Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



Arte y espacio público en Montevideo 1959-1973 / Miriam Hojman Marburg (2023)
Título : Arte y espacio público en Montevideo 1959-1973 : Intercambios rioplatenses en un contexto latinoamericano en crisis Tipo de documento: texto impreso Autores: Miriam Hojman Marburg (1973-), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias, (UCUR) Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 311 p. Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-9974-02-023-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARTE Y SOCIEDAD
[Palabras claves]ESPACIO PÚBLICO
[Palabras claves]MONTEVIDEOResumen: A fines de los años cincuenta, el Uruguay se encuentra en los inicios de un período de crisis económica, política y social que se incrementa a lo largo de la década del sesenta y llega a su mayor deterioro con el golpe de Estado, en 1973. En el ámbito cultural y artístico se siente la necesidad de asumir un compromiso con la situación del país y al mismo tiempo de participar de los procesos renovadores del mundo contemporáneo, aunque aún persisten con mucha fuerza los arraigados a la tradición. Las circulaciones artísticas internacionales, y principalmente las rioplatenses, integran al Uruguay en un contexto en el que la pluralidad estética, tanto en arte como en arquitectura, habilitó un tiempo de prolífica experimentación y producción. En este trabajo se explora el arte en el espacio público montevideano entre 1959 y 1973 para desentrañar el papel que desempeñaron las expresiones artísticas en ese contexto crítico. Se pretende descifrar si el espacio público fue un lugar de conflicto entre lo hegemónico y lo colectivo, entre lo tradicional y lo nuevo, entre las posiciones estéticas y políticas enfrentadas. En ese sentido, desde un enfoque poco abordado en nuestro medio, desde una doble mirada: la de las artes visuales y la de la arquitectura, se analiza el arte público en la ciudad en sus distintas modalidades de convivencia y en sus situaciones de conflicto. Nota de contenido: Arte público, en tiempos de conflicto / William Rey Ashfield -- Introducción -- Marco teórico y definiciones operativas -- EL ARTE EN EL CONTEXTO URUGUAYO Y LATINOAMERICANO: La disputa por la cultura y el arte en América Latina -- Vínculos regionales -- Nexos rioplatenses -- El poder de la crítica -- Lazos institucionales. Instituto Torcuato di Tella - Instituto General Electric -- Aportes recíprocos en el espacio público -- CONFLICTOS EN EL ESPACIO PÚBLICO: Los políticos y el arte -- La polémica del concurso para el Monumento a José Batlle y Ordóñez -- La controvertida Bienal de Escultura al aire libre de Parque Roosevelt -- ESPACIO DADO: Ejes discursivos. Entre la tradición y la innovación -- Discurso academicista tradicional -- Expresiones híbridas -- Discurso de la nueva escultura -- ESPACIO TOMADO 1967-1973: Modelos de intervención en el espacio público -- Experiencia educacional de la Escuela Nacional de Bellas Artes. ¿lúdica o política? -- Los tupamaros -- Arte y espacio público en Montevideo 1959-1973 : Intercambios rioplatenses en un contexto latinoamericano en crisis [texto impreso] / Miriam Hojman Marburg (1973-), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones Universitarias, (UCUR), 2023 . - 311 p. : il.
ISBN : 978-9974-02-023-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARTE Y SOCIEDAD
[Palabras claves]ESPACIO PÚBLICO
[Palabras claves]MONTEVIDEOResumen: A fines de los años cincuenta, el Uruguay se encuentra en los inicios de un período de crisis económica, política y social que se incrementa a lo largo de la década del sesenta y llega a su mayor deterioro con el golpe de Estado, en 1973. En el ámbito cultural y artístico se siente la necesidad de asumir un compromiso con la situación del país y al mismo tiempo de participar de los procesos renovadores del mundo contemporáneo, aunque aún persisten con mucha fuerza los arraigados a la tradición. Las circulaciones artísticas internacionales, y principalmente las rioplatenses, integran al Uruguay en un contexto en el que la pluralidad estética, tanto en arte como en arquitectura, habilitó un tiempo de prolífica experimentación y producción. En este trabajo se explora el arte en el espacio público montevideano entre 1959 y 1973 para desentrañar el papel que desempeñaron las expresiones artísticas en ese contexto crítico. Se pretende descifrar si el espacio público fue un lugar de conflicto entre lo hegemónico y lo colectivo, entre lo tradicional y lo nuevo, entre las posiciones estéticas y políticas enfrentadas. En ese sentido, desde un enfoque poco abordado en nuestro medio, desde una doble mirada: la de las artes visuales y la de la arquitectura, se analiza el arte público en la ciudad en sus distintas modalidades de convivencia y en sus situaciones de conflicto. Nota de contenido: Arte público, en tiempos de conflicto / William Rey Ashfield -- Introducción -- Marco teórico y definiciones operativas -- EL ARTE EN EL CONTEXTO URUGUAYO Y LATINOAMERICANO: La disputa por la cultura y el arte en América Latina -- Vínculos regionales -- Nexos rioplatenses -- El poder de la crítica -- Lazos institucionales. Instituto Torcuato di Tella - Instituto General Electric -- Aportes recíprocos en el espacio público -- CONFLICTOS EN EL ESPACIO PÚBLICO: Los políticos y el arte -- La polémica del concurso para el Monumento a José Batlle y Ordóñez -- La controvertida Bienal de Escultura al aire libre de Parque Roosevelt -- ESPACIO DADO: Ejes discursivos. Entre la tradición y la innovación -- Discurso academicista tradicional -- Expresiones híbridas -- Discurso de la nueva escultura -- ESPACIO TOMADO 1967-1973: Modelos de intervención en el espacio público -- Experiencia educacional de la Escuela Nacional de Bellas Artes. ¿lúdica o política? -- Los tupamaros -- Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 38428 711.13 HOJa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación UDELAR Descubriendo el paisaje autóctono / John Brinckerhoff Jackson (2010)
Título : Descubriendo el paisaje autóctono Tipo de documento: texto impreso Autores: John Brinckerhoff Jackson, Autor Editorial: Madrid : Biblioteca Nueva Fecha de publicación: 2010 Colección: Paisaje y Teoría num. 8 Número de páginas: 279 p Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-84-994019-5-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ESPACIO PÚBLICO
[Palabras claves]PAISAJE
[Palabras claves]PAISAJISMO
[Palabras claves]URBANISMOResumen: El autor parte de la base de que el paisaje es la encarnación de una cultura, de sus valores y de sus aspiraciones, pero su concepción del mismo no es esencialista, ni mucho menos estereotipada. Se diría que más bien huye de la belleza paisajística arquetípica y que ni lo pintoresco ni lo sublime le atraen tanto como lo cotidiano, lo utilitario, lo vernáculo en el sentido de autóctono y propio. Le fascina el paisaje diario, el vinculado a la supervivencia cotidiana y a la movilidad propia de una sociedad como la norteamericana. Y, todo ello, atendiendo en todo momento a la historicidad del paisaje y a la concepción del mismo como un producto cultural, social, político incluso. De la mano de un hombre vital y apasionado, el lector descubrirá en este libro las raíces históricas y culturales de las grandes configuraciones paisajísticas de Europa y Norteamérica Nota de contenido: Prólogo / Joan Nogué.--Introducción. 1. La palabra en sí.--1. Terrenos y formas.--2. Un par de paisajes ideales.--1. Fronteras.--2. El foro consecuencia de la función.3--. Caminos. 4. Espacios sagrados y profanos.--5. Visibilidad. --6. En ruta.--7. El otro paisaje.--8. Espacios naturales.--9. El bosque, su ascenso y su decadencia.--10. Movilidad e inmovilidad.--11 naturaleza domesticada y salvaje.--12. Hábitat y hábito.--3.Una mirada puritana al paisaje..--4. Agrofilia, o el gusto por los espacios horizontales.--5. Ciudades de campo para una nueva parte del campo.--6. Autóctono.--7. Viviendas móviles y cómo llegaron a América.--8. La piedra y sus sustitutos.--9. Estilo artesano y estilo tecno.--10. El origen de los parques.--11. El paisaje visto por los militares.--12. Una vista de nuevos campos.--13. Concluyendo con los paisajes. Descubriendo el paisaje autóctono [texto impreso] / John Brinckerhoff Jackson, Autor . - Biblioteca Nueva, 2010 . - 279 p : il. - (Paisaje y Teoría; 8) .
