Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
La desigualdad como estrategia / Alicia Melgar (1986)
Título : La desigualdad como estrategia : La asignación de recursos en el Uruguay neoliberal Tipo de documento: texto impreso Autores: Alicia Melgar, Autor ; Fabio Villalobos, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) Fecha de publicación: 1986 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Colección: Argumentos num. 5 Número de páginas: 144 p Clasificación: [Palabras claves]CONSUMO
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]INGRESOS DE HOGARES
[Palabras claves]POLÍTICA ECONÓMICA
[Palabras claves]URUGUAY-COMERCIO EXTERIORNota de contenido: 1.Introducción.- 2.Distribución del ingreso: concentración y pobreza.- 3.La evolución del consumo familiar.- 4.El proceso de ahorro e inversión.- 5.Apertura y comercio exterior.- 6.Los cambios en la estructura productiva La desigualdad como estrategia : La asignación de recursos en el Uruguay neoliberal [texto impreso] / Alicia Melgar, Autor ; Fabio Villalobos, Autor . - Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) : Montevideo (Uruguay) : Banda Oriental, 1986 . - 144 p. - (Argumentos; 5) .
Clasificación: [Palabras claves]CONSUMO
[Palabras claves]DESIGUALDAD ECONÓMICA
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]INGRESOS DE HOGARES
[Palabras claves]POLÍTICA ECONÓMICA
[Palabras claves]URUGUAY-COMERCIO EXTERIORNota de contenido: 1.Introducción.- 2.Distribución del ingreso: concentración y pobreza.- 3.La evolución del consumo familiar.- 4.El proceso de ahorro e inversión.- 5.Apertura y comercio exterior.- 6.Los cambios en la estructura productiva Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 34422 330.989 5 MELd 7 días Colección general Libros Domicilio
En préstamo hasta 13/11/202435077 330.989 5 MELd c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible50726 330.989 5 MELd c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores Desigualdad y gasto público social en los 80 / Hugo Davrieux (1991)
Título : Desigualdad y gasto público social en los 80 Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Davrieux (1945-), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Fecha de publicación: 1991 Colección: Estudios CINVE num. 13 Número de páginas: 364 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]GASTOS PÚBLICOS
[Palabras claves]SEGURIDAD SOCIAL
[Palabras claves]URUGUAY-POLÍTICA ECONOMICAResumen: El estudio recoge los resultados de una investigación financiada por el Banco Mundial y constituye una actualización del análisis realizado a comienzos del 80 y publicado en: "Papel de los gastos públicos en el Uruguay: 1955-1984" (Estudios Cinve n.9) del mismo autor. Se investiga sobre lo acontecido con la distribución del ingreso y sobre el impacto distributivo ejercido por los gastos públicos sociales entre 1985 y 1989. El trabajo de campo correspondiente a los hogares y el procesamiento de la información corresponde a la Dirección General de Estadística y Censos. Desigualdad y gasto público social en los 80 [texto impreso] / Hugo Davrieux (1945-), Autor . - Banda Oriental, 1991 . - 364 p. - (Estudios CINVE; 13) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]GASTOS PÚBLICOS
[Palabras claves]SEGURIDAD SOCIAL
[Palabras claves]URUGUAY-POLÍTICA ECONOMICAResumen: El estudio recoge los resultados de una investigación financiada por el Banco Mundial y constituye una actualización del análisis realizado a comienzos del 80 y publicado en: "Papel de los gastos públicos en el Uruguay: 1955-1984" (Estudios Cinve n.9) del mismo autor. Se investiga sobre lo acontecido con la distribución del ingreso y sobre el impacto distributivo ejercido por los gastos públicos sociales entre 1985 y 1989. El trabajo de campo correspondiente a los hogares y el procesamiento de la información corresponde a la Dirección General de Estadística y Censos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33538 336.39 DAVd 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible56615 336.39 DAVd c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las Encuestas Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares 2004 y 2013 / Andrés Fernández Aráuz en Revista de la CEPAL, N° 119 (Agosto 2016)
[artículo]
in Revista de la CEPAL > N° 119 (Agosto 2016) . - 149-165 p
Título : Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las Encuestas Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares 2004 y 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Fernández Aráuz, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: 149-165 p Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Resumen: En los primeros años del siglo XXI se ha observado una reducción de la desigualdad en los ingresos laborales en la mayoría de los países de la región latinoamericana. Sin embargo, Costa Rica es uno de los pocos en que no se ha revertido el proceso de incremento de la desigualdad de dichos ingresos, sino que este continúa creciendo. Al comparar los años 2004 y 2013, la dispersión por horas trabajadas y las diferencias salariales entre los trabajadores de los sectores público y privado se identifican como las principales causas de este aumento de la desigualdad. [artículo] Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las Encuestas Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares 2004 y 2013 [texto impreso] / Andrés Fernández Aráuz, Autor . - 2016 . - 149-165 p.
