internacional. -- La deuda externa, la disponibilidad del excedente y los proyectos democráticos actuales en América Latina. -- Sobre el enfoque y el papel de las políticas de estabilización en América latina. -- De las políticas de estabilización a las políticas de ajuste Capital financiero, deuda externa y políticas económicas en América Latina [texto impreso] / Samuel Lichtensztejn, Autor . - Banda Oriental, 1985 . - 178 p. - (Temas del Siglo XX; 33) .
ISSN : 61685
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA LATINA-ECONOMÍA
[Palabras claves]AMERICA LATINA-POLITICA Y GOBIERNO
[Palabras claves]DEUDA EXTERNA
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIAResumen: Una selección de trabajos personales realizados entre 1978 y 1984, permite a Samuel Lichtensztejn contribuir a la discusión de uno de los temas más trascendentes de nuestro tiempo: la expansión del capital financiero internacional y su incidencia en las definiciones de política económica en América Latina. Resaltan en este libro, por supuesto, aquellos puntos que atañen a la candente situación creada por la enorme deuda externa y el crítico papel desempeñado por un viejo conocido: el FMI, temas que conservan plena vigencia en la novel democracia uruguaya. Nota de contenido: Notas sobre el capital financiero en América Latina. -- América Latina en la dinámica de la crisis internacional. -- La deuda externa, la disponibilidad del excedente y los proyectos democráticos actuales en América Latina. -- Sobre el enfoque y el papel de las políticas de estabilización en América latina. -- De las políticas de estabilización a las políticas de ajuste Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61685 332.5 LICc 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet 25300 332.5 LICc c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Crisis y política económica / Hilda Sánchez Martínez (1984)
Título : Crisis y política económica : una perspectiva instrumental (1978-1982) Tipo de documento: texto impreso Autores: Hilda Sánchez Martínez, Compilador ; Fernando Camacho Sandoval, Autor ; Lorena Galindo Arizpe, Autor ; José Luis Miranda Lozano, Autor ; Ignacio Román Morales, Autor ; Claudio H. Vargas Gómez Portugal, Autor Editorial: México [México] : Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Fecha de publicación: 1984 Número de páginas: 262 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-290-114-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-POLITICA Y GOBIERNO
[Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]ECONOMÍA DEL TRABAJO
[Palabras claves]POLÍTICA ECONÓMICA
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]PRECIOSCrisis y política económica : una perspectiva instrumental (1978-1982) [texto impreso] / Hilda Sánchez Martínez, Compilador ; Fernando Camacho Sandoval, Autor ; Lorena Galindo Arizpe, Autor ; José Luis Miranda Lozano, Autor ; Ignacio Román Morales, Autor ; Claudio H. Vargas Gómez Portugal, Autor . - México (México) : Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), 1984 . - 262 p.
ISBN : 978-968-290-114-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-POLITICA Y GOBIERNO
[Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]ECONOMÍA DEL TRABAJO
[Palabras claves]POLÍTICA ECONÓMICA
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]PRECIOSReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 72103 338.98 SANc 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Flia. Quijano La desnacionalización del dinero / Friedrich A. Hayek (1994)
Título : La desnacionalización del dinero Tipo de documento: texto impreso Autores: Friedrich A. Hayek (1899-1992), Autor ; Carmen Liaño, Traductor Editorial: Barcelona : Planeta-Agostini Fecha de publicación: 1994 Colección: Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo num. 63 Número de páginas: 156 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-395-2231-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FINANZAS
[Palabras claves]LIBERALISMO ECONÓMICO
[Palabras claves]MERCADO
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIAResumen: En su libro “Desnacionalización del dinero” Hayek trata el tema de la política monetaria y realiza una propuesta de “competencia de monedas”, cuya discusión es apropiada en todo país, como Argentina, que tiene dos monedas al menos, el peso y el dólar, o en Europa cuando se plantea la potencial salida de Grecia del Euro. El libro fue publicado en inglés por el Institute of Economic Affairs de Londres. Nota de contenido: 1. La propuesta práctica 2. La generalización del principio subyacente 3. El origen de la prerrogativa del gobierno de crear dinero 3. El constante abuso de la prerrogativa estatal 4. La mística de la moneda de curso legal 6. La Confusión sobre la ley de Gresham 7. La limitada experiencia sobre monedas paralelas y de comercio 8. Puesta en circulación de dinero fiduciario privado 9. Competencias entre bancos emisores e diferentes monedas 10. Una digresión sobre la definición del dinero 11. La posibilidad de controlar el valor de una moneda competitiva 12. ¿Qué tipo de moneda elegiría el pueblo? 34. ¿Cuál es el valor del dinero? 13. Inutilidad de la teoría cuantitativa para nuestro propósito 14. El comportamiento deseado de la oferta monetaria 15. El sistema americano de Free Banking o libertad bancaria 16. ¿No más inflación o deflación generales? 17. Una política monetaria no es posible ni deseable 18. Una disciplina mejor que lo tipos de cambio fijos 19. ¿Deberían existir diferentes áreas? 20. Los efectos sobre la financiación y el gasto público 21. Problemas de transición 22. Protección contra el Estado 23. Perspectivas a largo plazo. La desnacionalización del dinero [texto impreso] / Friedrich A. Hayek (1899-1992), Autor ; Carmen Liaño, Traductor . - Planeta-Agostini, 1994 . - 156 p. - (Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo; 63) .
