Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
Título : Corazonar, una antropología comprometida con la vida : miradas otras desde Abya-Yala para la decolonización del poder, del saber y del ser Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricio Guerrero Arias, Autor Editorial: Asunción [Paraguay] : Fondec Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 500 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANTROPOLOGÍA-METODOLOGÍA
[Palabras claves]CULTURA-AMERICA LATINA
[Palabras claves]DECOLONIALISMOResumen: El corazonar desde las sabidurías constituye una respuesta política insurgente frente a la colonialidad, pues desplaza la hegemonía de la razón y muestra que nuestra humanidad se constituye en la interrelación entre afectividad y razón. Esta obra nos propone miradas descolonizadoras para comprender de manera distinta la cultura y desarrollar una quehacer antropológico desde una postura epistemológica decolonizadora. Nos ofrece horizontes teóricos y metodológicos, pero, sobre todo, éticos y políticos, que hacen posible el caminar por el mundo de los sentidos con que cada pueblo hila y teje su propia vida y experiencia. Nota de contenido: Hilando sueños, luchas, esperanza y ternura para tejer la vida por una red de sabidurías y ciencias sociales de Abya-Yala.-- Corazonar desde las sabidurías insurgentes, para combatir la colonialidad del poder, del saber y del ser.-- Por una antropología comprometida con la vida.-- Introducción a la antropología simbólica.-- Los horizontes de sentido del mito.-- La interculturalidad solo será posible desde la insurgencia de la ternura.-- El poder de la palabra frente a la palabra del poder.-- Usurpación simbólica, ética, patrimonio y turismo Notas metodológicas para el trabajo de campoComo realizar investigación cualitativa.-- El trabajo de campo.-- Recolección de datos.-- La entrevista.-- La escritura etnográfica.-- La interpretación de los datos.-- La presentación del informe.-- La comparatividad.-- Aproximaciones a una estrategia conceptual de la cultura.-- La identidad.-- Notas para corazonar las metodologías desde las sabidurías insurgentes. En línea: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11433/1/Corazonar%20una%20antropol [...] Corazonar, una antropología comprometida con la vida : miradas otras desde Abya-Yala para la decolonización del poder, del saber y del ser [texto impreso] / Patricio Guerrero Arias, Autor . - Asunción (Paraguay) : Fondec, 2007 . - 500 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANTROPOLOGÍA-METODOLOGÍA
[Palabras claves]CULTURA-AMERICA LATINA
[Palabras claves]DECOLONIALISMOResumen: El corazonar desde las sabidurías constituye una respuesta política insurgente frente a la colonialidad, pues desplaza la hegemonía de la razón y muestra que nuestra humanidad se constituye en la interrelación entre afectividad y razón. Esta obra nos propone miradas descolonizadoras para comprender de manera distinta la cultura y desarrollar una quehacer antropológico desde una postura epistemológica decolonizadora. Nos ofrece horizontes teóricos y metodológicos, pero, sobre todo, éticos y políticos, que hacen posible el caminar por el mundo de los sentidos con que cada pueblo hila y teje su propia vida y experiencia. Nota de contenido: Hilando sueños, luchas, esperanza y ternura para tejer la vida por una red de sabidurías y ciencias sociales de Abya-Yala.-- Corazonar desde las sabidurías insurgentes, para combatir la colonialidad del poder, del saber y del ser.-- Por una antropología comprometida con la vida.-- Introducción a la antropología simbólica.-- Los horizontes de sentido del mito.-- La interculturalidad solo será posible desde la insurgencia de la ternura.-- El poder de la palabra frente a la palabra del poder.-- Usurpación simbólica, ética, patrimonio y turismo Notas metodológicas para el trabajo de campoComo realizar investigación cualitativa.-- El trabajo de campo.-- Recolección de datos.-- La entrevista.-- La escritura etnográfica.-- La interpretación de los datos.-- La presentación del informe.-- La comparatividad.-- Aproximaciones a una estrategia conceptual de la cultura.-- La identidad.-- Notas para corazonar las metodologías desde las sabidurías insurgentes. En línea: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11433/1/Corazonar%20una%20antropol [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 67521 305.8 GUEc 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Achugar