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
in Revista de la CEPAL > N° 119 (Agosto 2016) . - 149-165 p
Clasificación: [Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Resumen: En los primeros años del siglo XXI se ha observado una reducción de la desigualdad en los ingresos laborales en la mayoría de los países de la región latinoamericana. Sin embargo, Costa Rica es uno de los pocos en que no se ha revertido el proceso de incremento de la desigualdad de dichos ingresos, sino que este continúa creciendo. Al comparar los años 2004 y 2013, la dispersión por horas trabajadas y las diferencias salariales entre los trabajadores de los sectores público y privado se identifican como las principales causas de este aumento de la desigualdad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R4167 REV CEPAL N° 119 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleDonación Instituciones, cambio tecnológico y distribución del ingreso / Jorge Ernesto Álvarez Scanniello (2013)
Título : Instituciones, cambio tecnológico y distribución del ingreso : una comparación del desempeño económico de Nueva Zelanda y Uruguay (1870-1940) Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Ernesto Álvarez Scanniello, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República (UDELAR). Facultad de Ciencias Sociales (FCS) Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 230 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-01-090-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANÁLISIS COMPARATIVO
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]DESARROLLO AGROPECUARIO
[Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]NUEVA ZELANDA
[Palabras claves]SECTOR AGROPECUARIO
[Palabras claves]URUGUAYResumen: Esta tesis indaga los procesos históricos que determinaron el desempeño económico de Nueva Zelanda y Uruguay entre 1870 y 1940, a través de una comparación sistemática, histórica, cualitativa de tipo macro-causal. ¿Por qué, a pesar de las similitudes, ambos países siguieron caminos divergentes? ¿Qué factores explican los más altos niveles de ingresos de Nueva Zelanda en el largo plazo? ¿Qué factores explican las diferencias de productividad del sector agrario? El marco analítico desarrollado en esta investigación busca dar cuenta de la relación entre las instituciones, las determinantes sistémicas del cambio tecnológico, la distribución del ingreso y el crecimiento económico. También busca considerar las complejas influencias recíprocas y las formas específicas que ellas asumen en los procesos históricos. La principal hipótesis de este trabajo supone que los niveles más altos de ingresos por habitante alcanzados por Nueva Zelanda se debieron al desarrollo de instituciones económicas que promovieron, en mayor grado que en Uruguay, el crecimiento económico y el aumento de la productividad en el sector agrario. Los resultados obtenidos permiten afirmar que las similitudes iniciales de ambos países en términos de dotación de recursos, tamaño de sus poblaciones, especialización productiva y comercial, no fueron suficientes para el desarrollo de instituciones similares que impulsaran idénticas sendas de crecimiento. Las instituciones domésticas que condicionaron el desempeño de ambas economías, estuvieron asociadas a la distribución del poder político y económico, a los procesos históricos de formación y consolidación de los Estados, y a las diferentes capacidades para el desarrollo de políticas públicas. En línea: http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/sites/6/2015/06/2-Libro_2014_J [...] Instituciones, cambio tecnológico y distribución del ingreso : una comparación del desempeño económico de Nueva Zelanda y Uruguay (1870-1940) [texto impreso] / Jorge Ernesto Álvarez Scanniello, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Universidad de la República (UDELAR). Facultad de Ciencias Sociales (FCS), 2013 . - 230 p.
ISBN : 978-9974-01-090-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANÁLISIS COMPARATIVO
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]DESARROLLO AGROPECUARIO
[Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]NUEVA ZELANDA
[Palabras claves]SECTOR AGROPECUARIO
[Palabras claves]URUGUAYResumen: Esta tesis indaga los procesos históricos que determinaron el desempeño económico de Nueva Zelanda y Uruguay entre 1870 y 1940, a través de una comparación sistemática, histórica, cualitativa de tipo macro-causal. ¿Por qué, a pesar de las similitudes, ambos países siguieron caminos divergentes? ¿Qué factores explican los más altos niveles de ingresos de Nueva Zelanda en el largo plazo? ¿Qué factores explican las diferencias de productividad del sector agrario? El marco analítico desarrollado en esta investigación busca dar cuenta de la relación entre las instituciones, las determinantes sistémicas del cambio tecnológico, la distribución del ingreso y el crecimiento económico. También busca considerar las complejas influencias recíprocas y las formas específicas que ellas asumen en los procesos históricos. La principal hipótesis de este trabajo supone que los niveles más altos de ingresos por habitante alcanzados por Nueva Zelanda se debieron al desarrollo de instituciones económicas que promovieron, en mayor grado que en Uruguay, el crecimiento económico y el aumento de la productividad en el sector agrario. Los resultados obtenidos permiten afirmar que las similitudes iniciales de ambos países en términos de dotación de recursos, tamaño de sus poblaciones, especialización productiva y comercial, no fueron suficientes para el desarrollo de instituciones similares que impulsaran idénticas sendas de crecimiento. Las instituciones domésticas que condicionaron el desempeño de ambas economías, estuvieron asociadas a la distribución del poder político y económico, a los procesos históricos de formación y consolidación de los Estados, y a las diferentes capacidades para el desarrollo de políticas públicas. En línea: http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/sites/6/2015/06/2-Libro_2014_J [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61105 338.9 ALVi 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Introducción a la renta básica universal / Lía Berisso (2011)
Título : Introducción a la renta básica universal Tipo de documento: texto impreso Autores: Lía Berisso, Compilador ; Carmen Demárquez, Autor ; Nelson Villarreal, Autor ; Karen Wild, Autor Editorial: Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) Fecha de publicación: 2011 Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 135 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-00-804-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DESARROLLO SOCIAL
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]SALARIOSResumen: La Renta Básica Universal está siendo discutida actualmente en los países europeos donde ha avanzado mucho el estado de bienestar, pero también en América Latina (sobre todo en Brasil con la propuesta del Senador del PT, Eduardo Matarazzo Suplicy). Es un planteo de efectivización concreta del mínimo social: “un ingreso pagado por el gobierno a cada miembro pleno de la sociedad a) incluso si no quiere trabajar, b) sin tener en cuenta si es rico o pobre, c) sin importar con quien vive y d) con independencia de la parte del país en la que viva”. Hay muchas formulaciones, como la del proyecto de ley de Ezquerra Republicana [2005 en el parlamento español].
*El argumento base para la RBU es la defensa de la posibilidad de la “libertad real para todos".
En un enfoque de libertad negativa, salvaguarda la "burbuja" de no interferencia que debe rodear a los individuos: nada deben demostrar para recibirla, nadie controla que hacen con el dinero, si se lo gastan ordenada y razonablemente en cubrir las necesidades de subsistencia o todo de golpe en una fiesta o una importante ración de cerveza y televisión.
En un enfoque de libertad positiva, la cuestión se centra en la diferencia entre libertad y valor de la libertad. Para asumir los derechos y deberes de la ciudadanía, que sin recursos resultan meramente declarativos, para ser libre de ejercer su personalidad moral aún para florecer, necesitamos estar mínimamente nutridos, razonablemente sanos, algo cultivados.
