Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
Alberto Nin Frías / José Ricardo Assandri (2018)
Título : Alberto Nin Frías : una tumba en busca de sus deudos Tipo de documento: texto impreso Autores: José Ricardo Assandri (1956-), Autor ; David Donnovan, Prefacio, etc Editorial: Montevideo : Estuario Fecha de publicación: 2018 Colección: Ensayo Biográfico Número de páginas: 442 p. Il.: il., fotos ISBN/ISSN/DL: 978-9974-88243--0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]EROTISMO EN LA LITERATURA
[Palabras claves]HOMOSEXUALIDAD
[Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA
[Palabras claves]LITERATURA Y PSICOANÁLISIS
[Palabras claves]NIN FRÍAS, ALBERTO, 1878-1937Resumen: Reescribir la historia puede ser una de las consecuencias mayores de este libro. El ocaso del Novecientos montevideano no habría sido solo a consecuencia de la muerte o la partida de algunos de sus protagonistas, sino que, los proyectos políticos de esa época, no daban lugar a espíritus que se demoraran en su originalidad.
Uno de ellos fue Alberto Nin Frías. Y cuando unos años más tarde, ya emigrado a la Argentina, fue el primero en escribir en lengua española libros en defensa del homoerotismo, Nin Frías sumó otra rareza. Entonces sufrió el golpe de gracia, el exilio en el exilio. Dentro del propio país en el que se había exiliado, se exilió en Suardi, un pequeño pueblo de la provincia de Santa Fe.
Leer en estos tiempos lo que fue su vida y su obra genera un nuevo desafío. Ya no alcanza con la tolerancia a la diversidad, se vuelve necesario algo aún más fuerte: querer la diversidad. Y, sobre todo, querer la diversidad sexual para que ella se sostenga. Sólo de ese modo cada uno podrá descargar de sus espaldas el peso que impone la uniformidad.Alberto Nin Frías : una tumba en busca de sus deudos [texto impreso] / José Ricardo Assandri (1956-), Autor ; David Donnovan, Prefacio, etc . - Estuario, 2018 . - 442 p. : il., fotos. - (Ensayo Biográfico) .
ISBN : 978-9974-88243--0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]EROTISMO EN LA LITERATURA
[Palabras claves]HOMOSEXUALIDAD
[Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA
[Palabras claves]LITERATURA Y PSICOANÁLISIS
[Palabras claves]NIN FRÍAS, ALBERTO, 1878-1937Resumen: Reescribir la historia puede ser una de las consecuencias mayores de este libro. El ocaso del Novecientos montevideano no habría sido solo a consecuencia de la muerte o la partida de algunos de sus protagonistas, sino que, los proyectos políticos de esa época, no daban lugar a espíritus que se demoraran en su originalidad.
Uno de ellos fue Alberto Nin Frías. Y cuando unos años más tarde, ya emigrado a la Argentina, fue el primero en escribir en lengua española libros en defensa del homoerotismo, Nin Frías sumó otra rareza. Entonces sufrió el golpe de gracia, el exilio en el exilio. Dentro del propio país en el que se había exiliado, se exilió en Suardi, un pequeño pueblo de la provincia de Santa Fe.
Leer en estos tiempos lo que fue su vida y su obra genera un nuevo desafío. Ya no alcanza con la tolerancia a la diversidad, se vuelve necesario algo aún más fuerte: querer la diversidad. Y, sobre todo, querer la diversidad sexual para que ella se sostenga. Sólo de ese modo cada uno podrá descargar de sus espaldas el peso que impone la uniformidad.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73445 U 863.3 NIN-ASS 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Yoselin Frugoni El amor libre en Montevideo / Marcos Wasem (2015)
Título : El amor libre en Montevideo : Roberto de las Carreras y la irrupción del anarquismo erótico en el novecientos Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcos Wasem (1977-), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Fecha de publicación: 2015 Otro editor: Montevideo : Biblioteca Nacional Número de páginas: 326 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-894-3 Nota general: Esta obra obtuvo el Premio Nacional de Literatura otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura (Uruguay, 2014). Categoría Ensayos Literarios, Rubro Inéditos. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANARQUISMO Y LITERATURA
[Palabras claves]CARRERAS, ROBERTO DE LAS, 1873-1963
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]DANDISMO
[Palabras claves]ENSAYO URUGUAYO
[Palabras claves]EROTISMO EN LA LITERATURAResumen: Roberto de las Carreras es un autor conocido en la literatura uruguaya por su vida de dandi escandaloso. Sin embargo, su obra ha sido menos tenida en cuenta a la hora de su valoración crítica. El amor libre en Montevideo explora la extensa obra de este escritor del Novecientos a partir del estudio de sus relaciones con el movimiento anarquista y el debate llevado a cabo en la época sobre la sexualidad.