ISBN : 978-84-395-2231-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FINANZAS
[Palabras claves]LIBERALISMO ECONÓMICO
[Palabras claves]MERCADO
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIAResumen: En su libro “Desnacionalización del dinero” Hayek trata el tema de la política monetaria y realiza una propuesta de “competencia de monedas”, cuya discusión es apropiada en todo país, como Argentina, que tiene dos monedas al menos, el peso y el dólar, o en Europa cuando se plantea la potencial salida de Grecia del Euro. El libro fue publicado en inglés por el Institute of Economic Affairs de Londres. Nota de contenido: 1. La propuesta práctica 2. La generalización del principio subyacente 3. El origen de la prerrogativa del gobierno de crear dinero 3. El constante abuso de la prerrogativa estatal 4. La mística de la moneda de curso legal 6. La Confusión sobre la ley de Gresham 7. La limitada experiencia sobre monedas paralelas y de comercio 8. Puesta en circulación de dinero fiduciario privado 9. Competencias entre bancos emisores e diferentes monedas 10. Una digresión sobre la definición del dinero 11. La posibilidad de controlar el valor de una moneda competitiva 12. ¿Qué tipo de moneda elegiría el pueblo? 34. ¿Cuál es el valor del dinero? 13. Inutilidad de la teoría cuantitativa para nuestro propósito 14. El comportamiento deseado de la oferta monetaria 15. El sistema americano de Free Banking o libertad bancaria 16. ¿No más inflación o deflación generales? 17. Una política monetaria no es posible ni deseable 18. Una disciplina mejor que lo tipos de cambio fijos 19. ¿Deberían existir diferentes áreas? 20. Los efectos sobre la financiación y el gasto público 21. Problemas de transición 22. Protección contra el Estado 23. Perspectivas a largo plazo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 54362 332.401 HAYd 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La desnacionalización del dinero / Friedrich A. Hayek (1996)
Título : La desnacionalización del dinero Tipo de documento: texto impreso Autores: Friedrich A. Hayek (1899-1992), Autor ; Carmen Liaño, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Folio Fecha de publicación: 1996 Colección: Biblioteca de Economía Número de páginas: 156 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-413-0515-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FINANZAS
[Palabras claves]LIBERALISMO ECONÓMICO
[Palabras claves]MERCADO
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIAResumen: En su libro “Desnacionalización del dinero” Hayek trata el tema de la política monetaria y realiza una propuesta de “competencia de monedas”, cuya discusión es apropiada en todo país, como Argentina, que tiene dos monedas al menos, el peso y el dólar, o en Europa cuando se plantea la potencial salida de Grecia del Euro. El libro fue publicado en inglés por el Institute of Economic Affairs de Londres. Nota de contenido: 1. La propuesta práctica 2. La generalización del principio subyacente 3. El origen de la prerrogativa del gobierno de crear dinero 3. El constante abuso de la prerrogativa estatal 4. La mística de la moneda de curso legal 6. La Confusión sobre la ley de Gresham 7. La limitada experiencia sobre monedas paralelas y de comercio 8. Puesta en circulación de dinero fiduciario privado 9. Competencias entre bancos emisores e diferentes monedas 10. Una digresión sobre la definición del dinero 11. La posibilidad de controlar el valor de una moneda competitiva 12. ¿Qué tipo de moneda elegiría el pueblo? 34. ¿Cuál es el valor del dinero? 13. Inutilidad de la teoría cuantitativa para nuestro propósito 14. El comportamiento deseado de la oferta monetaria 15. El sistema americano de Free Banking o libertad bancaria 16. ¿No más inflación o deflación generales? 17. Una política monetaria no es posible ni deseable 18. Una disciplina mejor que lo tipos de cambio fijos 19. ¿Deberían existir diferentes áreas? 20. Los efectos sobre la financiación y el gasto público 21. Problemas de transición 22. Protección contra el Estado 23. Perspectivas a largo plazo. La desnacionalización del dinero [texto impreso] / Friedrich A. Hayek (1899-1992), Autor ; Carmen Liaño, Traductor . - Folio, 1996 . - 156 p. - (Biblioteca de Economía) .