La RBU como ingreso universal, al que tendrían derecho todos los ciudadanos, busca fortalecer la autonomía, no excluye trabajar por una remuneración, daría a las personas mayores posibilidades para formular y llevar adelante su plan de vida.
Hay argumentos relevantes desde la vertiente socialista y marxista: la RBU como un avance en “la etapa de transición”.
Además, hay que señalar que la RBU requiere muy poco aparato estatal (burocrático) redistribuidor. Los procesos actuales de reestructura regresiva o progresiva de Estados de Bienestar deberían estudiar ver esta propuesta que concilia con otras variables en el desarrollo de las sociedades, pero aporta a su integralidad y a fortalecer la libertad real para todas las personas.
Los temas abordados por los autores de los artículos son los siguientes:
Ingreso básico universal y derecho de subsistencia (Carmen Demárquez) - - Libertad real: más que un Ingreso Básico. Consideraciones críticas respecto a la propuesta de Van Parijs (Karen Wild)- . Por la RBU desde el Liberalismo. Por la Renta Básica desde el Socialismo (Lía Berisso) Renta Básica y mínimos sociales: Antecedentes en la región a comienzos del siglo XXI (Nelson Villarreal Duran) - Carlos Vaz Ferreira precursor del mínimo social (Lía Berisso) El libro se completa con una breve introducción (Lía Berisso), unas palabras finales y una bibliografía básica.
Creemos que si ustedes tienen la paciencia necesaria para seguirnos en la lectura de este libro, adquirirán los elementos mínimos para comenzar a formarse una opinión propia -a favor o en contra- de la RBU.Introducción a la renta básica universal [texto impreso] / Lía Berisso, Compilador ; Carmen Demárquez, Autor ; Nelson Villarreal, Autor ; Karen Wild, Autor . - Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), 2011 . - 135 p. - (Biblioteca Plural) .
ISBN : 978-9974-00-804-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DESARROLLO SOCIAL
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]SALARIOSResumen: La Renta Básica Universal está siendo discutida actualmente en los países europeos donde ha avanzado mucho el estado de bienestar, pero también en América Latina (sobre todo en Brasil con la propuesta del Senador del PT, Eduardo Matarazzo Suplicy). Es un planteo de efectivización concreta del mínimo social: “un ingreso pagado por el gobierno a cada miembro pleno de la sociedad a) incluso si no quiere trabajar, b) sin tener en cuenta si es rico o pobre, c) sin importar con quien vive y d) con independencia de la parte del país en la que viva”. Hay muchas formulaciones, como la del proyecto de ley de Ezquerra Republicana [2005 en el parlamento español].
*El argumento base para la RBU es la defensa de la posibilidad de la “libertad real para todos".
En un enfoque de libertad negativa, salvaguarda la "burbuja" de no interferencia que debe rodear a los individuos: nada deben demostrar para recibirla, nadie controla que hacen con el dinero, si se lo gastan ordenada y razonablemente en cubrir las necesidades de subsistencia o todo de golpe en una fiesta o una importante ración de cerveza y televisión.
En un enfoque de libertad positiva, la cuestión se centra en la diferencia entre libertad y valor de la libertad. Para asumir los derechos y deberes de la ciudadanía, que sin recursos resultan meramente declarativos, para ser libre de ejercer su personalidad moral aún para florecer, necesitamos estar mínimamente nutridos, razonablemente sanos, algo cultivados.
La RBU como ingreso universal, al que tendrían derecho todos los ciudadanos, busca fortalecer la autonomía, no excluye trabajar por una remuneración, daría a las personas mayores posibilidades para formular y llevar adelante su plan de vida.
Hay argumentos relevantes desde la vertiente socialista y marxista: la RBU como un avance en “la etapa de transición”.
Además, hay que señalar que la RBU requiere muy poco aparato estatal (burocrático) redistribuidor. Los procesos actuales de reestructura regresiva o progresiva de Estados de Bienestar deberían estudiar ver esta propuesta que concilia con otras variables en el desarrollo de las sociedades, pero aporta a su integralidad y a fortalecer la libertad real para todas las personas.
Los temas abordados por los autores de los artículos son los siguientes:
Ingreso básico universal y derecho de subsistencia (Carmen Demárquez) - - Libertad real: más que un Ingreso Básico. Consideraciones críticas respecto a la propuesta de Van Parijs (Karen Wild)- . Por la RBU desde el Liberalismo. Por la Renta Básica desde el Socialismo (Lía Berisso) Renta Básica y mínimos sociales: Antecedentes en la región a comienzos del siglo XXI (Nelson Villarreal Duran) - Carlos Vaz Ferreira precursor del mínimo social (Lía Berisso) El libro se completa con una breve introducción (Lía Berisso), unas palabras finales y una bibliografía básica.