El presente estudio de Marcos Wasem incluye un análisis de su obra édita, así como la publicación, por vez primera, de materiales descubiertos en el archivo familiar. En él se invita a repensar el canon del Novecientos uruguayo desde la lectura de una serie de obras históricamente marginadas.
Wasem analiza los mecanismos de exclusión aplicados por cada promoción crítica a la obra de Roberto de las Carreras, que se sitúa en los límites de la literariedad, entre el panfleto político y un parnasianismo hiperbólico, de ribetes paródicos. Como obra desafiante y problemática, este libro invita a revisar la obra del Luzbel criollo desde una sensibilidad nueva, más abierta a dialogar con sus planteos sexuales y políticos.Nota de contenido: Modernismo y utopismo : problemas y conceptos -- Calco y cartografía -- Norma modernista -- Utopismo -- Autonomía y negativismo crítico -- -- El lugar del anarquismo -- El dandi en el mercado literario -- Homosocialidad -- Por el mundo: crónicas de viaje -- Anatomía de la pose -- La exaltación erótica -- Pornografía -- El Sueño de Oriente : el opio como motor de la imaginación erótica -- La revolución sensual
El debate anarquista sobre el amor libre en la región -- El debate sobre el amor libre en La Rebelión -- Los interviews voluptuosos -- Lugar de Roberto de las Carreras en el debate libertario -- La afirmación de la soberanía artística -- El Interview político -- Oración pagana -- Psalmo a Venus Cavalieri -- Los últimos libros -- Recepción y fortuna crítica -- La creación del personaje -- Síntomas de un rescate -- Apéndice I : obras éditas -- Homenaje a Emile Zola -- En onda azul -- Diadema fúnebre -- La visión del Arcángel -- Apéndice II : obras éditas -- José Ingenieros en La Rebelión y polémica con Roberto de las Carreras -- Esgrima literaria -- Juicios de afuera. Ante tu bello gesto -- Incidente Ingenieros : polémica -- Apéndice III : manuscritos del archivo familiar -- Descripción de los manuscritos -- Descripción hecha por Ricardo Goldaracena del inventario A -- Carta a Domingo Arena -- Fragmento crítico sobre Delmira AgustiniEl amor libre en Montevideo : Roberto de las Carreras y la irrupción del anarquismo erótico en el novecientos [texto impreso] / Marcos Wasem (1977-), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banda Oriental : Montevideo : Biblioteca Nacional, 2015 . - 326 p.
ISBN : 978-9974-10-894-3
Esta obra obtuvo el Premio Nacional de Literatura otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura (Uruguay, 2014). Categoría Ensayos Literarios, Rubro Inéditos.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANARQUISMO Y LITERATURA
[Palabras claves]CARRERAS, ROBERTO DE LAS, 1873-1963
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]DANDISMO
[Palabras claves]ENSAYO URUGUAYO
[Palabras claves]EROTISMO EN LA LITERATURAResumen: Roberto de las Carreras es un autor conocido en la literatura uruguaya por su vida de dandi escandaloso. Sin embargo, su obra ha sido menos tenida en cuenta a la hora de su valoración crítica. El amor libre en Montevideo explora la extensa obra de este escritor del Novecientos a partir del estudio de sus relaciones con el movimiento anarquista y el debate llevado a cabo en la época sobre la sexualidad.