Título : Hacia una filosofía y una educación decoloniales : diálogo de saberes Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Díaz Genis (1968-), Compilador ; Gabriela Ferreira Olaso, Autor ; Mónica Fernández Braga, Autor ; Mauricio Langón, Autor ; Romina Hortegano, Autor ; Ramiro Chimuris, Autor ; Iván Maia de Mello, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias, (UCUR) Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 183 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-01-913-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DECOLONIALISMO
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFIA LATINOAMERICANA
[Palabras claves]NEOCOLONIALISMOResumen: Ser decolonial no implica rechazar lo europeo u occidental por ser europeo u occidental e identificarse, sin más, con lo nuestro americano, sino,más bien, estar abierto al diálogo entre los saberes y las culturas que nos constituyen y a las otras culturas que nos llegan a partir de otras migraciones. Si bien la decolonialidad cuestiona las posturas eurocéntricas impuestas por la modernidad, es una actitud que tiene que ver con la apertura a las diferencias fuera y dentro de nosotros mismos que permiten que aflore y fluya lo diferente. De este modo, entendemos que la colonialidad tiene que ver con múltiples aspectos que la convierten en un fenómeno global, tales como la raza y su incidencia en la división del trabajo a escala planetaria, el capitalismo y el patriarcado. Nota de contenido: Repensando la identidad en América Latina y su nexo con el reconocimiento, Andrea Díaz Genis -- El papel de la educación -- La figura del ladino como el asesino del otro -- Michel de Montaigne y el encuentro que no sucedió: un análisis de los efectos de la colonialidad en la formación, Gabriela Ferreira Olaso -- La laicidad como oportunidad para la interculturalidad, Andrea Díaz Genis y Gabriela Ferreira -- La interculturalidad más allá del orden -- A modo de conclusión: nuevas aperturas -- Problemáticas de filosofía y educación en nuestra América: notas sobre metodologías pedagógicas decoloniales, Mónica Fernández Braga -- Resumen introductorio general -- Construcción de la ciudadanía con perspectiva en derechos humanos: un aporte sudamericano desde la metodología geocultural de Rodolfo Kusch -- Epistemologías del sur y fascismo cultural -- La obra silenciada de un gran filósofo: un pensar propio de América del Sur --¿Antropología filosófica americana para una ecología educativa?-- Los vínculos dialógicos en las obras de Boaventura de Sousa Santos y Rodolfo Kusch -- Sujeto pedagógico, poder y derecho a la educación desde una perspectiva decolonial -- El sujeto como proyecto en movimiento subjetual: la perspectiva de Rubén Dri -- El sujeto pedagógico, las alternativas educativas y el derecho a la educación -- Sujeto pedagógico y praxis educativa: la analéctica de Enrique Dussel 88 A modo de recapitulación de la segunda parte: sujeto pedagógico y praxis educativa -- Para ir más allá de la colonialidad: otras metodologías pedagógicas insurgentes -- Colonialidad/descolonialidad: la gnosis fronteriza como epistemología insurgente -- Comunidades dialógicas y ecología cultural: el diálogo de saberes -- Hacia una educación filosófica en diálogos entre culturas, Mauricio Langon – Introducción -- Una perspectiva antropológica para la educación -- Constelación conceptual -- Una escena de encuentro entre culturas -- Para educaciones liberadoras en la perspectiva del diálogo entre culturas -- Algunas consideraciones en torno a la educación decolonial, Romina Hortegano -- La decolonialidad como alternativa epistemológica desde el sur -- Educación y género en perspectiva decolonial -- Neocolonialismo jurídico en la educación del siglo XXI, Ramiro Chimuris -- Pensarnos -- Neocolonialismo jurídico: formas y métodos -- (Re)existir entre la educación sitiada y el educador neocolonizado -- Algunas claves para subvertir el desorden colonial y neocolonial. En línea: https://udelar.edu.uy/eduper/wp-content/uploads/sites/29/2022/08/filodecolonial. [...] Hacia una filosofía y una educación decoloniales : diálogo de saberes [texto impreso] / Andrea Díaz Genis (1968-), Compilador ; Gabriela Ferreira Olaso, Autor ; Mónica Fernández Braga, Autor ; Mauricio Langón, Autor ; Romina Hortegano, Autor ; Ramiro Chimuris, Autor ; Iván Maia de Mello, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones Universitarias, (UCUR), 2022 . - 183 p.
ISBN : 978-9974-01-913-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DECOLONIALISMO
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFIA LATINOAMERICANA
[Palabras claves]NEOCOLONIALISMOResumen: Ser decolonial no implica rechazar lo europeo u occidental por ser europeo u occidental e identificarse, sin más, con lo nuestro americano, sino,más bien, estar abierto al diálogo entre los saberes y las culturas que nos constituyen y a las otras culturas que nos llegan a partir de otras migraciones. Si bien la decolonialidad cuestiona las posturas eurocéntricas impuestas por la modernidad, es una actitud que tiene que ver con la apertura a las diferencias fuera y dentro de nosotros mismos que permiten que aflore y fluya lo diferente. De este modo, entendemos que la colonialidad tiene que ver con múltiples aspectos que la convierten en un fenómeno global, tales como la raza y su incidencia en la división del trabajo a escala planetaria, el capitalismo y el patriarcado. Nota de contenido: Repensando la identidad en América Latina y su nexo con el reconocimiento, Andrea Díaz Genis -- El papel de la educación -- La figura del ladino como el asesino del otro -- Michel de Montaigne y el encuentro que no sucedió: un análisis de los efectos de la colonialidad en la formación, Gabriela Ferreira Olaso -- La laicidad como oportunidad para la interculturalidad, Andrea Díaz Genis y Gabriela Ferreira -- La interculturalidad más allá del orden -- A modo de conclusión: nuevas aperturas -- Problemáticas de filosofía y educación en nuestra América: notas sobre metodologías pedagógicas decoloniales, Mónica Fernández Braga -- Resumen introductorio general -- Construcción de la ciudadanía con perspectiva en derechos humanos: un aporte sudamericano desde la metodología geocultural de Rodolfo Kusch -- Epistemologías del sur y fascismo cultural -- La obra silenciada de un gran filósofo: un pensar propio de América del Sur --¿Antropología filosófica americana para una ecología educativa?-- Los vínculos dialógicos en las obras de Boaventura de Sousa Santos y Rodolfo Kusch -- Sujeto pedagógico, poder y derecho a la educación desde una perspectiva decolonial -- El sujeto como proyecto en movimiento subjetual: la perspectiva de Rubén Dri -- El sujeto pedagógico, las alternativas educativas y el derecho a la educación -- Sujeto pedagógico y praxis educativa: la analéctica de Enrique Dussel 88 A modo de recapitulación de la segunda parte: sujeto pedagógico y praxis educativa -- Para ir más allá de la colonialidad: otras metodologías pedagógicas insurgentes -- Colonialidad/descolonialidad: la gnosis fronteriza como epistemología insurgente -- Comunidades dialógicas y ecología cultural: el diálogo de saberes -- Hacia una educación filosófica en diálogos entre culturas, Mauricio Langon – Introducción -- Una perspectiva antropológica para la educación -- Constelación conceptual -- Una escena de encuentro entre culturas -- Para educaciones liberadoras en la perspectiva del diálogo entre culturas -- Algunas consideraciones en torno a la educación decolonial, Romina Hortegano -- La decolonialidad como alternativa epistemológica desde el sur -- Educación y género en perspectiva decolonial -- Neocolonialismo jurídico en la educación del siglo XXI, Ramiro Chimuris -- Pensarnos -- Neocolonialismo jurídico: formas y métodos -- (Re)existir entre la educación sitiada y el educador neocolonizado -- Algunas claves para subvertir el desorden colonial y neocolonial. En línea: https://udelar.edu.uy/eduper/wp-content/uploads/sites/29/2022/08/filodecolonial. [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47711 370.1 DIAh 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de la autora
Título : De los estudios culturales y subalternos a una ciencia poscolonial Tipo de documento: texto impreso Autores: Dinorah Motta de Souza, Compilador ; María del Luján Peppe, Compilador Editorial: Consejo de Formación en Educación (CFE). Departamento Área Sociológica Fecha de publicación: 2020 Otro editor: Montevideo : Grupo Magro Número de páginas: 294 p. Il.: gráficas ISBN/ISSN/DL: 978-9974-87897--6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CIENCIAS SOCIALES-ENSEÑANZA
[Palabras claves]DECOLONIALISMO
[Palabras claves]EDUCACIÓN SECUNDARIA
[Palabras claves]EDUCACIÓN-URUGUAY
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]POSCOLONIALISMO
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA-ENSEÑANZAResumen: Este libro reúne las producciones de un conjunto de docentes que participaron en el curso de Educación Permanente destinado a los docentes del propio CFE y de los subsistemas de enseñanza media: "De los estudios culturales y subalternos a una ciencia poscolonial",curso Nota de contenido: Sociología académica y tradición ensayística: una relación estable y conflictuada / C. Basilio Muñoz y Valentina Torre.-- Las raíces coloniales de la pedagogía en Formación de Profesores en el Uruguay pos dictadura. Una mirada decolonial-crítica / Lic. Silvia Benítez Enrich.-- Una aproximación a la temporalidad en la enseñanza de la Sociología desde la perspectiva de los practicantes / Gabriela Martínez Leiranes.-- Los movimientos sociales dentro de la modernidad-colonialidad. Análisis sociológico / Ángel Javier Cordero Ramírez.-- Enseñar sociología a partir del pensamiento fronterizo / Daniela Sabatovich.-- De los estudios culturales y subalternos a una ciencia poscolonial. Una mirada estudiantil sobre las formas de vincularse en la Enseñanza Media / Sheila Tarde.-- Los giros lingüísticos en la concepción de cultura: una mirada desde el aula / Verónica Fabila y Daniela González.-- Aceptación de la diversidad en educación media básica / Grettel Peraza.-- La frontera Rivera-Livramento en un repaso estructural desde la sociología histórica. La dominación como clave conceptual / Alejandro Gau de Mello .--Anexo Programa del curso. De los estudios culturales y subalternos a una ciencia social poscolonial En línea: http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1499 De los estudios culturales y subalternos a una ciencia poscolonial [texto impreso] / Dinorah Motta de Souza, Compilador ; María del Luján Peppe, Compilador . - Uruguay : Consejo de Formación en Educación (CFE). Departamento Área Sociológica : Montevideo : Grupo Magro, 2020 . - 294 p. : gráficas.