Creemos que si ustedes tienen la paciencia necesaria para seguirnos en la lectura de este libro, adquirirán los elementos mínimos para comenzar a formarse una opinión propia -a favor o en contra- de la RBU.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 51267 339.2 BERi 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible51268 339.2 BERi c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible51269 339.2 BERi c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible51270 339.2 BERi c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Papel de los gastos públicos en Uruguay / Hugo Davrieux (1987)
Título : Papel de los gastos públicos en Uruguay : 1955-1984 Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Davrieux (1945-), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Fecha de publicación: 1987 Colección: Estudios CINVE num. 9 Número de páginas: 173 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]GASTOS PÚBLICOS
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍAResumen: Se presentan los resultados de una investigación desarrollada en el CINVE, junto al CIESU, entre 1983 y 1985 acerca de los efectos de los gastos públicos sociales sobre la distribución del ingreso. A partir de esta investigación, analizada en el capítulo III, el estudio se extiende, introduciendo una descripción sobre la evolución, tamaño y estructura del sector público en Uruguay y un análisis del gasto público en el período 1955-1984. Se exponen conclusiones y se ensayan aproximaciones interpretativas. Papel de los gastos públicos en Uruguay : 1955-1984 [texto impreso] / Hugo Davrieux (1945-), Autor . - Banda Oriental, 1987 . - 173 p. - (Estudios CINVE; 9) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]GASTOS PÚBLICOS
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍAResumen: Se presentan los resultados de una investigación desarrollada en el CINVE, junto al CIESU, entre 1983 y 1985 acerca de los efectos de los gastos públicos sociales sobre la distribución del ingreso. A partir de esta investigación, analizada en el capítulo III, el estudio se extiende, introduciendo una descripción sobre la evolución, tamaño y estructura del sector público en Uruguay y un análisis del gasto público en el período 1955-1984. Se exponen conclusiones y se ensayan aproximaciones interpretativas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33541 336.4 DAVp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible57566 336.4 DAVp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet Primos ricos y empobrecidos / Jorge Ernesto Álvarez Scanniello (2007)
Título : Primos ricos y empobrecidos : crecimiento, distribución del ingreso e instituciones en Australia-Nueva Zelandia vs Argentina-Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Ernesto Álvarez Scanniello, Compilador ; Luis Bértola (1954-), Compilador ; Gabriel Porcile, Compilador Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 347 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-494-00-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANÁLISIS COMPARATIVO
[Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]AUSTRALIA
[Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]NUEVA ZELANDA
[Palabras claves]URUGUAYResumen: En momentos en que el Uruguay se debate entre la disyuntiva de priorizar la integración regional o integrarse directamente en la economía internacional, el ejemplo de Nueva Zelanda y sus recientes cambios estructurales está siendo puesto, por el gobierno uruguayo, como un camino a seguir. Surge entonces la pregunta de qué es lo que diferencia a aquellas economías más exitosas de las empobrecidas rioplatenses y si las claves del éxito son fácilmente apropiables o responden a características más sustantivas de las diferentes sociedades. Primos ricos y empobrecidos presenta un conjunto de miradas a diferentes aspectos de estas economías, que muestran la compleja trama del acontecer histórico y la interrelación entre los fenómenos geográficos, económicos e institucionales. Nota de contenido: Primos ricos y empobrecidos : crecimiento, distribución del ingreso e instituciones en Australia - Nueva Zelanda vs. Argentina - Uruguay / Jorge Álvarez , Luis Bértola y Gabriel Porcile .-- La formación de las "Naciones Nuevas" y sus trayectorias divergentes : algunas pautas comparativas / Carlos Filgueira .-- Desigualdad , desempeño y especialización : un panorámica histórico - comparada de las economías templadas de nuevo asentamiento , 1870-1940 / Henry Willebald .-- Crecimiento y demanda externa : una aplicación de la ley de Thirwall Australasia - Río de la Plata (1950-2000) / Marina Duque Bejérez .-- Cambio estructural y crecimiento en el Río de la Plata y Australasia / Gabriel Porcile y Luis Bértola .-- Nueva zelanda y Uruguay : una renovada tradición de estudios comparados / Jorge Álvarez Scanniello .-- Desarrollo comparativo de Uruguay y Nueva Zelanda durante el siglo XIX / Germán W. Rama .-- Razones históricas y geográfics que explican el Uruguay rural conservador : un ejercicio de historia comparada / José pedro Barrán y Benjamín Nahum .-- Marco institucional de la innovación agropecuaria en Nueva Zelanda y Uruguay en el largo plazo / Jorge Álvarez Scanniello .-- Volatilidad cíclica y arquitectura financiera doméstica , un estudio histórico comparado : el caso de Uruguay y Nueva Zelanda / Fedora Carbajal , Gioia de Melo Primos ricos y empobrecidos : crecimiento, distribución del ingreso e instituciones en Australia-Nueva Zelandia vs Argentina-Uruguay [texto impreso] / Jorge Ernesto Álvarez Scanniello, Compilador ; Luis Bértola (1954-), Compilador ; Gabriel Porcile, Compilador . - 2007 . - 347 p.
ISBN : 978-9974-494-00-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANÁLISIS COMPARATIVO
[Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]AUSTRALIA
[Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]NUEVA ZELANDA
[Palabras claves]URUGUAYResumen: En momentos en que el Uruguay se debate entre la disyuntiva de priorizar la integración regional o integrarse directamente en la economía internacional, el ejemplo de Nueva Zelanda y sus recientes cambios estructurales está siendo puesto, por el gobierno uruguayo, como un camino a seguir. Surge entonces la pregunta de qué es lo que diferencia a aquellas economías más exitosas de las empobrecidas rioplatenses y si las claves del éxito son fácilmente apropiables o responden a características más sustantivas de las diferentes sociedades. Primos ricos y empobrecidos presenta un conjunto de miradas a diferentes aspectos de estas economías, que muestran la compleja trama del acontecer histórico y la interrelación entre los fenómenos geográficos, económicos e institucionales. Nota de contenido: Primos ricos y empobrecidos : crecimiento, distribución del ingreso e instituciones en Australia - Nueva Zelanda vs. Argentina - Uruguay / Jorge Álvarez , Luis Bértola y Gabriel Porcile .-- La formación de las "Naciones Nuevas" y sus trayectorias divergentes : algunas pautas comparativas / Carlos Filgueira .