El presente estudio de Marcos Wasem incluye un análisis de su obra édita, así como la publicación, por vez primera, de materiales descubiertos en el archivo familiar. En él se invita a repensar el canon del Novecientos uruguayo desde la lectura de una serie de obras históricamente marginadas.
Wasem analiza los mecanismos de exclusión aplicados por cada promoción crítica a la obra de Roberto de las Carreras, que se sitúa en los límites de la literariedad, entre el panfleto político y un parnasianismo hiperbólico, de ribetes paródicos. Como obra desafiante y problemática, este libro invita a revisar la obra del Luzbel criollo desde una sensibilidad nueva, más abierta a dialogar con sus planteos sexuales y políticos.Nota de contenido: Modernismo y utopismo : problemas y conceptos -- Calco y cartografía -- Norma modernista -- Utopismo -- Autonomía y negativismo crítico -- -- El lugar del anarquismo -- El dandi en el mercado literario -- Homosocialidad -- Por el mundo: crónicas de viaje -- Anatomía de la pose -- La exaltación erótica -- Pornografía -- El Sueño de Oriente : el opio como motor de la imaginación erótica -- La revolución sensual
El debate anarquista sobre el amor libre en la región -- El debate sobre el amor libre en La Rebelión -- Los interviews voluptuosos -- Lugar de Roberto de las Carreras en el debate libertario -- La afirmación de la soberanía artística -- El Interview político -- Oración pagana -- Psalmo a Venus Cavalieri -- Los últimos libros -- Recepción y fortuna crítica -- La creación del personaje -- Síntomas de un rescate -- Apéndice I : obras éditas -- Homenaje a Emile Zola -- En onda azul -- Diadema fúnebre -- La visión del Arcángel -- Apéndice II : obras éditas -- José Ingenieros en La Rebelión y polémica con Roberto de las Carreras -- Esgrima literaria -- Juicios de afuera. Ante tu bello gesto -- Incidente Ingenieros : polémica -- Apéndice III : manuscritos del archivo familiar -- Descripción de los manuscritos -- Descripción hecha por Ricardo Goldaracena del inventario A -- Carta a Domingo Arena -- Fragmento crítico sobre Delmira AgustiniReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 69036 U 861.42 CAR-WAS 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Biblioteca Nacional Conjunciones y disyunciones / Octavio Paz (1969)
Título : Conjunciones y disyunciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Octavio Paz (1914-1998), Autor Editorial: México D. F. [México] : Joaquín Mortiz Fecha de publicación: 1969 Colección: Cuadernos de Joaquín Mortíz Número de páginas: 143 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ENSAYO MEXICANO
[Palabras claves]EROTISMO EN LA LITERATURA
[Palabras claves]LITERATURA MEXICANA
[Palabras claves]RELIGIÓN
[Palabras claves]SIMBOLISMO EN LA LITERATURAResumen: Aunque nunca de una manera explícita y sistemática, muchas veces se han estudiado las relaciones entre los signos que orientan la vida de las civilizaciones. Hay una suerte de combinatoria de los signos centrales de cada civilización, y de la relación entre esos signos depende, hasta cierto punto, el carácter de cada sociedad e incluso su porvenir.
Es imposible traducir los términos que en cada civilización componen la relación (alma/cuerpo, espíritu/naturaleza, purusa/prakrti, etc.). En este ensayo, Octavio Paz recurre a las palabras cuerpo y no-cuerpo, despojándolas de toda significación, excepto la de expresar una relación contradictoria. Una comparación entre el arte, las religiones y las costumbres sexuales de Oriente y Occidente revela que en todos los casos, y por más acusada que sea la disyunción o la conjunción de los término, la relación no desaparece. La asociación de los signos, cualquiera que sea: tensa o relajada, es lo que nos distingue a los hombres de los otros animales. Hay en ella algo menos que una sintaxis o una morfología de las culturas: un termómetro. Un instrumento muy simple para medir los grados de frío o de fiebre de un espíritu y de una civilización.Conjunciones y disyunciones [texto impreso] / Octavio Paz (1914-1998), Autor . - Joaquín Mortiz, 1969 . - 143 p. - (Cuadernos de Joaquín Mortíz) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ENSAYO MEXICANO
[Palabras claves]EROTISMO EN LA LITERATURA
[Palabras claves]LITERATURA MEXICANA
[Palabras claves]RELIGIÓN
[Palabras claves]SIMBOLISMO EN LA LITERATURAResumen: Aunque nunca de una manera explícita y sistemática, muchas veces se han estudiado las relaciones entre los signos que orientan la vida de las civilizaciones. Hay una suerte de combinatoria de los signos centrales de cada civilización, y de la relación entre esos signos depende, hasta cierto punto, el carácter de cada sociedad e incluso su porvenir.