ISBN : 978-84-413-0515-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FINANZAS
[Palabras claves]LIBERALISMO ECONÓMICO
[Palabras claves]MERCADO
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIAResumen: En su libro “Desnacionalización del dinero” Hayek trata el tema de la política monetaria y realiza una propuesta de “competencia de monedas”, cuya discusión es apropiada en todo país, como Argentina, que tiene dos monedas al menos, el peso y el dólar, o en Europa cuando se plantea la potencial salida de Grecia del Euro. El libro fue publicado en inglés por el Institute of Economic Affairs de Londres. Nota de contenido: 1. La propuesta práctica 2. La generalización del principio subyacente 3. El origen de la prerrogativa del gobierno de crear dinero 3. El constante abuso de la prerrogativa estatal 4. La mística de la moneda de curso legal 6. La Confusión sobre la ley de Gresham 7. La limitada experiencia sobre monedas paralelas y de comercio 8. Puesta en circulación de dinero fiduciario privado 9. Competencias entre bancos emisores e diferentes monedas 10. Una digresión sobre la definición del dinero 11. La posibilidad de controlar el valor de una moneda competitiva 12. ¿Qué tipo de moneda elegiría el pueblo? 34. ¿Cuál es el valor del dinero? 13. Inutilidad de la teoría cuantitativa para nuestro propósito 14. El comportamiento deseado de la oferta monetaria 15. El sistema americano de Free Banking o libertad bancaria 16. ¿No más inflación o deflación generales? 17. Una política monetaria no es posible ni deseable 18. Una disciplina mejor que lo tipos de cambio fijos 19. ¿Deberían existir diferentes áreas? 20. Los efectos sobre la financiación y el gasto público 21. Problemas de transición 22. Protección contra el Estado 23. Perspectivas a largo plazo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 65642 332.401 HAYd 1996 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Prof. Nuri Albistur Dinero e inflación / Guillermo Foladori (1992)
Título : Dinero e inflación Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillermo Foladori, Autor ; Daniel Olesker, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Fecha de publicación: 1992 Colección: Temas Universitarios num. 10 Número de páginas: 93 p Clasificación: [Palabras claves]INFLACIÓN
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍANota de contenido: Dinero e inflación. Introducción. El dinero. La inflación. -- La inflación y la evolución de la producción. Introducción. La inflación y la devaluación de la moneda nacional. La inflación como moneda de redistribución de la riqueza Dinero e inflación [texto impreso] / Guillermo Foladori, Autor ; Daniel Olesker, Autor . - Banda Oriental, 1992 . - 93 p. - (Temas Universitarios; 10) .