-- Desigualdad , desempeño y especialización : un panorámica histórico - comparada de las economías templadas de nuevo asentamiento , 1870-1940 / Henry Willebald .-- Crecimiento y demanda externa : una aplicación de la ley de Thirwall Australasia - Río de la Plata (1950-2000) / Marina Duque Bejérez .-- Cambio estructural y crecimiento en el Río de la Plata y Australasia / Gabriel Porcile y Luis Bértola .-- Nueva zelanda y Uruguay : una renovada tradición de estudios comparados / Jorge Álvarez Scanniello .-- Desarrollo comparativo de Uruguay y Nueva Zelanda durante el siglo XIX / Germán W. Rama .-- Razones históricas y geográfics que explican el Uruguay rural conservador : un ejercicio de historia comparada / José pedro Barrán y Benjamín Nahum .-- Marco institucional de la innovación agropecuaria en Nueva Zelanda y Uruguay en el largo plazo / Jorge Álvarez Scanniello .-- Volatilidad cíclica y arquitectura financiera doméstica , un estudio histórico comparado : el caso de Uruguay y Nueva Zelanda / Fedora Carbajal , Gioia de Melo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61136 338.9 ALVp 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet 61428 338.9 ALVp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet
Título : Propiedad y capital en la Venezuela de Hugo Chávez : Elementos para comprender los límites de la política de gobierno en clave de transición Tipo de documento: texto impreso Autores: María Jimena Quintero Bravo, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias, (UCUR) Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 269 p. Il.: cuadros ISBN/ISSN/DL: 978-9974-01-945-4 Nota general: Libro basado en la Tesis de Maestría en Ciencias Humanas. Opción Estudios Latinoamericanos -- Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. "La propiedad en el "modelo productivo" del Socialismo Bolivariano del SXXI. : estudios de las propuestas gubernamentales venezolanas bajo los mandatos presidenciales de Hugo Chávez" Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CHÁVEZ FRÍAS, HUGO, 1954-2013
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]POLÍTICAS PÚBLICAS
[Palabras claves]VENEZUELA-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]VENEZUELA-POLÍTICA ECONÓMICA
[Palabras claves]VENEZUELA-REVOLUCIÓN BOLIVIARIANA, 1992-Resumen:
El libro aborda la propuesta de construcción del «socialismo bolivariano del siglo XXI» que surgió en Venezuela en 2005 bajo la presidencia de Hugo Chávez y cuyas raíces se encuentran en una crisis arrastrada desde décadas atrás. El análisis abarca las políticas de gobierno que hasta 2012 fueron implementadas para transformar la propiedad en la sociedad venezolana, e intenta revelar cuáles alteraciones se propusieron y qué debilidades y límites tuvieron para constituirse en una alternativa radical al capital, a partir de una amplia investigación documental y bibliográfica posicionada en las ópticas de Karl Marx e István MészárosNota de contenido: EL BOLIVARIANISMO Y LOS INTENTOS DE RESPUESTA A LA CRISIS VENEZOLANA -- Crisis postsetenta y el ascenso del chavismo en Venezuela -- Las propuestas bolivarianas de los años noventa -- Del rostro humano del capitalismo al socialismo bolivariano del siglo XXI -- PRODUCCIÓN Y PROPIEDAD EN LA POLÍTICA DE CHÁVEZ ENTRE 2005 Y 2012 -- Las críticas del capitalismo y el nuevo modelo productivo en 2005 y 2006 -- Figuras de propiedad y papel del Estado en el inicio del nuevo mandato presidencial 2007-2013 -- Unificación del sistema económico y estrategia comunal hacia el final del mandato -- PROBLEMAS Y DESACIERTOS DE LA POLÍTICA DE GOBIERNO DE CHÁVEZ -- El rumbo del nuevo modelo productivo y la distribución de la riqueza en Venezuela -- Propósitos y participación en las empresas del nuevo modelo productivo -- Salario y condiciones de trabajo en el nuevo modelo productivo -- LÍMITES DE LA POLÍTICA DE CHÁVEZ ANTE EL CAPITAL -- Mercado y organización de la producción -- Trabajo asalariado y distribución de la riqueza -- Medios de producción y capital -- CONCLUSIONES GENERALES -- ANEXO 1. Línea de tiempo de acontecimientos políticos en el proceso de ascenso de Hugo Chávez a la Presidencia de Venezuela y sus mandatos presidenciales (1989-2013) -- ANEXO 2. Trabajo de campo realizado en Venezuela en octubre de 2014 -- ANEXO 3. Evolución del precio del barril de petróleo de referencia OPEP 1973-2016 -- ANEXO 4. Cuadro de empresas venezolanas mencionadas en este trabajo -- GLOSARIO (p. 269-270). En línea: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/20607/1/Tesisvers [...] Propiedad y capital en la Venezuela de Hugo Chávez : Elementos para comprender los límites de la política de gobierno en clave de transición [texto impreso] / María Jimena Quintero Bravo, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones Universitarias, (UCUR), 2022 . - 269 p. : cuadros.
ISBN : 978-9974-01-945-4
Libro basado en la Tesis de Maestría en Ciencias Humanas. Opción Estudios Latinoamericanos -- Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. "La propiedad en el "modelo productivo" del Socialismo Bolivariano del SXXI. : estudios de las propuestas gubernamentales venezolanas bajo los mandatos presidenciales de Hugo Chávez"
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CHÁVEZ FRÍAS, HUGO, 1954-2013
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]POLÍTICAS PÚBLICAS
[Palabras claves]VENEZUELA-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]VENEZUELA-POLÍTICA ECONÓMICA
[Palabras claves]VENEZUELA-REVOLUCIÓN BOLIVIARIANA, 1992-Resumen:
El libro aborda la propuesta de construcción del «socialismo bolivariano del siglo XXI» que surgió en Venezuela en 2005 bajo la presidencia de Hugo Chávez y cuyas raíces se encuentran en una crisis arrastrada desde décadas atrás. El análisis abarca las políticas de gobierno que hasta 2012 fueron implementadas para transformar la propiedad en la sociedad venezolana, e intenta revelar cuáles alteraciones se propusieron y qué debilidades y límites tuvieron para constituirse en una alternativa radical al capital, a partir de una amplia investigación documental y bibliográfica posicionada en las ópticas de Karl Marx e István MészárosNota de contenido: EL BOLIVARIANISMO Y LOS INTENTOS DE RESPUESTA A LA CRISIS VENEZOLANA -- Crisis postsetenta y el ascenso del chavismo en Venezuela -- Las propuestas bolivarianas de los años noventa -- Del rostro humano del capitalismo al socialismo bolivariano del siglo XXI -- PRODUCCIÓN Y PROPIEDAD EN LA POLÍTICA DE CHÁVEZ ENTRE 2005 Y 2012 -- Las críticas del capitalismo y el nuevo modelo productivo en 2005 y 2006 -- Figuras de propiedad y papel del Estado en el inicio del nuevo mandato presidencial 2007-2013 -- Unificación del sistema económico y estrategia comunal hacia el final del mandato -- PROBLEMAS Y DESACIERTOS DE LA POLÍTICA DE GOBIERNO DE CHÁVEZ -- El rumbo del nuevo modelo productivo y la distribución de la riqueza en Venezuela -- Propósitos y participación en las empresas del nuevo modelo productivo -- Salario y condiciones de trabajo en el nuevo modelo productivo -- LÍMITES DE LA POLÍTICA DE CHÁVEZ ANTE EL CAPITAL -- Mercado y organización de la producción -- Trabajo asalariado y distribución de la riqueza -- Medios de producción y capital -- CONCLUSIONES GENERALES -- ANEXO 1. Línea de tiempo de acontecimientos políticos en el proceso de ascenso de Hugo Chávez a la Presidencia de Venezuela y sus mandatos presidenciales (1989-2013) -- ANEXO 2. Trabajo de campo realizado en Venezuela en octubre de 2014 -- ANEXO 3. Evolución del precio del barril de petróleo de referencia OPEP 1973-2016 -- ANEXO 4. Cuadro de empresas venezolanas mencionadas en este trabajo -- GLOSARIO (p. 269-270). En línea: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/20607/1/Tesisvers [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 38359 338.987 QUIp 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación UDELAR Teoría del capital y la distribución / Oscar Braun (1973)
Título : Teoría del capital y la distribución Tipo de documento: texto impreso Autores: Oscar Braun, Compilador Editorial: Buenos Aires : Tiempo Contemporáneo Fecha de publicación: 1973 Número de páginas: 379 p ISBN/ISSN/DL: 72014 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITAL
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICANota de contenido: Nota introductoria a la reciente controversia en teoría del capital. La validez teórica de la idea de función de producción agregada / Alfredo Monza -- La función de producción y la teoría del capital. La acumulación y la función de producción. Reconsideraciones de la teoría del valor / Joan Robinson -- Teorías alternativas acerca de la distribución / Nicholas Kaldor -- La tasa de ganancia y la distribución del ingreso en relación con la tasa de crecimiento económico. Cambios de técnica y la "tasa de retorno" en la teoría sobre el capital / Luigi L. Pasinetti -- La rehabilitación de la economía clásica por Mr. Sraffa / Ronald L. Meek -- Parábola y realismo en la teoría del capital: la función de producción sustituta / Paul A. Samuelson -- Las tas de interés y la transición entre técnicas / Robert M. Solow -- El concepto de productividad marginal del capital y el efecto Wicksell. Acerca de la significación de las recientes controversias sobre la teoría del capital: un enfoque marxista / G. C. Harcourt -- Capitalismo, socialismo y crecimiento en equilibrio. La "economía vulgar" en la teoría de la distribución del ingreso / Domenico Mario Nuti -- El sistema de Sraffa y la crítica de la teoría neoclásica de la distribución / Maurice Dobb Teoría del capital y la distribución [texto impreso] / Oscar Braun, Compilador . - Buenos Aires : Tiempo Contemporáneo, 1973 . - 379 p.
ISSN : 72014
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITAL
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICANota de contenido: Nota introductoria a la reciente controversia en teoría del capital. La validez teórica de la idea de función de producción agregada / Alfredo Monza -- La función de producción y la teoría del capital. La acumulación y la función de producción. Reconsideraciones de la teoría del valor / Joan Robinson -- Teorías alternativas acerca de la distribución / Nicholas Kaldor -- La tasa de ganancia y la distribución del ingreso en relación con la tasa de crecimiento económico. Cambios de técnica y la "tasa de retorno" en la teoría sobre el capital / Luigi L. Pasinetti -- La rehabilitación de la economía clásica por Mr. Sraffa / Ronald L. Meek -- Parábola y realismo en la teoría del capital: la función de producción sustituta / Paul A. Samuelson -- Las tas de interés y la transición entre técnicas / Robert M. Solow -- El concepto de productividad marginal del capital y el efecto Wicksell. Acerca de la significación de las recientes controversias sobre la teoría del capital: un enfoque marxista / G. C. Harcourt -- Capitalismo, socialismo y crecimiento en equilibrio. La "economía vulgar" en la teoría de la distribución del ingreso / Domenico Mario Nuti -- El sistema de Sraffa y la crítica de la teoría neoclásica de la distribución / Maurice Dobb Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 72014 330.1 BRAt 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Flia. Quijano Theories of distributive justice / John E. Roemer (1996)
Título : Theories of distributive justice Tipo de documento: texto impreso Autores: John E. Roemer, Autor Editorial: Massachusetts : Harvard University Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 342 p ISBN/ISSN/DL: 978-0-674-87920-1 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: [Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]ECONOMÍA DEL BIENESTAR
[Palabras claves]MODELOS MATEMÁTICOS
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICANota de contenido: Introduction
The Measurement of Utility and Arrow’s Theorem
The Measurability and Comparability of Utility
The Arrow Impossibility Theorem
Reformulation of the Impossibility Theorem with Utility Functions
The Connection between Arrovian Social Choice and Distributive Justice
Social Choice on Economic Environments
Conclusion
Axiomatic Bargaining Theory
Justice as Rational Prudence
The Nash Bargaining Solution
Other Axiomatizations of the Nash Solution
The Kalai-Smorodinsky and Egalitarian Solutions
A Criticism from the Economic Point of View
Conclusion
Axiomatic Mechanism Theory on Economic Environments
Introduction
The Domain of Economic Environments
Axioms and Theorems on Economic Environments
Proofs of Theorems
Naming Utility and Goods
Conclusion
Utilitarianism
Introduction
Maskin’s Theorem
The Representation Theorems of Harsanyi and Myerson
Utilitarianism from behind the Veil of Ignorance
An Implication for the Interpretation of Individual Optimization under Uncertainty
Optimal Population Size
Conclusion
Primary Goods, Fundamental Preferences, and Functionings
Countering Utilitarianism
Primary Goods, Welfare, and Equality
Rawls’s Arguments for Maximin (the Difference Principle)
The Cohen Criticism
Kolm’s Fundamental Preferences
Functionings and Capability
Equality of Functionings or Primary Goods: An Alternative Approach
Conclusion
Neo-Lockeanism and Self-Ownership
Nozick’s Theory of Distributive Justice
Challenges to Nozick
Joint Ownership of the External World
Generalizations of Locke on Economic Environments
Implementation
The Morality of Self-Ownership
Conclusion
Equality of Welfare versus Equality of Resources
Introduction
Dworkin on Equality of Welfare
Countering Dworkin’s Central Argument against Equality of Welfare
Dworkin’s Definition of Equality of Resources
An Axiomatic Approach to Equality of Resources
Conclusion
Equality of Opportunity for Welfare
Relocating Dworkin’s Cut, 1
Relocating Dworkin’s Cut, 2
Equality of Opportunity: An Example
Equality of Opportunity: A Formalization
A Discrete Formulation of Equality of Opportunity
Examples of the EOp Mechanism
Related Approaches to Equality of Opportunity
Conclusion
AppendixTheories of distributive justice [texto impreso] / John E. Roemer, Autor . - Massachusetts : Harvard University, 1996 . - 342 p.
ISBN : 978-0-674-87920-1
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: [Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]ECONOMÍA DEL BIENESTAR
[Palabras claves]MODELOS MATEMÁTICOS
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICANota de contenido: Introduction
The Measurement of Utility and Arrow’s Theorem
The Measurability and Comparability of Utility
The Arrow Impossibility Theorem
Reformulation of the Impossibility Theorem with Utility Functions
The Connection between Arrovian Social Choice and Distributive Justice
Social Choice on Economic Environments
Conclusion
Axiomatic Bargaining Theory
Justice as Rational Prudence
The Nash Bargaining Solution
Other Axiomatizations of the Nash Solution
The Kalai-Smorodinsky and Egalitarian Solutions
A Criticism from the Economic Point of View
Conclusion
Axiomatic Mechanism Theory on Economic Environments
Introduction
The Domain of Economic Environments
Axioms and Theorems on Economic Environments
Proofs of Theorems
Naming Utility and Goods
Conclusion
Utilitarianism
Introduction
Maskin’s Theorem
The Representation Theorems of Harsanyi and Myerson
Utilitarianism from behind the Veil of Ignorance
An Implication for the Interpretation of Individual Optimization under Uncertainty
Optimal Population Size
Conclusion
Primary Goods, Fundamental Preferences, and Functionings
Countering Utilitarianism
Primary Goods, Welfare, and Equality
Rawls’s Arguments for Maximin (the Difference Principle)
The Cohen Criticism
Kolm’s Fundamental Preferences
Functionings and Capability
Equality of Functionings or Primary Goods: An Alternative Approach
Conclusion
Neo-Lockeanism and Self-Ownership
Nozick’s Theory of Distributive Justice
Challenges to Nozick
Joint Ownership of the External World
Generalizations of Locke on Economic Environments
Implementation
The Morality of Self-Ownership
Conclusion
Equality of Welfare versus Equality of Resources
Introduction
Dworkin on Equality of Welfare
Countering Dworkin’s Central Argument against Equality of Welfare
Dworkin’s Definition of Equality of Resources
An Axiomatic Approach to Equality of Resources
Conclusion
Equality of Opportunity for Welfare
Relocating Dworkin’s Cut, 1
Relocating Dworkin’s Cut, 2
Equality of Opportunity: An Example
Equality of Opportunity: A Formalization
A Discrete Formulation of Equality of Opportunity
Examples of the EOp Mechanism
Related Approaches to Equality of Opportunity
Conclusion
AppendixReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61563 339.2 ROEt 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet Atlas socialdemográfico y de la desigualdad del uruguay, v. 1. Las necesidades básicas insatisfechas a partir de los censos 2011 / Juan José Calvo (2013)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 66239 304.6 ATL v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Progreso y miseria, v. 1. Progreso y miseria / Enrique George (1946)
Título de serie: Progreso y miseria, v. 1 Título : Progreso y miseria Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique George (1839-1897), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Sopena Fecha de publicación: 1946 Colección: Biblioteca Mundial Sopena Número de páginas: 190 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITAL
[Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]SALARIOSResumen: George, HenryHenry George (Filadelfia, 2 de septiembre de 1839- Nueva York, 1897) ha sido una de las grandes figuras del reformismo social y económico, en un largo periodo que se extiende desde la segunda mitad del siglo diecinueve hasta el primer tercio del siglo veinte. Fue un gran periodista, crítico y pensador que prestó una particular atención a las cuestiones sociales y económicas. Uno de los autores más influyentes entre el último tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Su obra Progreso y Miseria fue uno de las más editadas y leídas en la literatura socio-económica de todos los tiempos. Pronto comenzaría a interesarse por la «cuestión de la tierra» (folleto Nuestra Tierra y Política de la Tierra, 1871). En la labor de periodista y difusor de su ideario reformista destaca la fundación en San Francisco del periódico Daily Evening Post (1871). Desde esa tribuna pudo incidir en la opinión pública, defendiendo la consideración como bien social de la tierra, y criticando la propiedad privada de la misma. Defendería la legislación social de protección de los trabajadores y el derecho de sindicación. Ahora bien, su reformismo no le hizo compartir los principios del socialismo, aunque en algunos aspectos fue nítidamente influido por él. Y ello pese a que sus posiciones a menudo fueron calificadas de «socialismo agrario». Nota de contenido: Introducción -- 1. Salarios y capital -- 2. Población y subsistencia -- 3. Las leyes de la distribución -- 4. Efectos del progreso material sobre la distribución de la riqueza -- 5. El problema resuelto -- 6. El remedio -- 7. Justicia del remedio -- 8. Aplicación del remedio -- 9. Efectos del remedio -- 10. La ley del progreso humano -- Conclusión -- Índice. Progreso y miseria, v. 1. Progreso y miseria [texto impreso] / Enrique George (1839-1897), Autor . - Sopena, 1946 . - 190 p. - (Biblioteca Mundial Sopena) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITAL
[Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]SALARIOSResumen: George, HenryHenry George (Filadelfia, 2 de septiembre de 1839- Nueva York, 1897) ha sido una de las grandes figuras del reformismo social y económico, en un largo periodo que se extiende desde la segunda mitad del siglo diecinueve hasta el primer tercio del siglo veinte. Fue un gran periodista, crítico y pensador que prestó una particular atención a las cuestiones sociales y económicas. Uno de los autores más influyentes entre el último tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Su obra Progreso y Miseria fue uno de las más editadas y leídas en la literatura socio-económica de todos los tiempos. Pronto comenzaría a interesarse por la «cuestión de la tierra» (folleto Nuestra Tierra y Política de la Tierra, 1871). En la labor de periodista y difusor de su ideario reformista destaca la fundación en San Francisco del periódico Daily Evening Post (1871). Desde esa tribuna pudo incidir en la opinión pública, defendiendo la consideración como bien social de la tierra, y criticando la propiedad privada de la misma. Defendería la legislación social de protección de los trabajadores y el derecho de sindicación. Ahora bien, su reformismo no le hizo compartir los principios del socialismo, aunque en algunos aspectos fue nítidamente influido por él. Y ello pese a que sus posiciones a menudo fueron calificadas de «socialismo agrario». Nota de contenido: Introducción -- 1. Salarios y capital -- 2. Población y subsistencia -- 3. Las leyes de la distribución -- 4. Efectos del progreso material sobre la distribución de la riqueza -- 5. El problema resuelto -- 6. El remedio -- 7. Justicia del remedio -- 8. Aplicación del remedio -- 9. Efectos del remedio -- 10. La ley del progreso humano -- Conclusión -- Índice. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61656 338.9 GEOp v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo Progreso y miseria, v. 2. Progreso y miseria / Enrique George (1946)
Título de serie: Progreso y miseria, v. 2 Título : Progreso y miseria Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique George (1839-1897), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Sopena Fecha de publicación: 1946 Colección: Biblioteca Mundial Sopena Número de páginas: 190 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITAL
[Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]SALARIOSResumen: George, HenryHenry George (Filadelfia, 2 de septiembre de 1839- Nueva York, 1897) ha sido una de las grandes figuras del reformismo social y económico, en un largo periodo que se extiende desde la segunda mitad del siglo diecinueve hasta el primer tercio del siglo veinte. Fue un gran periodista, crítico y pensador que prestó una particular atención a las cuestiones sociales y económicas. Uno de los autores más influyentes entre el último tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Su obra Progreso y Miseria fue uno de las más editadas y leídas en la literatura socio-económica de todos los tiempos. Pronto comenzaría a interesarse por la «cuestión de la tierra» (folleto Nuestra Tierra y Política de la Tierra, 1871). En la labor de periodista y difusor de su ideario reformista destaca la fundación en San Francisco del periódico Daily Evening Post (1871). Desde esa tribuna pudo incidir en la opinión pública, defendiendo la consideración como bien social de la tierra, y criticando la propiedad privada de la misma. Defendería la legislación social de protección de los trabajadores y el derecho de sindicación. Ahora bien, su reformismo no le hizo compartir los principios del socialismo, aunque en algunos aspectos fue nítidamente influido por él. Y ello pese a que sus posiciones a menudo fueron calificadas de «socialismo agrario». Nota de contenido: Introducción -- 1. Salarios y capital -- 2. Población y subsistencia -- 3. Las leyes de la distribución -- 4. Efectos del progreso material sobre la distribución de la riqueza -- 5. El problema resuelto -- 6. El remedio -- 7. Justicia del remedio -- 8. Aplicación del remedio -- 9. Efectos del remedio -- 10. La ley del progreso humano -- Conclusión -- Índice. Progreso y miseria, v. 2. Progreso y miseria [texto impreso] / Enrique George (1839-1897), Autor . - Sopena, 1946 . - 190 p. - (Biblioteca Mundial Sopena) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITAL
[Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]SALARIOSResumen: George, HenryHenry George (Filadelfia, 2 de septiembre de 1839- Nueva York, 1897) ha sido una de las grandes figuras del reformismo social y económico, en un largo periodo que se extiende desde la segunda mitad del siglo diecinueve hasta el primer tercio del siglo veinte. Fue un gran periodista, crítico y pensador que prestó una particular atención a las cuestiones sociales y económicas. Uno de los autores más influyentes entre el último tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Su obra Progreso y Miseria fue uno de las más editadas y leídas en la literatura socio-económica de todos los tiempos. Pronto comenzaría a interesarse por la «cuestión de la tierra» (folleto Nuestra Tierra y Política de la Tierra, 1871). En la labor de periodista y difusor de su ideario reformista destaca la fundación en San Francisco del periódico Daily Evening Post (1871). Desde esa tribuna pudo incidir en la opinión pública, defendiendo la consideración como bien social de la tierra, y criticando la propiedad privada de la misma. Defendería la legislación social de protección de los trabajadores y el derecho de sindicación. Ahora bien, su reformismo no le hizo compartir los principios del socialismo, aunque en algunos aspectos fue nítidamente influido por él. Y ello pese a que sus posiciones a menudo fueron calificadas de «socialismo agrario». Nota de contenido: Introducción -- 1. Salarios y capital -- 2. Población y subsistencia -- 3. Las leyes de la distribución -- 4. Efectos del progreso material sobre la distribución de la riqueza -- 5. El problema resuelto -- 6. El remedio -- 7. Justicia del remedio -- 8. Aplicación del remedio -- 9. Efectos del remedio -- 10. La ley del progreso humano -- Conclusión -- Índice. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61657 338.9 GEOp v. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo