Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
El cantar de Guilgamesh / Hyalmar Blixen (1980)
Título : El cantar de Guilgamesh : (Sha naqba imura) Tipo de documento: texto impreso Autores: Hyalmar Blixen (1917-2007), Traductor Editorial: Universidad de la República (UDELAR) Fecha de publicación: 1980 Títulos uniformes: El cantar del Guilgamesh Número de páginas: 205 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA BABILÓNICA
[Palabras claves]LITERATURA ÉPICAResumen: Quiero dar a conocer a mi país a aquel que todo lo ha visto, a aquel que ha conocido lo profundo, que ha sabido todas las cosas, que ha examinado, en su totalidad, todos los misterios. A Gilgamesh, dotado de sabiduría, que lo ha conocido todo, que ha descubierto los secretos, que ha visto los misterios y que nos ha transmitido noticias anteriores al Diluvio.» El Poema de Gilgamesh constituye, tanto por su cronología como por su contenido argumental y fuerza poética, la primera de las grandes epopeyas literarias de la humanidad. En torno al sumerio Gilgamesh, rey de Uruk, que vivió hacia el año 2650 antes de Cristo, se fue forjando un conjunto de poemas míticos que, por su indudable interés, muy pronto se fijaron por escrito en tablillas de barro para terminar por conjuntarse en un todo argumental. A partir del siglo VII antes de nuestra era, la sombra de los siglos, al tiempo que cubría las ciudades de la antigua Mesopotamia, también lo hacía con el Poema de Gilgamesh, epopeya que permanecía muda hasta finales del siglo XIX (1872), fecha en que George Smith lograba, con un desciframiento, rescatar tal obra maestra y devolverla a la Historia de la Literatura.
El Poema, estructurado en doce tablillas, cuestiona los grandes interrogantes que siempre han preocupado al hombre: significado de la vida, problema de la muerte, planteamiento de la inmortalidad y resignación ante el destino.
Si bien pueden desprenderse ciertas notas pesimistas, la filosofía última del Poema transmite un mensaje esperanzador: la posibilidad que tiene todo hombre de alcanzar un nombre imperecedero.
El cantar de Guilgamesh : (Sha naqba imura) [texto impreso] / Hyalmar Blixen (1917-2007), Traductor . - Uruguay : Universidad de la República (UDELAR), 1980 . - 205 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA BABILÓNICA
[Palabras claves]LITERATURA ÉPICAResumen: Quiero dar a conocer a mi país a aquel que todo lo ha visto, a aquel que ha conocido lo profundo, que ha sabido todas las cosas, que ha examinado, en su totalidad, todos los misterios. A Gilgamesh, dotado de sabiduría, que lo ha conocido todo, que ha descubierto los secretos, que ha visto los misterios y que nos ha transmitido noticias anteriores al Diluvio.» El Poema de Gilgamesh constituye, tanto por su cronología como por su contenido argumental y fuerza poética, la primera de las grandes epopeyas literarias de la humanidad. En torno al sumerio Gilgamesh, rey de Uruk, que vivió hacia el año 2650 antes de Cristo, se fue forjando un conjunto de poemas míticos que, por su indudable interés, muy pronto se fijaron por escrito en tablillas de barro para terminar por conjuntarse en un todo argumental. A partir del siglo VII antes de nuestra era, la sombra de los siglos, al tiempo que cubría las ciudades de la antigua Mesopotamia, también lo hacía con el Poema de Gilgamesh, epopeya que permanecía muda hasta finales del siglo XIX (1872), fecha en que George Smith lograba, con un desciframiento, rescatar tal obra maestra y devolverla a la Historia de la Literatura.
El Poema, estructurado en doce tablillas, cuestiona los grandes interrogantes que siempre han preocupado al hombre: significado de la vida, problema de la muerte, planteamiento de la inmortalidad y resignación ante el destino.
Si bien pueden desprenderse ciertas notas pesimistas, la filosofía última del Poema transmite un mensaje esperanzador: la posibilidad que tiene todo hombre de alcanzar un nombre imperecedero.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 51921 892.1 CAN-BLI 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible51920 892.1 CAN-BLI c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible52656 892.1 CAN-BLI c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible51919 892.1 CAN-BLI c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Enuma Elish / Federico Lara Peinado (1994)
Título : Enuma Elish : Poema babilónico de la Creación Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Lara Peinado, Traductor Editorial: Madrid : Trotta Fecha de publicación: 1994 Colección: Ciencias de las Religiones. Paradigmas num. 3 Número de páginas: 116 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8164-012-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA BABILÓNICA
[Palabras claves]LITERATURA RELIGIOSAResumen: El Enuma Elish (también conocido como Las Siete Tablillas de la Creación) es el mito mesopotámico de la creación cuyo título se deriva de las primeras líneas de la misma obra: "Cuando en lo Alto". El mito cuenta la historia de la victoria del gran dios Marduk sobre las fuerzas del caos y cómo este establece el orden en la creación del mundo.
Todas las tablillas que contienen el mito, encontradas en Ashur, Kish, la biblioteca de Ashurbanipal en Nínive, Sultantepe, y otros sitios excavados datan de c. 1200 a.C., pero sus colofones indican que todas estas son copias de una versión mucho más antigua del mito que data de mucho antes de la caída de Sumeria en c. 1750 a.C.Enuma Elish : Poema babilónico de la Creación [texto impreso] / Federico Lara Peinado, Traductor . - Trotta, 1994 . - 116 p. - (Ciencias de las Religiones. Paradigmas; 3) .
ISBN : 978-84-8164-012-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA BABILÓNICA
[Palabras claves]LITERATURA RELIGIOSAResumen: El Enuma Elish (también conocido como Las Siete Tablillas de la Creación) es el mito mesopotámico de la creación cuyo título se deriva de las primeras líneas de la misma obra: "Cuando en lo Alto". El mito cuenta la historia de la victoria del gran dios Marduk sobre las fuerzas del caos y cómo este establece el orden en la creación del mundo.
Todas las tablillas que contienen el mito, encontradas en Ashur, Kish, la biblioteca de Ashurbanipal en Nínive, Sultantepe, y otros sitios excavados datan de c. 1200 a.C., pero sus colofones indican que todas estas son copias de una versión mucho más antigua del mito que data de mucho antes de la caída de Sumeria en c. 1750 a.C.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32175 892.1 ENU 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra El poema de Gilgamesh (1997)
Título : El poema de Gilgamesh Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Lara Peinado, Prefacio, etc Mención de edición: 3a. ed Editorial: Madrid : Tecnos Fecha de publicación: 1997 Colección: Clásicos del Pensamiento num. 45 Títulos uniformes: El cantar del Guilgamesh Número de páginas: 343 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-309-3110-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA BABILÓNICA
[Palabras claves]POESÍA ÉPICAResumen: Quiero dar a conocer a mi país a aquel que todo lo ha visto, a aquel que ha conocido lo profundo, que ha sabido todas las cosas, que ha examinado, en su totalidad, todos los misterios. A Gilgamesh, dotado de sabiduría, que lo ha conocido todo, que ha descubierto los secretos, que ha visto los misterios y que nos ha transmitido noticias anteriores al Diluvio.» El Poema de Gilgamesh constituye, tanto por su cronología como por su contenido argumental y fuerza poética, la primera de las grandes epopeyas literarias de la humanidad. En torno al sumerio Gilgamesh, rey de Uruk, que vivió hacia el año 2650 antes de Cristo, se fue forjando un conjunto de poemas míticos que, por su indudable interés, muy pronto se fijaron por escrito en tablillas de barro para terminar por conjuntarse en un todo argumental. A partir del siglo VII antes de nuestra era, la sombra de los siglos, al tiempo que cubría las ciudades de la antigua Mesopotamia, también lo hacía con el Poema de Gilgamesh, epopeya que permanecía muda hasta finales del siglo XIX (1872), fecha en que George Smith lograba, con un desciframiento, rescatar tal obra maestra y devolverla a la Historia de la Literatura.
El Poema, estructurado en doce tablillas, cuestiona los grandes interrogantes que siempre han preocupado al hombre: significado de la vida, problema de la muerte, planteamiento de la inmortalidad y resignación ante el destino.
Si bien pueden desprenderse ciertas notas pesimistas, la filosofía última del Poema transmite un mensaje esperanzador: la posibilidad que tiene todo hombre de alcanzar un nombre imperecedero.El poema de Gilgamesh [texto impreso] / Federico Lara Peinado, Prefacio, etc . - 3a. ed . - Tecnos, 1997 . - 343 p. - (Clásicos del Pensamiento; 45) .
ISBN : 978-84-309-3110-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA BABILÓNICA
[Palabras claves]POESÍA ÉPICAResumen: Quiero dar a conocer a mi país a aquel que todo lo ha visto, a aquel que ha conocido lo profundo, que ha sabido todas las cosas, que ha examinado, en su totalidad, todos los misterios. A Gilgamesh, dotado de sabiduría, que lo ha conocido todo, que ha descubierto los secretos, que ha visto los misterios y que nos ha transmitido noticias anteriores al Diluvio.» El Poema de Gilgamesh constituye, tanto por su cronología como por su contenido argumental y fuerza poética, la primera de las grandes epopeyas literarias de la humanidad. En torno al sumerio Gilgamesh, rey de Uruk, que vivió hacia el año 2650 antes de Cristo, se fue forjando un conjunto de poemas míticos que, por su indudable interés, muy pronto se fijaron por escrito en tablillas de barro para terminar por conjuntarse en un todo argumental. A partir del siglo VII antes de nuestra era, la sombra de los siglos, al tiempo que cubría las ciudades de la antigua Mesopotamia, también lo hacía con el Poema de Gilgamesh, epopeya que permanecía muda hasta finales del siglo XIX (1872), fecha en que George Smith lograba, con un desciframiento, rescatar tal obra maestra y devolverla a la Historia de la Literatura.
El Poema, estructurado en doce tablillas, cuestiona los grandes interrogantes que siempre han preocupado al hombre: significado de la vida, problema de la muerte, planteamiento de la inmortalidad y resignación ante el destino.
Si bien pueden desprenderse ciertas notas pesimistas, la filosofía última del Poema transmite un mensaje esperanzador: la posibilidad que tiene todo hombre de alcanzar un nombre imperecedero.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 70224 892.1 CAN 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Prof. Arturo C. Garcé