ISBN : 978-84-994019-5-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ESPACIO PÚBLICO
[Palabras claves]PAISAJE
[Palabras claves]PAISAJISMO
[Palabras claves]URBANISMOResumen: El autor parte de la base de que el paisaje es la encarnación de una cultura, de sus valores y de sus aspiraciones, pero su concepción del mismo no es esencialista, ni mucho menos estereotipada. Se diría que más bien huye de la belleza paisajística arquetípica y que ni lo pintoresco ni lo sublime le atraen tanto como lo cotidiano, lo utilitario, lo vernáculo en el sentido de autóctono y propio. Le fascina el paisaje diario, el vinculado a la supervivencia cotidiana y a la movilidad propia de una sociedad como la norteamericana. Y, todo ello, atendiendo en todo momento a la historicidad del paisaje y a la concepción del mismo como un producto cultural, social, político incluso. De la mano de un hombre vital y apasionado, el lector descubrirá en este libro las raíces históricas y culturales de las grandes configuraciones paisajísticas de Europa y Norteamérica Nota de contenido: Prólogo / Joan Nogué.--Introducción. 1. La palabra en sí.--1. Terrenos y formas.--2. Un par de paisajes ideales.--1. Fronteras.--2. El foro consecuencia de la función.3--. Caminos. 4. Espacios sagrados y profanos.--5. Visibilidad. --6. En ruta.--7. El otro paisaje.--8. Espacios naturales.--9. El bosque, su ascenso y su decadencia.--10. Movilidad e inmovilidad.--11 naturaleza domesticada y salvaje.--12. Hábitat y hábito.--3.Una mirada puritana al paisaje..--4. Agrofilia, o el gusto por los espacios horizontales.--5. Ciudades de campo para una nueva parte del campo.--6. Autóctono.--7. Viviendas móviles y cómo llegaron a América.--8. La piedra y sus sustitutos.--9. Estilo artesano y estilo tecno.--10. El origen de los parques.--11. El paisaje visto por los militares.--12. Una vista de nuevos campos.--13. Concluyendo con los paisajes. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 56249 712 BRId 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra 56251 712 BRId c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra 56252 712 BRId c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra El espacio biográfico / Leonor Arfuch (2002)
Título : El espacio biográfico : dilemas de la subjetividad contemporánea Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonor Arfuch, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 269 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-504-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]COMUNICACIÓN
[Palabras claves]ESPACIO PÚBLICO
[Palabras claves]SOCIEDAD
[Palabras claves]SUBJETIVIDADResumen: La noción de ‘espacio biográfico’ da cuenta de la multiplicidad y la hibridación de textualidades que caracteriza la cultura contemporánea, donde lo vivencial, la «propia» experiencia es un valor privilegiado. Leonor Arfuch incluye en ese universo tanto una serie de géneros consagrados (la biografía, la autobiografía, la historia de vida, el diario íntimo, las memorias), como nuevas formas proliferantes: entrevistas, conversaciones, retratos, anecdotarios, testimonios, relatos de autoayuda, talk-show, reality show… Sin embargo, el espacio biográfico, tal como Arfuch investiga y demuestra, no sólo alimenta la exaltación narcisista o la intrusión en la privacidad, sino que opera en la identificación especular, en la puesta en orden, narrativo y ético, de la propia vida, en la acuñación de hábitos, sentimientos y prácticas constitutivos del orden social. Es justamente la notable expansión de lo biográfico lo que lo convierte en síntoma, en un fenómeno donde puede leerse la reconfiguración de la subjetividad contemporánea.
Nota de contenido: Introducción.-- El espacio biográfico. Mapa del territorio.-- Entre lo público y lo privado. Contornos de la interioridad.-- La vida como narración.-- Devenires biográficos: la entrevista mediática.-- Vida de escritores.-- El espacio biográfico en las ciencias sociales.-- Travesías de la identidad. Una lectura de relatos de vida.-- Bibliografía temática El espacio biográfico : dilemas de la subjetividad contemporánea [texto impreso] / Leonor Arfuch, Autor . - México D. F. (México) : Fondo de Cultura Económica (FCE), 2002 . - 269 p.
ISBN : 978-950-557-504-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]COMUNICACIÓN
[Palabras claves]ESPACIO PÚBLICO
[Palabras claves]SOCIEDAD
[Palabras claves]SUBJETIVIDADResumen: La noción de ‘espacio biográfico’ da cuenta de la multiplicidad y la hibridación de textualidades que caracteriza la cultura contemporánea, donde lo vivencial, la «propia» experiencia es un valor privilegiado. Leonor Arfuch incluye en ese universo tanto una serie de géneros consagrados (la biografía, la autobiografía, la historia de vida, el diario íntimo, las memorias), como nuevas formas proliferantes: entrevistas, conversaciones, retratos, anecdotarios, testimonios, relatos de autoayuda, talk-show, reality show… Sin embargo, el espacio biográfico, tal como Arfuch investiga y demuestra, no sólo alimenta la exaltación narcisista o la intrusión en la privacidad, sino que opera en la identificación especular, en la puesta en orden, narrativo y ético, de la propia vida, en la acuñación de hábitos, sentimientos y prácticas constitutivos del orden social. Es justamente la notable expansión de lo biográfico lo que lo convierte en síntoma, en un fenómeno donde puede leerse la reconfiguración de la subjetividad contemporánea.
Nota de contenido: Introducción.-- El espacio biográfico. Mapa del territorio.-- Entre lo público y lo privado. Contornos de la interioridad.-- La vida como narración.-- Devenires biográficos: la entrevista mediática.-- Vida de escritores.-- El espacio biográfico en las ciencias sociales.-- Travesías de la identidad. Una lectura de relatos de vida.-- Bibliografía temática Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 74265 302.5 ARFe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Marisa Berttolini Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 69852 711.989 5 SIEm 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Centro Cultural de España Panoramas desde el asfalto / Fabiana Oteiza (2023)
Título : Panoramas desde el asfalto : El Park-way de Mauricio Cravotto Tipo de documento: texto impreso Autores: Fabiana Oteiza, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias, (UCUR) Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 174 p. Il.: il, mapas ISBN/ISSN/DL: 978-9974-02-027-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRAVOTTO, MAURICIO, 1893-1962
[Palabras claves]ESPACIO PÚBLICO
[Palabras claves]ORDENAMIENTO TERRITORIAL-URUGUAY
[Palabras claves]PAISAJEResumen:
El miércoles 24 de agosto de 1955 el diario Acción publicó La Aldea Feliz. Una teoría para distribuir armónicamente la población en crecimiento del Uruguay. El artículo desarrollaba a página completa el pensamiento integral del arquitecto, urbanista y paisajista Mauricio Cravotto acerca de los principales temas disciplinarios de la época, adaptados a la realidad nacional. El presente trabajo se propone arrojar luz sobre las principales influencias teórico-disciplinarias que alimentan la propuesta, a fin de establecer su importancia como dispositivo concebido para resolver las contradicciones derivadas de la vida moderna, en especial la oposición entre el campo y la ciudad.Nota de contenido: CAPÍTULO 1: Mauricio Cravotto. Arquitecto, urbanista y paisajista -- CAPÍTULO 2: El Park-way atlántico 1932-1940 -- El parque infinito -- Panoramas desde el asfalto -- Al otro lado del río -- CAPÍTULO 3: Urbanizar el campo, ruralizar la ciudad del Park-way atlántico a La Aldea Feliz -- Panoramas desde el asfalto : El Park-way de Mauricio Cravotto [texto impreso] / Fabiana Oteiza, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones Universitarias, (UCUR), 2023 . - 174 p. : il, mapas.
ISBN : 978-9974-02-027-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRAVOTTO, MAURICIO, 1893-1962
[Palabras claves]ESPACIO PÚBLICO
[Palabras claves]ORDENAMIENTO TERRITORIAL-URUGUAY
[Palabras claves]PAISAJEResumen:
El miércoles 24 de agosto de 1955 el diario Acción publicó La Aldea Feliz. Una teoría para distribuir armónicamente la población en crecimiento del Uruguay. El artículo desarrollaba a página completa el pensamiento integral del arquitecto, urbanista y paisajista Mauricio Cravotto acerca de los principales temas disciplinarios de la época, adaptados a la realidad nacional. El presente trabajo se propone arrojar luz sobre las principales influencias teórico-disciplinarias que alimentan la propuesta, a fin de establecer su importancia como dispositivo concebido para resolver las contradicciones derivadas de la vida moderna, en especial la oposición entre el campo y la ciudad.Nota de contenido: CAPÍTULO 1: Mauricio Cravotto. Arquitecto, urbanista y paisajista -- CAPÍTULO 2: El Park-way atlántico 1932-1940 -- El parque infinito -- Panoramas desde el asfalto -- Al otro lado del río -- CAPÍTULO 3: Urbanizar el campo, ruralizar la ciudad del Park-way atlántico a La Aldea Feliz -- Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 70943 720.989 5 OTEp 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación UDELAR Plazoleta Lídice de Canelones / Gustavo Faget Caballero en Historia y Docencia, Año 7, n° 6 (Diciembre de 2016)
[artículo]
in Historia y Docencia > Año 7, n° 6 (Diciembre de 2016) . - p . 82 - 95
Título : Plazoleta Lídice de Canelones : lugar de memorias, desplazamientos y resignificaciones en el espacio público Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Faget Caballero, Autor ; Marcelo Fernández Pavlovich, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p . 82 - 95 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ESPACIO PÚBLICO
[Palabras claves]PATRIMONIO[artículo] Plazoleta Lídice de Canelones : lugar de memorias, desplazamientos y resignificaciones en el espacio público [texto impreso] / Gustavo Faget Caballero, Autor ; Marcelo Fernández Pavlovich, Autor . - 2016 . - p . 82 - 95.
Idioma : Español (spa)
in Historia y Docencia > Año 7, n° 6 (Diciembre de 2016) . - p . 82 - 95
Clasificación: [Palabras claves]ESPACIO PÚBLICO
[Palabras claves]PATRIMONIOReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R5528 HIS DOC 2016 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
En préstamo hasta 21/07/2025