ISBN : 978-9974-87897--6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CIENCIAS SOCIALES-ENSEÑANZA
[Palabras claves]DECOLONIALISMO
[Palabras claves]EDUCACIÓN SECUNDARIA
[Palabras claves]EDUCACIÓN-URUGUAY
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]POSCOLONIALISMO
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA-ENSEÑANZAResumen: Este libro reúne las producciones de un conjunto de docentes que participaron en el curso de Educación Permanente destinado a los docentes del propio CFE y de los subsistemas de enseñanza media: "De los estudios culturales y subalternos a una ciencia poscolonial",curso Nota de contenido: Sociología académica y tradición ensayística: una relación estable y conflictuada / C. Basilio Muñoz y Valentina Torre.-- Las raíces coloniales de la pedagogía en Formación de Profesores en el Uruguay pos dictadura. Una mirada decolonial-crítica / Lic. Silvia Benítez Enrich.-- Una aproximación a la temporalidad en la enseñanza de la Sociología desde la perspectiva de los practicantes / Gabriela Martínez Leiranes.-- Los movimientos sociales dentro de la modernidad-colonialidad. Análisis sociológico / Ángel Javier Cordero Ramírez.-- Enseñar sociología a partir del pensamiento fronterizo / Daniela Sabatovich.-- De los estudios culturales y subalternos a una ciencia poscolonial. Una mirada estudiantil sobre las formas de vincularse en la Enseñanza Media / Sheila Tarde.-- Los giros lingüísticos en la concepción de cultura: una mirada desde el aula / Verónica Fabila y Daniela González.-- Aceptación de la diversidad en educación media básica / Grettel Peraza.-- La frontera Rivera-Livramento en un repaso estructural desde la sociología histórica. La dominación como clave conceptual / Alejandro Gau de Mello .--Anexo Programa del curso. De los estudios culturales y subalternos a una ciencia social poscolonial En línea: http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1499 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 71378 300.7 MOTd 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Pensar decolonial / Ramón Grosfoguel (2009)
Título : Pensar decolonial Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Grosfoguel, Compilador ; José Romero Losacco, Compilador ; Enrique Dussel, Autor ; Walter Mignolo, Autor ; Aníbal Quijano, Autor Editorial: Caracas [Venezuela] : La Urbana Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 278 p ISBN/ISSN/DL: 978-980-7317-00-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DECOLONIALISMO
[Palabras claves]FILOSOFIA LATINOAMERICANANota de contenido: Teoría crítica decolonial / Ramón Grosfoguel, José Romero Losacco.-- Sobre el origen del anti-discurso filosófico de la modernidad / Enrique Dussel.-- Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global / Ramón Grosfoguel .-- Retórica de la modernidad, la lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad / Walter Mignolo.-- Colonialidad del poder y clasificación social / Aníbal Quijano.-- El indigenismo de Jacques Roumain / José Romero Losacco Pensar decolonial [texto impreso] / Ramón Grosfoguel, Compilador ; José Romero Losacco, Compilador ; Enrique Dussel, Autor ; Walter Mignolo, Autor ; Aníbal Quijano, Autor . - Caracas (Venezuela) : La Urbana, 2009 . - 278 p.
ISBN : 978-980-7317-00-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DECOLONIALISMO
[Palabras claves]FILOSOFIA LATINOAMERICANANota de contenido: Teoría crítica decolonial / Ramón Grosfoguel, José Romero Losacco.-- Sobre el origen del anti-discurso filosófico de la modernidad / Enrique Dussel.-- Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global / Ramón Grosfoguel .-- Retórica de la modernidad, la lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad / Walter Mignolo.-- Colonialidad del poder y clasificación social / Aníbal Quijano.-- El indigenismo de Jacques Roumain / José Romero Losacco Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 72223 320.5 GROp 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación