Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
El Derecho Romano en el siglo XXI / Bernardo Nespral (2002)
Título : El Derecho Romano en el siglo XXI : Historia e instituciones. Su vigencia en las legislaciones modernas Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernardo Nespral (1950-), Autor Editorial: Mendoza : Ediciones Jurídicas Cuyo Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 564 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-527-060-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ACTOS JURÍDICOS
[Palabras claves]DERECHO
[Palabras claves]DERECHO ROMANO
[Palabras claves]OBLIGACIONES
[Palabras claves]ROMA-HISTORIANota de contenido: Evolución y fases de la historia del derecho romano. La República. El imperio. Las fuentes. Hechos y actos jurídicos. Organización judicial y procedimientos. Derechos reales. Obligaciones. La familia romana. El Derecho Romano en el siglo XXI : Historia e instituciones. Su vigencia en las legislaciones modernas [texto impreso] / Bernardo Nespral (1950-), Autor . - Mendoza : Ediciones Jurídicas Cuyo, 2002 . - 564 p.
ISBN : 978-987-527-060-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ACTOS JURÍDICOS
[Palabras claves]DERECHO
[Palabras claves]DERECHO ROMANO
[Palabras claves]OBLIGACIONES
[Palabras claves]ROMA-HISTORIANota de contenido: Evolución y fases de la historia del derecho romano. La República. El imperio. Las fuentes. Hechos y actos jurídicos. Organización judicial y procedimientos. Derechos reales. Obligaciones. La familia romana. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 69394 340.54 NESd 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Carlos Cabral
Título : Manual de derecho romano Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Di Pietro, Autor ; Ángel Enrique Lapiezza Elli, Autor Mención de edición: 4a. ed Editorial: Buenos Aires : Depalma Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 486 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-14-0286-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CONTRATOS
[Palabras claves]DERECHO DE FAMILIA
[Palabras claves]DERECHO ROMANO
[Palabras claves]OBLIGACIONESNota de contenido: Nociones preliminares -- Historia y estructura de las instituciones políticos-sociales romanas -- Fuentes del derecho romano -- Vigencia ulterior del derecho romano -- Las personas -- Las cosas -- El negocio jurídico -- Defensa procesal de los derechos -- Derechos reales -- Obligaciones en general -- Contratos -- Efectos y extinción de las obligaciones -- Familia -- Sucesiones. En línea: https://andreabustamanteabogada.files.wordpress.com/2012/11/manual-de-derecho-ro [...] Manual de derecho romano [texto impreso] / Alfredo Di Pietro, Autor ; Ángel Enrique Lapiezza Elli, Autor . - 4a. ed . - Buenos Aires : Depalma, 1999 . - 486 p.
ISBN : 978-950-14-0286-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CONTRATOS
[Palabras claves]DERECHO DE FAMILIA
[Palabras claves]DERECHO ROMANO
[Palabras claves]OBLIGACIONESNota de contenido: Nociones preliminares -- Historia y estructura de las instituciones políticos-sociales romanas -- Fuentes del derecho romano -- Vigencia ulterior del derecho romano -- Las personas -- Las cosas -- El negocio jurídico -- Defensa procesal de los derechos -- Derechos reales -- Obligaciones en general -- Contratos -- Efectos y extinción de las obligaciones -- Familia -- Sucesiones. En línea: https://andreabustamanteabogada.files.wordpress.com/2012/11/manual-de-derecho-ro [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 69382 340.54 DIPm 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Carlos Cabral Curso de obligaciones, v. 1. Curso de obligaciones / Jorge Peirano Facio (1972)
Título de serie: Curso de obligaciones, v. 1 Título : Curso de obligaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Peirano Facio, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Fundación de Cultura Universitaria (FCU) Fecha de publicación: 1972 Número de páginas: 289 p ISBN/ISSN/DL: 17159 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CONTRATOS
[Palabras claves]DERECHO CIVIL
[Palabras claves]OBLIGACIONES
[Palabras claves]URUGUAYNota de contenido: Concepto de obligación -- Elementos de la obligación -- Fuentes de la obligación -- Concepto de contrato -- Clasificación de los contratos -- Contratos de adhesión -- Los grandes principios de nuestro régimen contractual -- Los requisitos para la validez de los contratos -- El consentimiento -- El silencio como forma de consentimiento -- Vicios del consentimiento -- Capacidad -- Objeto -- Causa Curso de obligaciones, v. 1. Curso de obligaciones [texto impreso] / Jorge Peirano Facio, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Fundación de Cultura Universitaria (FCU), 1972 . - 289 p.
ISSN : 17159
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CONTRATOS
[Palabras claves]DERECHO CIVIL
[Palabras claves]OBLIGACIONES
[Palabras claves]URUGUAYNota de contenido: Concepto de obligación -- Elementos de la obligación -- Fuentes de la obligación -- Concepto de contrato -- Clasificación de los contratos -- Contratos de adhesión -- Los grandes principios de nuestro régimen contractual -- Los requisitos para la validez de los contratos -- El consentimiento -- El silencio como forma de consentimiento -- Vicios del consentimiento -- Capacidad -- Objeto -- Causa Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 17159 346 PEIc v. 1 1 día Colección general Libros Consulta en sala
Disponible Curso de obligaciones, v. 2. Curso de obligaciones / Jorge Peirano Facio (1972)
Título de serie: Curso de obligaciones, v. 2 Título : Curso de obligaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Peirano Facio, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Fundación de Cultura Universitaria (FCU) Fecha de publicación: 1972 Número de páginas: p. 291-548 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CONTRATOS
[Palabras claves]DERECHO CIVIL
[Palabras claves]OBLIGACIONES
[Palabras claves]URUGUAYNota de contenido: Condiciones de forma -- Periodo pre-contractual -- Interpretación de los contratos -- Asimilación del contrato a la ley -- Ejecución de buena fe de los contratos -- Principio de la relatividad de los contratos -- la estipulación para otro -- Convención de porte fort -- Representación -- Cuasicontratos -- Cuasicontrato de enriquecimiento sin causa -- Cuasicontrato de gestión de negocios -- Cuasicontrato de pago de lo indebido Curso de obligaciones, v. 2. Curso de obligaciones [texto impreso] / Jorge Peirano Facio, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Fundación de Cultura Universitaria (FCU), 1972 . - p. 291-548.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CONTRATOS
[Palabras claves]DERECHO CIVIL
[Palabras claves]OBLIGACIONES
[Palabras claves]URUGUAYNota de contenido: Condiciones de forma -- Periodo pre-contractual -- Interpretación de los contratos -- Asimilación del contrato a la ley -- Ejecución de buena fe de los contratos -- Principio de la relatividad de los contratos -- la estipulación para otro -- Convención de porte fort -- Representación -- Cuasicontratos -- Cuasicontrato de enriquecimiento sin causa -- Cuasicontrato de gestión de negocios -- Cuasicontrato de pago de lo indebido Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 17160 346 PEIc v. 2 1 día Colección general Libros Consulta en sala
Disponible Curso de obligaciones, v. 5. Curso de obligaciones / Jorge Peirano Facio (1971)
Título de serie: Curso de obligaciones, v. 5 Título : Curso de obligaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Peirano Facio, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Fundación de Cultura Universitaria (FCU) Fecha de publicación: 1971 Número de páginas: 286 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DERECHO CIVIL
[Palabras claves]OBLIGACIONES
[Palabras claves]URUGUAYNota de contenido: Introducción --Instrumentos en general -- Instrumentos públicos -- Instrumentos privados -- Prueba testimonial -- Las presunciones -- La confesión -- El juramento Curso de obligaciones, v. 5. Curso de obligaciones [texto impreso] / Jorge Peirano Facio, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Fundación de Cultura Universitaria (FCU), 1971 . - 286 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DERECHO CIVIL
[Palabras claves]OBLIGACIONES
[Palabras claves]URUGUAYNota de contenido: Introducción --Instrumentos en general -- Instrumentos públicos -- Instrumentos privados -- Prueba testimonial -- Las presunciones -- La confesión -- El juramento Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 17162 346 PEIc v. 5 1 día Colección general Libros Consulta en sala
Disponible Fundamentos del Derecho Civil, v. 1. La obligación / Jaime Berdaguer (1994)
Título de serie: Fundamentos del Derecho Civil, v. 1 Título : La obligación Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaime Berdaguer, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Fundación de Cultura Universitaria (FCU) Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 517 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-200-00-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DERECHO CIVIL
[Palabras claves]OBLIGACIONESNota de contenido: CONCEPTO DE OBLIGACIÓN
1. Concepto general de Obligación
2. Esencia de la relación obligatoria. Sus grandes etapas
3. Importancia práctica
4. Principios del derecho de las obligaciones. Importancia del valor “justicia conmutativa”
Sección II
LA OBLIGACIÓN COMO RELACIÓN JURÍDICA
1. La obligación como relación jurídica
2. La obligación como derecho subjetivo
I. Plan
II. Concepto de Derecho Subjetivo
III. Primera clasificación de los derechos subjetivos
3. La obligación como derecho subjetivo patrimonial
I. Derechos absolutos y relativos
II. Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales
A. Los derechos extrapatrimoniales son los llamados derechos de la personalidad y los derechos de familia
B. Los derechos patrimoniales son los que tienen significación pecuniaria, y presentan los caracteres opuestos a los anteriores
III. Derecho de participación
IV. Derechos potestativos
V. El poder o potestad jurídica
VI. El status (estado)
4. El deber jurídico. La coercibilidad. La obligación
I. Plan
II. El deber jurídico y la sanción
III. Deber jurídico y relación jurídica
IV. La responsabilidad
5. Deber genérico y obligación
6. El deber jurídico, la sujeción, y la obligación
7. La carga y la obligación
8. Resumen de la caracterización de la obligación como deber jurídico. La posición de Giorgianni
LA OBLIGACIÓN COMO DERECHO PATRIMONIAL. SUS DIFERENCIAS CON LOS DERECHOS REALES
1. Los derechos patrimoniales: derechos reales y personales
2. Problemas en la distinción entre derechos reales y derechos personales
3. Criterios de distinción entre los derechos reales y personales
I. Primer criterio de distinción: inmediatez
II. Segundo criterio de distinción: carácter absoluto
4. Cuestionamientos efectuados a los dos criterios tradicionales de distinción entre los derechos reales y personales
5. Los derechos reales y personales en el derecho uruguayo
I. Criterios de distinción
II. Los dos niveles de inherencia
III. Examen de casos particulares
6. Las obligaciones “propter rem”
I. Concepto general
II. Ejemplos de obligaciones “propter rem”
III. Las cargas reales
IV. El abandono
V. Naturaleza de estas obligaciones
VI. Naturaleza de estas obligaciones - La determinación del deudor
FUENTES DE LA OBLIGACIÓN
ESTUDIO GENERAL DE LAS FUENTES DE LA OBLIGACIÓN
1. Concepto de fuentes de la obligación
2. Evolución histórica de las fuentes de obligación
I. Derecho romano
II. Evolución posterior
III. Codificación
3. El artículo 1246 del Código Civil uruguayo
I. Fuentes del artículo 1246
II. Críticas al artículo 1246
III. Críticas al artículo 1246 (Continuación). Los cuasicontratos
IV. Críticas al artículo 1246 (final)
4. Análisis de otras clasificaciones que se han propuesto
LA VOLUNTAD UNILATERAL COMO FUENTE DE OBLIGACIÓN
1. Concepto de voluntad unilateral
2. Delimitación del tema
3. Conclusión acerca de la delimitación del tema
4. Estudio de situaciones especiales
5. La aceptación de la herencia
6. Estipulación para otro
7. La oferta irrevocable
8. Promesa al público. Derechos italiano y alemán
I. Panorama general
II. Fundamentos del instituto. Estudio especial: los tres momentos a tener en cuenta
III. Naturaleza de la promesa al público en el régimen italiano
9. Promesa al público (continuación). Derecho uruguayo
9. bis. Caso especial: la oferta al público a personas indeterminadas en la Ley Uruguaya de Relaciones de Consumo (Ley Nº 17.250)
10. Títulos de crédito
11. Conclusión acerca de la voluntad unilateral como fuente de obligación
LOS ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
LOS SUJETOS
1. Introducción. Los elementos de la obligación
2. Los sujetos de la obligación
I. Personas físicas y jurídicas
II. Capacidad
3. Unidad y pluralidad de sujetos. Trasmisión de la obligación
I. Noción general
II. Trasmisión de obligaciones. Reenvío
4. Los sujetos como partes de la relación obligacional. El conflicto de intereses
I. Las partes y el conflicto de intereses
II. Satisfacción del interés del acreedor y liberación del deudor
5. Determinación de los sujetos
I. Fundamentos de la determinación. Posiciones doctrinarias
II. Descarte de casos de aparente indeterminación
III. Concepto de indeterminación
IV. Análisis de los tres casos más controvertidos
EL INTERÉS DEL ACREEDOR
1. El interés del acreedor como finalidad esencial de la obligación. Problemas de su ubicación dentro de la estructura de la obligación
I. Importancia del tema
II. Desacuerdos respecto de su ubicación en la estructura de la obligación
2. Escasez de estudios sobre el tema, al que nosotros postulamos como elemento de la obligación
3. Interés del acreedor y derecho subjetivo. Interés patrimonial y no patrimonial
I. Concepto de interés. Interés y derecho subjetivo
II. Interés patrimonial y no patrimonial
4. Ausencia de disposiciones legales adecuadas. El artículo 1283 del Código Civil
5. Carácter típico del interés de la prestación. Irrelevancia de los motivos
6. Interés y utilidad económica
7. Interés y causa de la obligación
8. Hipótesis concretas que demuestran la relevancia del “interés del acreedor”
I. Caracterización de la obligación como deber jurídico
II. Intereses dignos (o no) de tutela
III. Evaluación del (eventual) incumplimiento. Principio de la buena fe
IV. Derecho a la resolución en los contratos bilaterales (art. 1431)
V. Receso unilateral o rescisión del contrato en ciertas situaciones de imposibilidad parcial
VI. Cláusula resolutoria expresa
VII. Prestación infungible (artículo 1452)
VIII. Interés del acreedor en los seguros de daño
IX. Cláusula de no enajenar
X. El interés del acreedor y el plazo esencial
TERCER ELEMENTO DE LA OBLIGACIÓN: EL OBJETO
1. Problemática del objeto de la obligación
I. Plan general
II. Deuda y responsabilidad
2. Deficiencias del Código Civil uruguayo en la regulación del objeto de la obligación
I. Deficiencias del C.C.U.
II. Criterio a seguir por la doctrina
3. La teoría materialista de nuestro país sobre el objeto de la obligación
I. Teoría materialista
II. Evaluación
III. Vinculación con las doctrinas patrimonialistas
4. La doctrina tradicional. El objeto es la prestación
I. Exposición. Concepto de prestación
II. Evaluación de la teoría tradicional
III. Evaluación (continuación) - Otro argumento: concepto de prestación fungible
5. Teorías patrimonialistas. El objeto de la obligación es el “bien”, o la “utilidad”
I. Exposición de la teoría
II. Evaluación de la teoría
III. Valor de la concepción patrimonialista en lo referente a la “utilidad”
6. Teorías patrimonialistas (continuación)
La posición de Carnelutti
I. Exposición de la teoría
II. Evaluación de la teoría
8. La cuestión de la patrimonialidad de la prestación
I. Conceptos generales
II. Problemas que se plantean
III. Primera cuestión: significado de patrimonialidad de la prestación
IV. Fundamento de la patrimonialidad de la prestación
V. Posibles efectos de una estipulación violatoria del principio de patrimonialidad
9. Caracteres de la prestación. Remisión
I. Estudio general
II. Efectos
III. Remisión
10. Tipos de prestación. Obligaciones de medios, de resultado y de asunción de garantía por riesgos
I. Obligación de medios
II. Obligación de resultado
III. Asunción de garantía por riesgos
11. Obligación y garantía. La asunción de garantía por riesgos ¿integra el concepto de obligación?
EL VÍNCULO JURÍDICO
1. El vínculo jurídico
2. Evolución histórica del vínculo jurídico
I. Derecho romano antiguo
II. Derecho romano clásico
III. Derecho post-clásico y justineaneo
IV. Evolución posterior
3. Evolución histórica. Panorama final
4. Polémica moderna. Planteo general
5. La doctrina tradicional
6. Doctrinas patrimonialistas
7. Teoría de la deuda y la responsabilidad
8. La concepción integradora
9. El deber de prestación
I. Concepto General
II. Prestación fungible
III. Fundamentos
IV. La incoercibilidad de la voluntad del deudor
10. La responsabilidad
I. Panorama doctrinario
II. Precisiones sobre algunos de los conceptos antes vistos
11. Estructura de la obligación. Norma primaria y norma secundaria
I. Concepto de norma jurídica
II. Norma primaria y norma secundaria
III. Conclusión
12. Estructura de la obligación (Continuación). Sucesivas etapas: desde el nacimiento de la obligación hasta la ejecución
13. Estructura de la obligación (Continuación). Naturaleza de la sanción. Enlace entre el precepto y la sanción
I. Nuestra opinión
II. El incumplimiento constituye un hecho ilícito
III. Polémica doctrinaria
IV. Nuestra posición
V. Consideraciones finales. Reenvío al Tomo V de Fundamentos
14. Resolución de los contratos bilaterales por incumplimiento (Art. 1431)
15. Derecho y acción. Derecho sustantivo y derecho adjetivo
I. La norma secundaria. Planteo de la cuestión
II. Derecho material y derecho procesal (derecho y acción)
III. La responsabilidad como derecho procesal (tesis de Carnelutti)
IV. Juicio crítico a la tesis procesal de Carnelutti. Opinión de Betti
V. Nuestra opinión
16. Conclusión
LA OBLIGACIÓN NATURAL
1. Noción de obligación natural
I. Noción general
II. Problemas fundamentales
2. Antecedentes históricos
3. Recepción en los códigos contemporáneos
4. Naturaleza jurídica
I. Doctrinas positivas
II. Doctrina de Carnelutti
III. Doctrinas negativas
5. Naturaleza jurídica (continuación) - Nuestra posición
I. Planteo
II. Norma primaria y norma secundaria
III. La “consecuencia” y la “sanción”
IV. ¿Existen normas jurídicas sin coercibilidad?
V. La obligación natural es un hecho jurídicamente relevante: constituye una justa causa de atribución de bienes
VI. Conclusión
6. Efectos de las obligaciones naturales
I. Principios generales
II. Irrepetibilidad del pago
III. Constitución de garantías por terceros
IV. No se convierten en obligaciones civiles por una posterior manifestación de voluntad: ejecución parcial, reconocimiento o promesa de pago, suscripción de título valor y novación
V. Otros efectos excluidos: compensación, prescripción, remisión, etc.
7. Hipótesis legales de obligación natural
I. Principios generales
II. Actos de los relativamente incapaces (art. 1442 N° 1)
III. Actos nulos por falta de solemnidad (art. 1442 N° 2)
IV. Las obligaciones prescriptas (art. 1442 N° 3)
V. Obligaciones no reconocidas en juicio (art. 1442 N° 4)
V. Las deudas de juego (art. 1442 N° 5)
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
CLASIFICACIÓN DE OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL
INTRODUCCIÓN A LA CLASIFICACIÓN DE OBLIGACIONES
1. Delimitación del tema
2. Clasificación general
GENERALIDADES SOBRE LAS OBLIGACIONES DE DAR, DE HACER, Y DE NO HACER. DELIMITACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE DAR
2. Delimitación del concepto de la obligación de dar
CAPÍTULO DÉCIMO
OBLIGACIONES DE DAR: OBLIGACIONES DE DAR COSA CIERTA Y OBLIGACIONES DE GÉNERO
OBLIGACIONES DE DAR COSA CIERTA
1. Concepto y caracteres de la obligación de especie cierta
2. Obligación de conservación (artículo 1334)
3. Naturaleza mueble o inmueble de la obligación de dar (artículo 474 del Código Civil)
4. Plazo y lugar de la entrega (artículos 1330, 1440 y 1465)
5. Incumplimiento de la obligación de dar cosa cierta
6. La teoría de los riesgos en las obligaciones de dar cosa cierta (artículo 1557)
OBLIGACIÓN DE GÉNERO
A) Conceptos generales - artículos 1360 y 1362
1. Concepto de obligación de género
2. Régimen jurídico de la obligación de género
I. No existe obligación de conservación
II. Los riesgos
III. Lugar de la entrega
IV. Incumplimiento
3. Concentración
4. Concepto de género limitado
B) OBLIGACIÓN GENÉRICA COMÚN Y OBLIGACIÓN DE COSAS FUNGIBLES
CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
1. Plan
2. Concepto de dinero
3. Régimen jurídico general de las obligaciones de dar suma de dinero
4. El valor de la moneda
5. Curso legal y curso forzoso
I. Primera etapa: régimen del Código Civil
II. Segunda etapa: Ley 5.150 del 8 de agosto de 1914
III. Tercera etapa: Decreto-ley 14.500 del 8 de marzo de 1976
6. Obligación de valor
7. Leyes anteriores al decreto-ley 14.500
8. Decreto-ley N° 14.500 del 8 de marzo de 1976
9. Decreto-ley N° 14.500 del 8 de marzo de 1976 (continuación) Sistema legal de reajuste
10. El Decreto-ley N° 14.500. Sistema legal de reajuste (continuación). En las obligaciones convencionales: el hecho de que el reajuste legal comience a correr desde la “exigibilidad” y no desde la “mora” ¿modifica el concepto de incumplimiento temporal?
11. El Decreto-ley N° 14.500 (continuación). Sistema convencional de reajuste
12. Renuncia anticipada al sistema legal
13. El interés
14. El interés legal
15. Momento en que comienza a correr el interés
16. Tasa del interés moratorio
17. Tasa del interés moratorio legal
18. La llamada Ley de Inclusión Financiera (Ley Nº 19.210)
LIMITACIONES AL INTERÉS CONVENCIONAL (LA USURA)
1. Sistema seguido por la Ley 18.212. Caracteres generales
2. Operaciones comprendidas en la ley 18.212
3. Operaciones expresamente excluidas del régimen de la Ley 18.212 (art. 2)
4. Intereses usurarios. Rubros incluidos. La llamada “tasa de interés implícita” (art. 10)
5. Determinación de las máximas tasas de interés legalmente posibles. Las tasas medias del mercado. Las tasas máximas admitidas por la ley
I. Determinación de las tasas medias de interés (art. 12)
II. Las tasas máximas admitidas por la ley (art. 11)
6. La usura civil
7. La usura penal
I. La usura como delito
II. Efectos civiles del delito de usura
OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER
1. Concepto de obligación de hacer
2. Clasificación de las obligaciones de hacer
I. Obligaciones de medios y de resultado
II. Obligaciones de cumplimiento instantáneo y continuado
III. Obligaciones de hacer fungibles y no fungibles
3. Naturaleza mueble de la obligación de hacer
4. Plazo y lugar de cumplimiento de las obligaciones de hacer
5. Efectos. Incumplimiento de la obligación de hacer
6. Los riesgos en las obligaciones de hacer
Sección II
OBLIGACIONES DE NO HACER
1. Noción general de obligación de no hacer
2. Concepto y delimitación de la obligación de no hacer
I. Noción general
II. Diferencias con la remisión
III. Diferencias con el lado negativo de los derechos reales
3. Clasificación
I. De “pura abstención” y de “dejar hacer”
II. Fungibles y no fungibles
III. Cumplimiento continuado e instantáneo
4. Naturaleza mueble de la obligación de no hacer
5. Plazo y lugar
6. Mora automática e incumplimiento definitivo (artículo 1340)
7. Efectos de las obligaciones de no hacer - Incumplimiento
8. Los riesgos en las obligaciones de no hacer
CAPÍTULO DECIMO TERCERO
OBLIGACIONES ACUMULATIVAS, ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS
Sección I
OBLIGACIÓN ACUMULATIVA O CONJUNTA
OBLIGACIÓN ALTERNATIVA
1. Concepto de obligación alternativa
2. Ejemplos y función práctica de la obligación alternativa
3. Etapas fundamentales de la obligación alternativa
4. Obligación alternativa y obligación genérica
5. Naturaleza jurídica
6. Concentración (o elección) por la voluntad de las partes
7. Concentración natural (riesgos)
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
1. Concepto general
2. Efectos jurídicos
3. Naturaleza de la facultad de sustitución
I. Principales opiniones
II. Nuestra opinión
III. Nuestra opinión (conclusión)
IV. Excepción: estipulación expresa en contrario. Sustitución en favor del acreedor
4. Criterio de interpretación
OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES
1. Obligaciones mancomunadas (o conjuntas) y obligaciones subjetivamente complejas
2. Antecedentes históricos
3. Ubicación del tema. Clasificación de las obligaciones en lo referente al objeto
4. Plan
OBLIGACIONES DIVISIBLES
1. Criterio de esta clasificación
I. Criterio general
II. Criterios del Código Civil
2. Los tres enfoques de la divisibilidad y de la indivisibilidad
I. Planteo
II. Lo que la divisibilidad o indivisibilidad son en sí mismas
III. Cómo se actúa una obligación divisible e indivisible
IV. Naturaleza del derecho de los titulares de una obligación divisible e indivisible
3. Naturaleza de la divisibilidad
I. Planteo
II. Teoría de la unidad de obligación
III. Teoría de la pluralidad de las obligaciones independientes
IV. Evaluación de ambas teorías
V. Evaluación de ambas teorías. Nuestra posición
4. Cómo se hace el prorrateo en la obligación divisible
5. Efectos de la divisibilidad
OBLIGACIONES INDIVISIBLES
1. Criterio de clasificación
2. Los tres enfoques de la indivisibilidad
3. Naturaleza de la indivisibilidad
I. Clasificación de las obligaciones subjetivamente complejas
II. Teoría de la pluralidad de obligaciones
III. Teoría de la obligación única: la co-titularidad respecto de los derechos personales
IV. Otros aspectos de la indivisibilidad: el poder de gestión
V. Conclusión
4. Efectos de la indivisibilidad
I. Exigibilidad del todo
II. Indisponibilidad del crédito por el acreedor (el acreedor no puede remitir, aceptar paga por entrega de bienes, novar, transar, resolver el vínculo obligacional, etc.)
III. Interrupción de la prescripción
IV. Hechos personales de los co-deudores (culpa, mora, cláusula penal, etc.)
V. Insolvencia de un deudor
VI. Cosa juzgada
5. Relaciones internas: relación co-deudores y co-acreedores entre sí
Sección IV
OBLIGACIONES INDIVISIBLES EN EL PAGO
1. Principios generales
2. Hipótesis previstas en el art. 1381
OBLIGACIONES SOLIDARIAS
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
1. Noción general sobre solidaridad
2. Antecedentes del instituto. Derecho romano
3. Fuentes de la solidaridad
4. Principio interpretativo: la solidaridad debe ser expresa
5. Clasificación en cuanto a los sujetos. Diferencias con la indivisibilidad
6. Elementos de la solidaridad
I. Relaciones externas
II. Las relaciones internas. Los dos tipos de solidaridad: solidaridad perfecta y solidaridad imperfecta
7. Fundamento de la solidaridad
8. Naturaleza jurídica de la solidaridad
I. Teoría de la representación
II. Teoría de la garantía recíproca
III. Teoría de la deuda y la responsabilidad
IV. Teoría de la comunidad de empresa
V. Teoría de la relación obligatoria de orden superior
VI. Nuestra opinión
A. Instituto con fisonomía propia. Principios fundamentales
B. ¿Pluralidad de obligaciones o unidad de obligación?
C. La solidaridad es un modo de actuación del vínculo obligatorio. El poder de disposición y de gestión
D. La comunidad de fin. Las relaciones internas en la solidaridad perfecta
E. Conclusión sobre la solidaridad perfecta
F. El caso especial de la solidaridad imperfecta
SOLIDARIDAD ACTIVA
1. Finalidad e importancia práctica
2. Régimen del Código Civil. Artículos 1396 y 1397
A. RELACIONES EXTERNAS. ARTICULO 1396
3. Principios fundamentales de la solidaridad activa
4. 1er. efecto: derecho al cobro total (artículo 1396, incisos 1, 2 y 4)
5. 2do. efecto de la solidaridad: disponibilidad absoluta del crédito (artículo 1396 inciso 5°)
6. Otros efectos de la solidaridad
B. RELACIONES INTERNAS
7. Principio de participación (Art. 1397 del Código Civil)
Sección III
SOLIDARIDAD PASIVA
1. Finalidad e importancia práctica
2. Régimen del Código Civil
A. RELACIONES EXTERNAS
3. Principios fundamentales
4. 1er. efecto: derecho al cobro total. Insolvencia de un deudor
5. 2do. efecto: los actos de un deudor se propagan a los demás co-deudores
6. 3er. efecto: liberación de los deudores
7. 4to. efecto: excepciones comunes y personales (artículo 1399)
B. RELACIONES INTERNAS (ARTÍCULOS 1404,1472 INCISO 2° Y 1473)
8. El interés común en la solidaridad perfecta
9. Subrogación legal. Acción de regreso. División de la deuda
10. Presupuesto de la contribución: pago total o parcial. Otras hipótesis
11. Otros casos de contribución y de ausencia de contribución: remisión, compensación, novación o dación de pago
12. Insolvencia de un co-deudor. Dispensa de solidaridad
Sección IV
SOLIDARIDAD IMPERFECTA (ARTÍCULO 1405)
13. Fundamento y estructura de la solidaridad imperfecta (artículo 1405)
14. Relaciones externas y relaciones internas en la solidaridad imperfecta (artículo 1405)
15. Las acciones de regreso en los casos del art. 1405. La aplicación de las reglas de la fianza
16. Naturaleza de la solidaridad imperfecta. Remisión
SOLIDARIDAD LEGAL. (ANÁLISIS DEL EJEMPLO ESPECIAL DE LA PLURALIDAD DE COAUTORES DE UN MISMO DAÑO EXTRA-CONTRACTUAL, ART. 1331 C.C.)
2. La unidad de causa en la solidaridad legal
3. El obstáculo que interpone el art. 1331 inc. 2 para garantizar mejor a la víctima
4. Principales excepciones en las cuales no rige el inc. 2 del art. 1331 476
5. Los casos especiales de “pérdida culpable y transferencia culpable de la guarda de la cosa”
6. Las llamadas “obligaciones in solidum”
Fundamentos del Derecho Civil, v. 1. La obligación [texto impreso] / Jaime Berdaguer, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Fundación de Cultura Universitaria (FCU), 1994 . - 517 p.
ISBN : 978-9974-200-00-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DERECHO CIVIL
[Palabras claves]OBLIGACIONESNota de contenido: CONCEPTO DE OBLIGACIÓN
1. Concepto general de Obligación
2. Esencia de la relación obligatoria. Sus grandes etapas
3. Importancia práctica
4. Principios del derecho de las obligaciones. Importancia del valor “justicia conmutativa”
Sección II
LA OBLIGACIÓN COMO RELACIÓN JURÍDICA
1. La obligación como relación jurídica
2. La obligación como derecho subjetivo
I. Plan
II. Concepto de Derecho Subjetivo
III. Primera clasificación de los derechos subjetivos
3. La obligación como derecho subjetivo patrimonial
I. Derechos absolutos y relativos
II. Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales
A. Los derechos extrapatrimoniales son los llamados derechos de la personalidad y los derechos de familia
B. Los derechos patrimoniales son los que tienen significación pecuniaria, y presentan los caracteres opuestos a los anteriores
III. Derecho de participación
IV. Derechos potestativos
V. El poder o potestad jurídica
VI. El status (estado)
4. El deber jurídico. La coercibilidad. La obligación
I. Plan
II. El deber jurídico y la sanción
III. Deber jurídico y relación jurídica
IV. La responsabilidad
5. Deber genérico y obligación
6. El deber jurídico, la sujeción, y la obligación
7. La carga y la obligación
8. Resumen de la caracterización de la obligación como deber jurídico. La posición de Giorgianni
LA OBLIGACIÓN COMO DERECHO PATRIMONIAL. SUS DIFERENCIAS CON LOS DERECHOS REALES
1. Los derechos patrimoniales: derechos reales y personales
2. Problemas en la distinción entre derechos reales y derechos personales
3. Criterios de distinción entre los derechos reales y personales
I. Primer criterio de distinción: inmediatez
II. Segundo criterio de distinción: carácter absoluto
4. Cuestionamientos efectuados a los dos criterios tradicionales de distinción entre los derechos reales y personales
5. Los derechos reales y personales en el derecho uruguayo
I. Criterios de distinción
II. Los dos niveles de inherencia
III. Examen de casos particulares
6. Las obligaciones “propter rem”
I. Concepto general
II. Ejemplos de obligaciones “propter rem”
III. Las cargas reales
IV. El abandono
V. Naturaleza de estas obligaciones
VI. Naturaleza de estas obligaciones - La determinación del deudor
FUENTES DE LA OBLIGACIÓN
ESTUDIO GENERAL DE LAS FUENTES DE LA OBLIGACIÓN
1. Concepto de fuentes de la obligación
2. Evolución histórica de las fuentes de obligación
I. Derecho romano
II. Evolución posterior
III. Codificación
3. El artículo 1246 del Código Civil uruguayo
I. Fuentes del artículo 1246
II. Críticas al artículo 1246
III. Críticas al artículo 1246 (Continuación). Los cuasicontratos
IV. Críticas al artículo 1246 (final)
4. Análisis de otras clasificaciones que se han propuesto
LA VOLUNTAD UNILATERAL COMO FUENTE DE OBLIGACIÓN
1. Concepto de voluntad unilateral
2. Delimitación del tema
3. Conclusión acerca de la delimitación del tema
4. Estudio de situaciones especiales
5. La aceptación de la herencia
6. Estipulación para otro
7. La oferta irrevocable
8. Promesa al público. Derechos italiano y alemán
I. Panorama general
II. Fundamentos del instituto. Estudio especial: los tres momentos a tener en cuenta
III. Naturaleza de la promesa al público en el régimen italiano
9. Promesa al público (continuación). Derecho uruguayo
9. bis. Caso especial: la oferta al público a personas indeterminadas en la Ley Uruguaya de Relaciones de Consumo (Ley Nº 17.250)
10. Títulos de crédito
11. Conclusión acerca de la voluntad unilateral como fuente de obligación
LOS ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
LOS SUJETOS
1. Introducción. Los elementos de la obligación
2. Los sujetos de la obligación
I. Personas físicas y jurídicas
II. Capacidad
3. Unidad y pluralidad de sujetos. Trasmisión de la obligación
I. Noción general
II. Trasmisión de obligaciones. Reenvío
4. Los sujetos como partes de la relación obligacional. El conflicto de intereses
I. Las partes y el conflicto de intereses
II. Satisfacción del interés del acreedor y liberación del deudor
5. Determinación de los sujetos
I. Fundamentos de la determinación. Posiciones doctrinarias
II. Descarte de casos de aparente indeterminación
III. Concepto de indeterminación
IV. Análisis de los tres casos más controvertidos
EL INTERÉS DEL ACREEDOR
1. El interés del acreedor como finalidad esencial de la obligación. Problemas de su ubicación dentro de la estructura de la obligación
I. Importancia del tema
II. Desacuerdos respecto de su ubicación en la estructura de la obligación
2. Escasez de estudios sobre el tema, al que nosotros postulamos como elemento de la obligación
3. Interés del acreedor y derecho subjetivo. Interés patrimonial y no patrimonial
I. Concepto de interés. Interés y derecho subjetivo
II. Interés patrimonial y no patrimonial
4. Ausencia de disposiciones legales adecuadas. El artículo 1283 del Código Civil
5. Carácter típico del interés de la prestación. Irrelevancia de los motivos
6. Interés y utilidad económica
7. Interés y causa de la obligación
8. Hipótesis concretas que demuestran la relevancia del “interés del acreedor”
I. Caracterización de la obligación como deber jurídico
II. Intereses dignos (o no) de tutela
III. Evaluación del (eventual) incumplimiento. Principio de la buena fe
IV. Derecho a la resolución en los contratos bilaterales (art. 1431)
V. Receso unilateral o rescisión del contrato en ciertas situaciones de imposibilidad parcial
VI. Cláusula resolutoria expresa
VII. Prestación infungible (artículo 1452)
VIII. Interés del acreedor en los seguros de daño
IX. Cláusula de no enajenar
X. El interés del acreedor y el plazo esencial
TERCER ELEMENTO DE LA OBLIGACIÓN: EL OBJETO
1. Problemática del objeto de la obligación
I. Plan general
II. Deuda y responsabilidad
2. Deficiencias del Código Civil uruguayo en la regulación del objeto de la obligación
I. Deficiencias del C.C.U.
II. Criterio a seguir por la doctrina
3. La teoría materialista de nuestro país sobre el objeto de la obligación
I. Teoría materialista
II. Evaluación
III. Vinculación con las doctrinas patrimonialistas
4. La doctrina tradicional. El objeto es la prestación
I. Exposición. Concepto de prestación
II. Evaluación de la teoría tradicional
III. Evaluación (continuación) - Otro argumento: concepto de prestación fungible
5. Teorías patrimonialistas. El objeto de la obligación es el “bien”, o la “utilidad”
I. Exposición de la teoría
II. Evaluación de la teoría
III. Valor de la concepción patrimonialista en lo referente a la “utilidad”
6. Teorías patrimonialistas (continuación)
La posición de Carnelutti
I. Exposición de la teoría
II. Evaluación de la teoría
8. La cuestión de la patrimonialidad de la prestación
I. Conceptos generales
II. Problemas que se plantean
III. Primera cuestión: significado de patrimonialidad de la prestación
IV. Fundamento de la patrimonialidad de la prestación
V. Posibles efectos de una estipulación violatoria del principio de patrimonialidad
9. Caracteres de la prestación. Remisión
I. Estudio general
II. Efectos
III. Remisión
10. Tipos de prestación. Obligaciones de medios, de resultado y de asunción de garantía por riesgos
I. Obligación de medios
II. Obligación de resultado
III. Asunción de garantía por riesgos
11. Obligación y garantía. La asunción de garantía por riesgos ¿integra el concepto de obligación?
EL VÍNCULO JURÍDICO
1. El vínculo jurídico
2. Evolución histórica del vínculo jurídico
I. Derecho romano antiguo
II. Derecho romano clásico
III. Derecho post-clásico y justineaneo
IV. Evolución posterior
3. Evolución histórica. Panorama final
4. Polémica moderna. Planteo general
5. La doctrina tradicional
6. Doctrinas patrimonialistas
7. Teoría de la deuda y la responsabilidad
8. La concepción integradora
9. El deber de prestación
I. Concepto General
II. Prestación fungible
III. Fundamentos
IV. La incoercibilidad de la voluntad del deudor
10. La responsabilidad
I. Panorama doctrinario
II. Precisiones sobre algunos de los conceptos antes vistos
11. Estructura de la obligación. Norma primaria y norma secundaria
I. Concepto de norma jurídica
II. Norma primaria y norma secundaria
III. Conclusión
12. Estructura de la obligación (Continuación). Sucesivas etapas: desde el nacimiento de la obligación hasta la ejecución