Es imposible traducir los términos que en cada civilización componen la relación (alma/cuerpo, espíritu/naturaleza, purusa/prakrti, etc.). En este ensayo, Octavio Paz recurre a las palabras cuerpo y no-cuerpo, despojándolas de toda significación, excepto la de expresar una relación contradictoria. Una comparación entre el arte, las religiones y las costumbres sexuales de Oriente y Occidente revela que en todos los casos, y por más acusada que sea la disyunción o la conjunción de los término, la relación no desaparece. La asociación de los signos, cualquiera que sea: tensa o relajada, es lo que nos distingue a los hombres de los otros animales. Hay en ella algo menos que una sintaxis o una morfología de las culturas: un termómetro. Un instrumento muy simple para medir los grados de frío o de fiebre de un espíritu y de una civilización.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 45496 M 861.44 PAZc 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Ana María Franco La degeneración del 900 / Carla Giaudrone (2005)
Título : La degeneración del 900 : modelos estético-sexuales de la cultura en el Uruguay del novecientos Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Giaudrone, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Trilce Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 150 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-323-87-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EROTISMO EN LA LITERATURA
[Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA-GENERACIÓN DEL 900La degeneración del 900 : modelos estético-sexuales de la cultura en el Uruguay del novecientos [texto impreso] / Carla Giaudrone, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Trilce, 2005 . - 150 p.
ISBN : 978-9974-323-87-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EROTISMO EN LA LITERATURA
[Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA-GENERACIÓN DEL 900Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 49310 U 860.3 GIAd 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra 66741 U 860.3 GIAd c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet La llama doble / Octavio Paz (1993)
Título : La llama doble : Amor y erotismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Octavio Paz (1914-1998), Autor Editorial: Barcelona [España] : Seix Barral Fecha de publicación: 1993 Colección: Biblioteca Breve Número de páginas: 223 p ISBN/ISSN/DL: 96860005803 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMOR EN LA LITERATURA
[Palabras claves]ENSAYO MEXICANO
[Palabras claves]EROTISMO EN LA LITERATURA
[Palabras claves]LITERATURA MEXICANAResumen: La llama doble es un ensayo unitario que por su importancia en el conjunto de la obra de Octavio Paz resulta comparable a títulos tan decisivos como El arco y la lira o El Laberinto de la soledad. Aun cuando la redacción material del libro se produjo entre marzo y abril de 1993, el propósito de escribirlo data por lo menos de 1965, y en aquella época el autor redactó los primeros apuntes de lo que deseaba que -partiendo de la conexión íntima entre los tres dominios el sexo, el erotismo y el amor, fuese una exploración del sentimiento amoroso -. Resumiendo toda su trayectoria de vida, pensamiento y escritura, con una tensión expresiva inabatible y una lúcida y conmovida cercanía al núcleo más íntimo y esencial de la existencia humana, Octavio Paz examina, compendia, hace revivir y otorga pleno sentido, desde sus orígenes en la memoria histórica y mítica hasta la experiencia cotidiana más inmediata, a uno de los elementos fundamentales de la vida de hombres y mujeres: -el fuego original y primordial, la sexualidad, levanta la llama roja del erotismo y ésta, a su vez, sostiene y alza otra llama, azul y trémula: la del amor. Erotismo y amor: la llama doble de la vida.
En La llama doble, dice Tzvetan Todorov, «estamos ante un hombre que sabe tanto como los grandes especialistas sobre la más importante pasión humana, y que sin embargo, se dirige al lector común en un lenguaje a la vez poético y comprensible... La llama doble ofrece un motivo para reflexionar sobre los inagotables misterios del amor, que han ocupado a la humanidad por miles de años».
Este libro es uno de los textos de mayor intensidad de Octavio Paz; en sus líneas el intelecto y la pasión crean un lúcido panorama del amor y el erotismo a través de su personal lectura de la literatura de Occidente, desde Catulo y Propercio hasta Proust y Joyce, pasando por el Oriente y, puntualmente, por algunos textos árabes, como El collar de la paloma.
«La llama doble —dice Fernando Savater— sirve como privilegiado emblema de toda su trayectoria. Es un ensayo sobre el amor y el erotismo en el que se habla de catulo y Cao Xuequin, se discute de Dénis de Rougemont y tampoco faltan incursiones sobre el origen del universo o las probabilidades de la inteligencia artificial... La impresión que tiene el lector es la de encontrarse permanentemente en la compañía inteligente de una inquietud vivida y siempre en expansión. Tal es la mejor definición que señala al contemporáneo esencial: una inteligencia que acompaña...»La llama doble : Amor y erotismo [texto impreso] / Octavio Paz (1914-1998), Autor . - Seix Barral, 1993 . - 223 p. - (Biblioteca Breve) .
ISSN : 96860005803
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMOR EN LA LITERATURA
[Palabras claves]ENSAYO MEXICANO
[Palabras claves]EROTISMO EN LA LITERATURA
[Palabras claves]LITERATURA MEXICANAResumen: La llama doble es un ensayo unitario que por su importancia en el conjunto de la obra de Octavio Paz resulta comparable a títulos tan decisivos como El arco y la lira o El Laberinto de la soledad. Aun cuando la redacción material del libro se produjo entre marzo y abril de 1993, el propósito de escribirlo data por lo menos de 1965, y en aquella época el autor redactó los primeros apuntes de lo que deseaba que -partiendo de la conexión íntima entre los tres dominios el sexo, el erotismo y el amor, fuese una exploración del sentimiento amoroso -. Resumiendo toda su trayectoria de vida, pensamiento y escritura, con una tensión expresiva inabatible y una lúcida y conmovida cercanía al núcleo más íntimo y esencial de la existencia humana, Octavio Paz examina, compendia, hace revivir y otorga pleno sentido, desde sus orígenes en la memoria histórica y mítica hasta la experiencia cotidiana más inmediata, a uno de los elementos fundamentales de la vida de hombres y mujeres: -el fuego original y primordial, la sexualidad, levanta la llama roja del erotismo y ésta, a su vez, sostiene y alza otra llama, azul y trémula: la del amor. Erotismo y amor: la llama doble de la vida.
En La llama doble, dice Tzvetan Todorov, «estamos ante un hombre que sabe tanto como los grandes especialistas sobre la más importante pasión humana, y que sin embargo, se dirige al lector común en un lenguaje a la vez poético y comprensible... La llama doble ofrece un motivo para reflexionar sobre los inagotables misterios del amor, que han ocupado a la humanidad por miles de años».
Este libro es uno de los textos de mayor intensidad de Octavio Paz; en sus líneas el intelecto y la pasión crean un lúcido panorama del amor y el erotismo a través de su personal lectura de la literatura de Occidente, desde Catulo y Propercio hasta Proust y Joyce, pasando por el Oriente y, puntualmente, por algunos textos árabes, como El collar de la paloma.
«La llama doble —dice Fernando Savater— sirve como privilegiado emblema de toda su trayectoria. Es un ensayo sobre el amor y el erotismo en el que se habla de catulo y Cao Xuequin, se discute de Dénis de Rougemont y tampoco faltan incursiones sobre el origen del universo o las probabilidades de la inteligencia artificial... La impresión que tiene el lector es la de encontrarse permanentemente en la compañía inteligente de una inquietud vivida y siempre en expansión. Tal es la mejor definición que señala al contemporáneo esencial: una inteligencia que acompaña...»Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61963 M 861.44 PAZll 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Laura Médica