Clasificación: [Palabras claves]INFLACIÓN
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍANota de contenido: Dinero e inflación. Introducción. El dinero. La inflación. -- La inflación y la evolución de la producción. Introducción. La inflación y la devaluación de la moneda nacional. La inflación como moneda de redistribución de la riqueza Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 34042 332.41 FOLd 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible61267 332.41 FOLd c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet Essays in Positive Economics / Milton Friedman (1953)
Título : Essays in Positive Economics Tipo de documento: texto impreso Autores: Milton Friedman (1912-2006), Autor Editorial: Chicago [Estados Unidos] : The University of Chicago Fecha de publicación: 1953 Número de páginas: 328 p ISBN/ISSN/DL: 978-0-226-26402-8 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: [Palabras claves]POLÍTICA ECONÓMICA
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: El profesor de economía de la universidad de Chicago, Milton Friedman, es uno de los economistas más destacados en la actualidad. Sus ensayos de economía positiva se agrupan en torno a tres temas fundamentales: problemas matemáticos de la economía, teoría de la demanda y política y política monetaria. El punto de referencia común a estas partes es la rigurosa concepción de la teoría económica como un instrumento positivo para el análisis de los problemas concretos. Los ensayos sobre metodología descritos explícitamente en esta concepción de la economía y el resto de los trabajos incluidos en la obra ilustran la forma como puede utilizarse la economía para analizar fructíferamente los problemas internos e internos nacionales. Nota de contenido: La metodología de la economía positiva. - - La relación entre economía positiva y economía normativa. - - La economía positiva. - - La teoría del precio. - - La curva de demanda marshaliana. - - Interpretaciones alternativas de la curva de demanda de Marshall. - - Los efectos en el <<bienestar>> producidos por un impuesto sobre la renta y por un impuesto sobre el consumo. - - Teoría monetaria y política económica. - - Defensa de los tipos de cambio flexibles. - - Discusión del vacío inflacionario. Essays in Positive Economics [texto impreso] / Milton Friedman (1912-2006), Autor . - Chicago (Estados Unidos) : The University of Chicago, 1953 . - 328 p.
ISBN : 978-0-226-26402-8
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: [Palabras claves]POLÍTICA ECONÓMICA
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: El profesor de economía de la universidad de Chicago, Milton Friedman, es uno de los economistas más destacados en la actualidad. Sus ensayos de economía positiva se agrupan en torno a tres temas fundamentales: problemas matemáticos de la economía, teoría de la demanda y política y política monetaria. El punto de referencia común a estas partes es la rigurosa concepción de la teoría económica como un instrumento positivo para el análisis de los problemas concretos. Los ensayos sobre metodología descritos explícitamente en esta concepción de la economía y el resto de los trabajos incluidos en la obra ilustran la forma como puede utilizarse la economía para analizar fructíferamente los problemas internos e internos nacionales. Nota de contenido: La metodología de la economía positiva. - - La relación entre economía positiva y economía normativa. - - La economía positiva. - - La teoría del precio. - - La curva de demanda marshaliana. - - Interpretaciones alternativas de la curva de demanda de Marshall. - - Los efectos en el <<bienestar>> producidos por un impuesto sobre la renta y por un impuesto sobre el consumo. - - Teoría monetaria y política económica. - - Defensa de los tipos de cambio flexibles. - - Discusión del vacío inflacionario. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61728 330.1 FRIe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet Evolución del contralor de cambios en el Uruguay / Carlos Quijano (1944)
Título : Evolución del contralor de cambios en el Uruguay : un estudio de legislación positiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Quijano (1900-1984), Autor Fecha de publicación: 1944 Número de páginas: 333 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]POLÍTICA ECONÓMICA
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍANota de contenido: Introducción -- Características de la ley 29 de mayo de 1931 -- El contralor de exportaciones -- El contralor de importaciones -- La organización administrativa del Contralor de Exportaciones e Importaciones -- El régimen de penas -- La ley 10 de enero de 1941 y dispositivos posteriores -- Organización y desarrollo específicos del Contralor de cambios después de la ley 29 de mayo de 1931. Evolución del contralor de cambios en el Uruguay : un estudio de legislación positiva [texto impreso] / Carlos Quijano (1900-1984), Autor . - 1944 . - 333 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]POLÍTICA ECONÓMICA
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍANota de contenido: Introducción -- Características de la ley 29 de mayo de 1931 -- El contralor de exportaciones -- El contralor de importaciones -- La organización administrativa del Contralor de Exportaciones e Importaciones -- El régimen de penas -- La ley 10 de enero de 1941 y dispositivos posteriores -- Organización y desarrollo específicos del Contralor de cambios después de la ley 29 de mayo de 1931. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47395 332.46 QUIe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible El FMI, el banco mundial y la crisis latinoamericana / Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) (1986)
Título : El FMI, el banco mundial y la crisis latinoamericana Tipo de documento: texto impreso Autores: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Autor Editorial: México D. F. [México] : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 1986 Colección: Economía y Demografía Número de páginas: 474 p. ISBN/ISSN/DL: 978-968-231-373-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA LATINA-ECONOMÍA
[Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]FINANZAS INTERNACIONALES
[Palabras claves]ORGANISMOS INTERNACIONALES
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIAResumen: Las serias dificultades que enfrentan actualmente los países de América Latina están estrechamente relacionados con las deficiencias estructurales del sistema de relaciones monetarias y financieras internacionales. Por ello se buscó realizar dentro del Sistema Económico Latinoamericano un estudio analítico de las políticas y las acciones concretas de los organismos financieros internacionales -en este caso el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional- en los países latinoamericanos, a la luz de los objetivos para los que tales organismos fueron creados, de los que establecen sus respectivos instrumentos legales constitutivos y de las relaciones económicas y financieras entre los países industrializados y los países de la región. De ahí surgió este volumen, que fue encomendado a un grupo de especialistas en asuntos monetarios y financieros, que incluye un análisis general de las actividades recientes del Banco Mundial y el FMI y uno particular de las relaciones específicas entre estas instituciones y algunos países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Jamaica, México, Perú y República Dominicana. Nota de contenido: El FMI y el Banco Mundial: un memorándum latinoamericano. -- El papel futuro del Fondo Monetario Internacional en América Latina: temas y proposiciones. -- El Banco Mundial y el ajuste estructural en América Latina. -- Argentina y el FMI en la última década. -- FMI: la reciente experiencia brasileña. -- Banco Mundial: un memorándum brasileño. -- El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y Colombia: análisis crítico de sus relaciones. -- Ajustes estabilizadores y estructurales a corto plazo: la economía de Jamaica en la década de los ochenta. -- El programa mexicano de reordenación económica. -- Las relaciones del Perú con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. -- La economía dominicana ante los programas de estabilización del Fondo Monetario Internacional. El FMI, el banco mundial y la crisis latinoamericana [texto impreso] / Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Autor . - Siglo Veintiuno, 1986 . - 474 p.. - (Economía y Demografía) .
ISBN : 978-968-231-373-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA LATINA-ECONOMÍA
[Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]FINANZAS INTERNACIONALES
[Palabras claves]ORGANISMOS INTERNACIONALES
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIAResumen: Las serias dificultades que enfrentan actualmente los países de América Latina están estrechamente relacionados con las deficiencias estructurales del sistema de relaciones monetarias y financieras internacionales. Por ello se buscó realizar dentro del Sistema Económico Latinoamericano un estudio analítico de las políticas y las acciones concretas de los organismos financieros internacionales -en este caso el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional- en los países latinoamericanos, a la luz de los objetivos para los que tales organismos fueron creados, de los que establecen sus respectivos instrumentos legales constitutivos y de las relaciones económicas y financieras entre los países industrializados y los países de la región. De ahí surgió este volumen, que fue encomendado a un grupo de especialistas en asuntos monetarios y financieros, que incluye un análisis general de las actividades recientes del Banco Mundial y el FMI y uno particular de las relaciones específicas entre estas instituciones y algunos países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Jamaica, México, Perú y República Dominicana. Nota de contenido: El FMI y el Banco Mundial: un memorándum latinoamericano. -- El papel futuro del Fondo Monetario Internacional en América Latina: temas y proposiciones. -- El Banco Mundial y el ajuste estructural en América Latina. -- Argentina y el FMI en la última década. -- FMI: la reciente experiencia brasileña. -- Banco Mundial: un memorándum brasileño. -- El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y Colombia: análisis crítico de sus relaciones. -- Ajustes estabilizadores y estructurales a corto plazo: la economía de Jamaica en la década de los ochenta. -- El programa mexicano de reordenación económica. -- Las relaciones del Perú con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. -- La economía dominicana ante los programas de estabilización del Fondo Monetario Internacional. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 40999 332.15 SELf 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial / Samuel Lichtensztejn (1987)
Título : Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial : estrategias políticas y poder financiero Tipo de documento: texto impreso Autores: Samuel Lichtensztejn, Autor ; Mónica Baer, Autor Editorial: Caracas [Venezuela] : Nueva Sociedad Fecha de publicación: 1987 Número de páginas: 215 p ISBN/ISSN/DL: 978-980-611-017-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FINANZAS INTERNACIONALES
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]ORGANISMOS INTERNACIONALES
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIANota de contenido: Antecedentes históricos del sistema financiero internacional, el advenimiento de Bretton Woods. -- El fondo monetario internacional. -- El Banco Mundial. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial : estrategias políticas y poder financiero [texto impreso] / Samuel Lichtensztejn, Autor ; Mónica Baer, Autor . - Caracas (Venezuela) : Nueva Sociedad, 1987 . - 215 p.
ISBN : 978-980-611-017-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FINANZAS INTERNACIONALES
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]ORGANISMOS INTERNACIONALES
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIANota de contenido: Antecedentes históricos del sistema financiero internacional, el advenimiento de Bretton Woods. -- El fondo monetario internacional. -- El Banco Mundial. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61415 332.15 LICf 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet 66459 332.15 LICf c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores La funzione sociale della moneta / Emanuelle Levi (1992)
Título : La funzione sociale della moneta : L'iniciativa privata al servizio dell'uomo Tipo de documento: texto impreso Autores: Emanuelle Levi, Autor ; Flaminio Piccoli, Prefacio, etc ; P. Raimondo Spiazzi, Prefacio, etc Editorial: Bologna : Studio Domenicano Fecha de publicación: 1992 Colección: Civis num. 9 Número de páginas: 137 p ISBN/ISSN/DL: 978-88-7094-095-4 Idioma : Italiano (ita) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]FINANZAS
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIAResumen: Il deficit del bilancio statale deve essere considerato uno strumento per poter aumentare il valore globale del potere d´acquisto nazionale. Perciò è meglio che lo Stato rinunci ad alcune entrate e contemporaneamente aumenti la circolazione monetaria, in vista della piena utilizzazione della manodopera e di tutte le risorse produttive.
Prefazione di Flaminio Piccoli.
Studio integrativo di padre Raimondo Spiazzi.La funzione sociale della moneta : L'iniciativa privata al servizio dell'uomo [texto impreso] / Emanuelle Levi, Autor ; Flaminio Piccoli, Prefacio, etc ; P. Raimondo Spiazzi, Prefacio, etc . - Studio Domenicano, 1992 . - 137 p. - (Civis; 9) .
ISBN : 978-88-7094-095-4
Idioma : Italiano (ita)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]FINANZAS
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIAResumen: Il deficit del bilancio statale deve essere considerato uno strumento per poter aumentare il valore globale del potere d´acquisto nazionale. Perciò è meglio che lo Stato rinunci ad alcune entrate e contemporaneamente aumenti la circolazione monetaria, in vista della piena utilizzazione della manodopera e di tutte le risorse produttive.
Prefazione di Flaminio Piccoli.
Studio integrativo di padre Raimondo Spiazzi.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 36016 332.4 LEVf 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Inflación de coste e inflación de demanda / John David Pitchford (1974)
Título : Inflación de coste e inflación de demanda Tipo de documento: texto impreso Autores: John David Pitchford (1932-), Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Barcelona : Ariel Fecha de publicación: 1974 Colección: Demos. Biblioteca de Ciencia Económica Número de páginas: 265 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-344-1973-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA MONETARIA
[Palabras claves]INFLACIÓN
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICANota de contenido: Algunos elementos constitutivos de la teoría. -- El modelo básico Nueve sistemas inflacionistas. -- Desagregación Peticiones de renta flexibles. -- Causas de las peticiones de renta excesivas. -- Política anti-inflacionista en una economía. -- La inflación en una economía abierta. -- Problemas de la política en una economía Inflación de coste e inflación de demanda [texto impreso] / John David Pitchford (1932-), Autor . - 2a. ed . - Ariel, 1974 . - 265 p. - (Demos. Biblioteca de Ciencia Económica) .
ISBN : 978-84-344-1973-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA MONETARIA
[Palabras claves]INFLACIÓN
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICANota de contenido: Algunos elementos constitutivos de la teoría. -- El modelo básico Nueve sistemas inflacionistas. -- Desagregación Peticiones de renta flexibles. -- Causas de las peticiones de renta excesivas. -- Política anti-inflacionista en una economía. -- La inflación en una economía abierta. -- Problemas de la política en una economía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 71957 332.41 PITI 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Flia. Quijano Introducción a la dinámica keynesiana / Kenneth K. Kurihara (1967)
Título : Introducción a la dinámica keynesiana Tipo de documento: texto impreso Autores: Kenneth K. Kurihara, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1967 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 225 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-0000-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA KEYNESIANA
[Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Estudio que permite conocer en forma clara los dominios de la moderna economía macrodinámica. Las teorías dinámicas de las fluctuaciones cíclicas y el análisis del crecimiento secular constituyen dos puntos esenciales en las ideas de Keynes. Introducción a la dinámica keynesiana [texto impreso] / Kenneth K. Kurihara, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1967 . - 225 p. - (Sección de Obras de Economía) .
ISBN : 978-968-16-0000-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA KEYNESIANA
[Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Estudio que permite conocer en forma clara los dominios de la moderna economía macrodinámica. Las teorías dinámicas de las fluctuaciones cíclicas y el análisis del crecimiento secular constituyen dos puntos esenciales en las ideas de Keynes. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37236 330.156 KURi 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Introducción a la teoría monetaria / Lester V Chandler (1942)
Título : Introducción a la teoría monetaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Lester V Chandler, Autor ; Manuel Giménez, Traductor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1942 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 305 p ISBN/ISSN/DL: 72209 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CICLOS ECONÓMICOS
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]MONEDA
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIANota de contenido: El dinero y el proceso económico. -- Teoría cuantitativa: método de transacciones. -- Teoría cuantitativa: método de saldos monetarios. -- Teorías del dinero como mercancía. -- El punto de vista de ingresos y gastos. -- Objetivos de la política monetaria. Introducción a la teoría monetaria [texto impreso] / Lester V Chandler, Autor ; Manuel Giménez, Traductor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1942 . - 305 p. - (Sección de Obras de Economía) .
ISSN : 72209
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CICLOS ECONÓMICOS
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]MONEDA
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIANota de contenido: El dinero y el proceso económico. -- Teoría cuantitativa: método de transacciones. -- Teoría cuantitativa: método de saldos monetarios. -- Teorías del dinero como mercancía. -- El punto de vista de ingresos y gastos. -- Objetivos de la política monetaria. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 72209 332.401 CHAi 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Flia. Quijano Los orígenes del desorden económico internacional / Fred L. Block (1980)
Título : Los orígenes del desorden económico internacional : la política monetaria internacional de los Estados Unidos, desde la segunda Guerra Mundial hasta nuestros días Tipo de documento: texto impreso Autores: Fred L. Block (1947-), Autor ; Eduardo L. Suárez, Traductor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1980 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 353 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-0587-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA INTERNACIONAL
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-ECONOMÍA
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-POLÍTICA ECONÓMICA
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-RELACIONES EXTERIORES
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]PLAN MARSHALL
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIANota de contenido: 1. La elaboración de un orden económico internacional. -- La delinación del patrón oro del siglo XIX. -- Bretton Woods y el préstamo británico. -- El Plan Marshall y el rearme. -- Hacia la convertibilidad europea. -- 2. La destrucción de un orden económico internacional. -- Las raíces del déficit norteamericano. -- El manejo del déficit de los Estados Unidos. -- El orden monetario internacional en crisis Los orígenes del desorden económico internacional : la política monetaria internacional de los Estados Unidos, desde la segunda Guerra Mundial hasta nuestros días [texto impreso] / Fred L. Block (1947-), Autor ; Eduardo L. Suárez, Traductor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1980 . - 353 p. - (Sección de Obras de Economía) .
ISBN : 978-968-16-0587-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA INTERNACIONAL
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-ECONOMÍA
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-POLÍTICA ECONÓMICA
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-RELACIONES EXTERIORES
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]PLAN MARSHALL
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIANota de contenido: 1. La elaboración de un orden económico internacional. -- La delinación del patrón oro del siglo XIX. -- Bretton Woods y el préstamo británico. -- El Plan Marshall y el rearme. -- Hacia la convertibilidad europea. -- 2. La destrucción de un orden económico internacional. -- Las raíces del déficit norteamericano. -- El manejo del déficit de los Estados Unidos. -- El orden monetario internacional en crisis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 72258 332.45 BLOo 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Flia. Quijano