13. Estructura de la obligación (Continuación). Naturaleza de la sanción. Enlace entre el precepto y la sanción
I. Nuestra opinión
II. El incumplimiento constituye un hecho ilícito
III. Polémica doctrinaria
IV. Nuestra posición
V. Consideraciones finales. Reenvío al Tomo V de Fundamentos
14. Resolución de los contratos bilaterales por incumplimiento (Art. 1431)
15. Derecho y acción. Derecho sustantivo y derecho adjetivo
I. La norma secundaria. Planteo de la cuestión
II. Derecho material y derecho procesal (derecho y acción)
III. La responsabilidad como derecho procesal (tesis de Carnelutti)
IV. Juicio crítico a la tesis procesal de Carnelutti. Opinión de Betti
V. Nuestra opinión
16. Conclusión
LA OBLIGACIÓN NATURAL
1. Noción de obligación natural
I. Noción general
II. Problemas fundamentales
2. Antecedentes históricos
3. Recepción en los códigos contemporáneos
4. Naturaleza jurídica
I. Doctrinas positivas
II. Doctrina de Carnelutti
III. Doctrinas negativas
5. Naturaleza jurídica (continuación) - Nuestra posición
I. Planteo
II. Norma primaria y norma secundaria
III. La “consecuencia” y la “sanción”
IV. ¿Existen normas jurídicas sin coercibilidad?
V. La obligación natural es un hecho jurídicamente relevante: constituye una justa causa de atribución de bienes
VI. Conclusión
6. Efectos de las obligaciones naturales
I. Principios generales
II. Irrepetibilidad del pago
III. Constitución de garantías por terceros
IV. No se convierten en obligaciones civiles por una posterior manifestación de voluntad: ejecución parcial, reconocimiento o promesa de pago, suscripción de título valor y novación
V. Otros efectos excluidos: compensación, prescripción, remisión, etc.
7. Hipótesis legales de obligación natural
I. Principios generales
II. Actos de los relativamente incapaces (art. 1442 N° 1)
III. Actos nulos por falta de solemnidad (art. 1442 N° 2)
IV. Las obligaciones prescriptas (art. 1442 N° 3)
V. Obligaciones no reconocidas en juicio (art. 1442 N° 4)
V. Las deudas de juego (art. 1442 N° 5)
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
CLASIFICACIÓN DE OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL
INTRODUCCIÓN A LA CLASIFICACIÓN DE OBLIGACIONES
1. Delimitación del tema
2. Clasificación general
GENERALIDADES SOBRE LAS OBLIGACIONES DE DAR, DE HACER, Y DE NO HACER. DELIMITACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE DAR
2. Delimitación del concepto de la obligación de dar
CAPÍTULO DÉCIMO
OBLIGACIONES DE DAR: OBLIGACIONES DE DAR COSA CIERTA Y OBLIGACIONES DE GÉNERO
OBLIGACIONES DE DAR COSA CIERTA
1. Concepto y caracteres de la obligación de especie cierta
2. Obligación de conservación (artículo 1334)
3. Naturaleza mueble o inmueble de la obligación de dar (artículo 474 del Código Civil)
4. Plazo y lugar de la entrega (artículos 1330, 1440 y 1465)
5. Incumplimiento de la obligación de dar cosa cierta
6. La teoría de los riesgos en las obligaciones de dar cosa cierta (artículo 1557)
OBLIGACIÓN DE GÉNERO
A) Conceptos generales - artículos 1360 y 1362
1. Concepto de obligación de género
2. Régimen jurídico de la obligación de género
I. No existe obligación de conservación
II. Los riesgos
III. Lugar de la entrega
IV. Incumplimiento
3. Concentración
4. Concepto de género limitado
B) OBLIGACIÓN GENÉRICA COMÚN Y OBLIGACIÓN DE COSAS FUNGIBLES
CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
1. Plan
2. Concepto de dinero
3. Régimen jurídico general de las obligaciones de dar suma de dinero
4. El valor de la moneda
5. Curso legal y curso forzoso
I. Primera etapa: régimen del Código Civil
II. Segunda etapa: Ley 5.150 del 8 de agosto de 1914
III. Tercera etapa: Decreto-ley 14.500 del 8 de marzo de 1976
6. Obligación de valor
7. Leyes anteriores al decreto-ley 14.500
8. Decreto-ley N° 14.500 del 8 de marzo de 1976
9. Decreto-ley N° 14.500 del 8 de marzo de 1976 (continuación) Sistema legal de reajuste
10. El Decreto-ley N° 14.500. Sistema legal de reajuste (continuación). En las obligaciones convencionales: el hecho de que el reajuste legal comience a correr desde la “exigibilidad” y no desde la “mora” ¿modifica el concepto de incumplimiento temporal?
11. El Decreto-ley N° 14.500 (continuación). Sistema convencional de reajuste
12. Renuncia anticipada al sistema legal
13. El interés
14. El interés legal
15. Momento en que comienza a correr el interés
16. Tasa del interés moratorio
17. Tasa del interés moratorio legal
18. La llamada Ley de Inclusión Financiera (Ley Nº 19.210)
LIMITACIONES AL INTERÉS CONVENCIONAL (LA USURA)
1. Sistema seguido por la Ley 18.212. Caracteres generales
2. Operaciones comprendidas en la ley 18.212
3. Operaciones expresamente excluidas del régimen de la Ley 18.212 (art. 2)
4. Intereses usurarios. Rubros incluidos. La llamada “tasa de interés implícita” (art. 10)
5. Determinación de las máximas tasas de interés legalmente posibles. Las tasas medias del mercado. Las tasas máximas admitidas por la ley
I. Determinación de las tasas medias de interés (art. 12)
II. Las tasas máximas admitidas por la ley (art. 11)
6. La usura civil
7. La usura penal
I. La usura como delito
II. Efectos civiles del delito de usura
OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER
1. Concepto de obligación de hacer
2. Clasificación de las obligaciones de hacer
I. Obligaciones de medios y de resultado
II. Obligaciones de cumplimiento instantáneo y continuado
III. Obligaciones de hacer fungibles y no fungibles
3. Naturaleza mueble de la obligación de hacer
4. Plazo y lugar de cumplimiento de las obligaciones de hacer
5. Efectos. Incumplimiento de la obligación de hacer
6. Los riesgos en las obligaciones de hacer
Sección II
OBLIGACIONES DE NO HACER
1. Noción general de obligación de no hacer
2. Concepto y delimitación de la obligación de no hacer
I. Noción general
II. Diferencias con la remisión
III. Diferencias con el lado negativo de los derechos reales
3. Clasificación
I. De “pura abstención” y de “dejar hacer”
II. Fungibles y no fungibles
III. Cumplimiento continuado e instantáneo
4. Naturaleza mueble de la obligación de no hacer
5. Plazo y lugar
6. Mora automática e incumplimiento definitivo (artículo 1340)
7. Efectos de las obligaciones de no hacer - Incumplimiento
8. Los riesgos en las obligaciones de no hacer
CAPÍTULO DECIMO TERCERO
OBLIGACIONES ACUMULATIVAS, ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS
Sección I
OBLIGACIÓN ACUMULATIVA O CONJUNTA
OBLIGACIÓN ALTERNATIVA
1. Concepto de obligación alternativa
2. Ejemplos y función práctica de la obligación alternativa
3. Etapas fundamentales de la obligación alternativa
4. Obligación alternativa y obligación genérica
5. Naturaleza jurídica
6. Concentración (o elección) por la voluntad de las partes
7. Concentración natural (riesgos)
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
1. Concepto general
2. Efectos jurídicos
3. Naturaleza de la facultad de sustitución
I. Principales opiniones
II. Nuestra opinión
III. Nuestra opinión (conclusión)
IV. Excepción: estipulación expresa en contrario. Sustitución en favor del acreedor
4. Criterio de interpretación
OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES
1. Obligaciones mancomunadas (o conjuntas) y obligaciones subjetivamente complejas
2. Antecedentes históricos
3. Ubicación del tema. Clasificación de las obligaciones en lo referente al objeto
4. Plan
OBLIGACIONES DIVISIBLES
1. Criterio de esta clasificación
I. Criterio general
II. Criterios del Código Civil
2. Los tres enfoques de la divisibilidad y de la indivisibilidad
I. Planteo
II. Lo que la divisibilidad o indivisibilidad son en sí mismas
III. Cómo se actúa una obligación divisible e indivisible
IV. Naturaleza del derecho de los titulares de una obligación divisible e indivisible
3. Naturaleza de la divisibilidad
I. Planteo
II. Teoría de la unidad de obligación
III. Teoría de la pluralidad de las obligaciones independientes
IV. Evaluación de ambas teorías
V. Evaluación de ambas teorías. Nuestra posición
4. Cómo se hace el prorrateo en la obligación divisible
5. Efectos de la divisibilidad
OBLIGACIONES INDIVISIBLES
1. Criterio de clasificación
2. Los tres enfoques de la indivisibilidad
3. Naturaleza de la indivisibilidad
I. Clasificación de las obligaciones subjetivamente complejas
II. Teoría de la pluralidad de obligaciones
III. Teoría de la obligación única: la co-titularidad respecto de los derechos personales
IV. Otros aspectos de la indivisibilidad: el poder de gestión
V. Conclusión
4. Efectos de la indivisibilidad
I. Exigibilidad del todo
II. Indisponibilidad del crédito por el acreedor (el acreedor no puede remitir, aceptar paga por entrega de bienes, novar, transar, resolver el vínculo obligacional, etc.)
III. Interrupción de la prescripción
IV. Hechos personales de los co-deudores (culpa, mora, cláusula penal, etc.)
V. Insolvencia de un deudor
VI. Cosa juzgada
5. Relaciones internas: relación co-deudores y co-acreedores entre sí
Sección IV
OBLIGACIONES INDIVISIBLES EN EL PAGO
1. Principios generales
2. Hipótesis previstas en el art. 1381
OBLIGACIONES SOLIDARIAS
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
1. Noción general sobre solidaridad
2. Antecedentes del instituto. Derecho romano
3. Fuentes de la solidaridad
4. Principio interpretativo: la solidaridad debe ser expresa
5. Clasificación en cuanto a los sujetos. Diferencias con la indivisibilidad
6. Elementos de la solidaridad
I. Relaciones externas
II. Las relaciones internas. Los dos tipos de solidaridad: solidaridad perfecta y solidaridad imperfecta
7. Fundamento de la solidaridad
8. Naturaleza jurídica de la solidaridad
I. Teoría de la representación
II. Teoría de la garantía recíproca
III. Teoría de la deuda y la responsabilidad
IV. Teoría de la comunidad de empresa
V. Teoría de la relación obligatoria de orden superior
VI. Nuestra opinión
A. Instituto con fisonomía propia. Principios fundamentales
B. ¿Pluralidad de obligaciones o unidad de obligación?
C. La solidaridad es un modo de actuación del vínculo obligatorio. El poder de disposición y de gestión
D. La comunidad de fin. Las relaciones internas en la solidaridad perfecta
E. Conclusión sobre la solidaridad perfecta
F. El caso especial de la solidaridad imperfecta
SOLIDARIDAD ACTIVA
1. Finalidad e importancia práctica
2. Régimen del Código Civil. Artículos 1396 y 1397
A. RELACIONES EXTERNAS. ARTICULO 1396
3. Principios fundamentales de la solidaridad activa
4. 1er. efecto: derecho al cobro total (artículo 1396, incisos 1, 2 y 4)
5. 2do. efecto de la solidaridad: disponibilidad absoluta del crédito (artículo 1396 inciso 5°)
6. Otros efectos de la solidaridad
B. RELACIONES INTERNAS
7. Principio de participación (Art. 1397 del Código Civil)
Sección III
SOLIDARIDAD PASIVA
1. Finalidad e importancia práctica
2. Régimen del Código Civil
A. RELACIONES EXTERNAS
3. Principios fundamentales
4. 1er. efecto: derecho al cobro total. Insolvencia de un deudor
5. 2do. efecto: los actos de un deudor se propagan a los demás co-deudores
6. 3er. efecto: liberación de los deudores
7. 4to. efecto: excepciones comunes y personales (artículo 1399)
B. RELACIONES INTERNAS (ARTÍCULOS 1404,1472 INCISO 2° Y 1473)
8. El interés común en la solidaridad perfecta
9. Subrogación legal. Acción de regreso. División de la deuda
10. Presupuesto de la contribución: pago total o parcial. Otras hipótesis
11. Otros casos de contribución y de ausencia de contribución: remisión, compensación, novación o dación de pago
12. Insolvencia de un co-deudor. Dispensa de solidaridad
Sección IV
SOLIDARIDAD IMPERFECTA (ARTÍCULO 1405)
13. Fundamento y estructura de la solidaridad imperfecta (artículo 1405)
14. Relaciones externas y relaciones internas en la solidaridad imperfecta (artículo 1405)
15. Las acciones de regreso en los casos del art. 1405. La aplicación de las reglas de la fianza
16. Naturaleza de la solidaridad imperfecta. Remisión
SOLIDARIDAD LEGAL. (ANÁLISIS DEL EJEMPLO ESPECIAL DE LA PLURALIDAD DE COAUTORES DE UN MISMO DAÑO EXTRA-CONTRACTUAL, ART. 1331 C.C.)
2. La unidad de causa en la solidaridad legal
3. El obstáculo que interpone el art. 1331 inc. 2 para garantizar mejor a la víctima
4. Principales excepciones en las cuales no rige el inc. 2 del art. 1331 476
5. Los casos especiales de “pérdida culpable y transferencia culpable de la guarda de la cosa”
6. Las llamadas “obligaciones in solidum”
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 69526 340.56 BERf v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Carlos Cabral Lecciones de derecho de las obligaciones, v. 1. La obligación y el contrato / Gustavo Ordoqui Castilla (1998)
Título de serie: Lecciones de derecho de las obligaciones, v. 1 Título : La obligación y el contrato Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Ordoqui Castilla, Autor Editorial: Montevideo : del Foro Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 432 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CONTRATOS
[Palabras claves]DERECHO CIVIL
[Palabras claves]OBLIGACIONESNota de contenido: Concepto de obligación, v.1
Derechos reales y derechos personales, v.1
Fuentes de las obligaciones, v.1
El contrato, v.1
Principios generales del derecho contractual, v.1
Clasificación de los contratos en el código civil, v.1
Clasificación de los contratos en doctrina (parte general), v.1
Clasificación de los contratos en doctrina (partes especial), v.1Lecciones de derecho de las obligaciones, v. 1. La obligación y el contrato [texto impreso] / Gustavo Ordoqui Castilla, Autor . - Montevideo : del Foro, 1998 . - 432 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CONTRATOS
[Palabras claves]DERECHO CIVIL
[Palabras claves]OBLIGACIONESNota de contenido: Concepto de obligación, v.1
Derechos reales y derechos personales, v.1
Fuentes de las obligaciones, v.1
El contrato, v.1
Principios generales del derecho contractual, v.1
Clasificación de los contratos en el código civil, v.1
Clasificación de los contratos en doctrina (parte general), v.1
Clasificación de los contratos en doctrina (partes especial), v.1Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 69425 346.092 2 ORDl v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Carlos Cabral