Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias


Comedias de Aristófanes, v. 3. Comedias de Aristófanes / Aristófanes (1942)
Título de serie: Comedias de Aristófanes, v. 3 Título : Comedias de Aristófanes Tipo de documento: texto impreso Autores: Aristófanes (444 aC-385 aC), Autor ; D. Federico Baráibar y Zumárraga, Traductor Editorial: Madrid : Hernando Fecha de publicación: 1942 Colección: Biblioteca Clásica Número de páginas: 379 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]COMEDIA GRIEGA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]TEATRO GRIEGOResumen: Las fiestas de Ceres y Proserpina.-- Las ranas.-- Las junteras.-- Pluto Comedias de Aristófanes, v. 3. Comedias de Aristófanes [texto impreso] / Aristófanes (444 aC-385 aC), Autor ; D. Federico Baráibar y Zumárraga, Traductor . - Hernando, 1942 . - 379 p. - (Biblioteca Clásica) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]COMEDIA GRIEGA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]TEATRO GRIEGOResumen: Las fiestas de Ceres y Proserpina.-- Las ranas.-- Las junteras.-- Pluto Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 54659 882 ARIc v. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título de serie: La Ilíada, v. 1 Título : La Ilíada Tipo de documento: texto impreso Autores: Homero (siglo VIII a. C.), Autor ; Luis Segalá y Estalella, Autor ; Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1939 Colección: Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal num. 11 Número de páginas: 297 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ÉPICA GRIEGA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]POESÍA ÉPICA GRIEGAResumen: Unos pocos días antes del último de los diez años que duró el asedio de los aqueos a la ciudad de Troya, proporcionan el marco cronológico a los acontecimientos narrados en la Ilíada, el poema más antiguo de la literatura occidental. Producto de una larga tradición oral, la epopeya, como advierte su autor en el primer verso, relata la historia de las consecuencias de una pasión humana.
Aquiles, encolerizado por el ultraje de Agamenón, que como caudillo de la expedición griega le ha arrebatado a Briseida, su parte del botín, decide retirarse del combate. Pero no tardará mucho en volver a él, con furia renovada, a raíz de la muerte de su compañero Patroclo a manos de los troyanos. Alrededor de estos hechos, la Ilíada nos presenta un mundo de ideales heroicos y hazañas guerreras, en el que los dioses poseen un protagonismo y una presencia permanentes.En línea: http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/h/Homero%20-%20Iliada.pdf La Ilíada, v. 1. La Ilíada [texto impreso] / Homero (siglo VIII a. C.), Autor ; Luis Segalá y Estalella, Autor ; Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), Autor . - Losada, 1939 . - 297 p. - (Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal; 11) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ÉPICA GRIEGA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]POESÍA ÉPICA GRIEGAResumen: Unos pocos días antes del último de los diez años que duró el asedio de los aqueos a la ciudad de Troya, proporcionan el marco cronológico a los acontecimientos narrados en la Ilíada, el poema más antiguo de la literatura occidental. Producto de una larga tradición oral, la epopeya, como advierte su autor en el primer verso, relata la historia de las consecuencias de una pasión humana.
Aquiles, encolerizado por el ultraje de Agamenón, que como caudillo de la expedición griega le ha arrebatado a Briseida, su parte del botín, decide retirarse del combate. Pero no tardará mucho en volver a él, con furia renovada, a raíz de la muerte de su compañero Patroclo a manos de los troyanos. Alrededor de estos hechos, la Ilíada nos presenta un mundo de ideales heroicos y hazañas guerreras, en el que los dioses poseen un protagonismo y una presencia permanentes.En línea: http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/h/Homero%20-%20Iliada.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 45680 883 HOMi v. 1 1939 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Ana María Franco 1962 883 HOMi v. 1 1939 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLa Ilíada, v. 1. La Ilíada / Homero (1929)
Título de serie: La Ilíada, v. 1 Título : La Ilíada Tipo de documento: texto impreso Autores: Homero (siglo VIII a. C.), Autor ; José Gómez Hermosilla, Traductor Editorial: París [Francia] : Garnier Fecha de publicación: 1929 Número de páginas: 569 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ÉPICA GRIEGA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]POESÍA ÉPICA GRIEGAResumen: Unos pocos días antes del último de los diez años que duró el asedio de los aqueos a la ciudad de Troya, proporcionan el marco cronológico a los acontecimientos narrados en la Ilíada, el poema más antiguo de la literatura occidental. Producto de una larga tradición oral, la epopeya, como advierte su autor en el primer verso, relata la historia de las consecuencias de una pasión humana.
Aquiles, encolerizado por el ultraje de Agamenón, que como caudillo de la expedición griega le ha arrebatado a Briseida, su parte del botín, decide retirarse del combate. Pero no tardará mucho en volver a él, con furia renovada, a raíz de la muerte de su compañero Patroclo a manos de los troyanos. Alrededor de estos hechos, la Ilíada nos presenta un mundo de ideales heroicos y hazañas guerreras, en el que los dioses poseen un protagonismo y una presencia permanentes.La Ilíada, v. 1. La Ilíada [texto impreso] / Homero (siglo VIII a. C.), Autor ; José Gómez Hermosilla, Traductor . - París (Francia) : Garnier, 1929 . - 569 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ÉPICA GRIEGA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]POESÍA ÉPICA GRIEGAResumen: Unos pocos días antes del último de los diez años que duró el asedio de los aqueos a la ciudad de Troya, proporcionan el marco cronológico a los acontecimientos narrados en la Ilíada, el poema más antiguo de la literatura occidental. Producto de una larga tradición oral, la epopeya, como advierte su autor en el primer verso, relata la historia de las consecuencias de una pasión humana.
Aquiles, encolerizado por el ultraje de Agamenón, que como caudillo de la expedición griega le ha arrebatado a Briseida, su parte del botín, decide retirarse del combate. Pero no tardará mucho en volver a él, con furia renovada, a raíz de la muerte de su compañero Patroclo a manos de los troyanos. Alrededor de estos hechos, la Ilíada nos presenta un mundo de ideales heroicos y hazañas guerreras, en el que los dioses poseen un protagonismo y una presencia permanentes.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 29587 883 HOMi v.1 1929 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Domingo Bordoli Las dos carátulas. Los antiguos / Paul de Saint-Victor (s.f.)
Título de serie: Las dos carátulas Título : Los antiguos : Esquilo Tipo de documento: texto impreso Autores: Paul de Saint-Victor (1827-1881), Autor ; M. R. Blanco Belmonte, Autor Editorial: Paris : Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas Fecha de publicación: s.f. Número de páginas: 423 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ESQUILO, 525 a.C.-456 a.C.
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]TEATRO-HISTORIA Y CRITICA
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGA-HISTORIA Y CRÍTICANota de contenido: Primeros orígenes del teatro griego -- Grandeza y decadencia de Baco -- Nacimiento del teatro -- Esquilo -- Persia y Grecia -- Primera Guerra Médica -- Segunda Guerra Médica -- "Los Persas" de Esquilo -- Los mitos de Prometeo -- Prometeo encadenado -- Las suplicantes -- Los siete jefes ante Tebas -- Los Atridas -- La Orestiada. Agamenón -- La Orestiada. Las Coéforas -- Las erinias -- La Orestiada. Las euménides Las dos carátulas. Los antiguos : Esquilo [texto impreso] / Paul de Saint-Victor (1827-1881), Autor ; M. R. Blanco Belmonte, Autor . - Paris : Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, s.f. . - 423 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ESQUILO, 525 a.C.-456 a.C.
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]TEATRO-HISTORIA Y CRITICA
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGA-HISTORIA Y CRÍTICANota de contenido: Primeros orígenes del teatro griego -- Grandeza y decadencia de Baco -- Nacimiento del teatro -- Esquilo -- Persia y Grecia -- Primera Guerra Médica -- Segunda Guerra Médica -- "Los Persas" de Esquilo -- Los mitos de Prometeo -- Prometeo encadenado -- Las suplicantes -- Los siete jefes ante Tebas -- Los Atridas -- La Orestiada. Agamenón -- La Orestiada. Las Coéforas -- Las erinias -- La Orestiada. Las euménides Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 35908 882 ESQ-SAI 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLas dos carátulas, 3. Las dos carátulas / Paul de Saint-Victor (1946)
Título de serie: Las dos carátulas, 3 Título : Las dos carátulas Tipo de documento: texto impreso Autores: Paul de Saint-Victor (1827-1881), Autor Editorial: Buenos Aires : Anaconda Fecha de publicación: 1946 Número de páginas: 385 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARISTÓFANES, 444 aC-385 aC
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]SHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616
[Palabras claves]TEATRO FRANCÉS
[Palabras claves]TEATRO-HISTORIA Y CRITICA
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGALas dos carátulas, 3. Las dos carátulas [texto impreso] / Paul de Saint-Victor (1827-1881), Autor . - Buenos Aires : Anaconda, 1946 . - 385 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARISTÓFANES, 444 aC-385 aC
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]SHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616
[Palabras claves]TEATRO FRANCÉS
[Palabras claves]TEATRO-HISTORIA Y CRITICA
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 52514 808.2 SAId v. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLas vidas paralelas, v. 1. Las vidas paralelas / Plutarco (1916)
Título de serie: Las vidas paralelas, v. 1 Título : Las vidas paralelas Tipo de documento: texto impreso Autores: Plutarco (46-120), Autor ; Antonio Ranz Romanillos, Traductor Editorial: Madrid : Perlado Fecha de publicación: 1916 Colección: Biblioteca Clásica num. 21 Número de páginas: 390 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]ROMA-HISTORIAResumen: Plutarco (Queronea 50-125 d.C.) ha legado a la posteridad una obra rica y variopinta –abarca todos los campos posibles del saber antiguo: la historia, la filosofía, la astronomía, la mitología, la medicina, la historia de la religión, etc.–. El proyecto de las Vidas paralelas, su aportación más duradera, consiste en una galería de semblanzas biográficas de destacados personajes del mundo grecolatino, en los que Plutarco percibía valores de índole moral adecuados para la formación de los jóvenes. En efecto, aunque estas semblanzas cumplen con todos los requisitos de rigor historiográfico (pues van precedidas de una minuciosa investigación y se exponen con orden, afán de objetividad y atinado discernimiento entre los hechos relevantes y los secundarios), su fin último, el objetivo que motivó su composición, es didáctico: ofrecer modelos de virtud en la vida pública a jóvenes griegos y romanos comprometidos en la administración. Aplica para ello el original método de agruparlos en parejas (veintidós), formadas por un griego y un romano, en las que detecta afinidades morales, y describe a ambos personajes en paralelo no sólo para imprimir en el lector una idea de la particularidad histórica de los modelos, sino, a partir del ethos, de los valores que con sus hechos encarnaron, para contribuir al buen gobierno de su sociedad. La serie de las vidas incluye, entre otros personajes del amado mundo helénico del autor, a Teseo, Licurgo, Solón, Pericles, Nicias, Lisandro y Alejandro Magno, mientras que el mundo romano está representado por lumbreras como Rómulo, Numa, Marcelo, Catón el Mayor, Craso, Pompeyo, César, Tiberio, Cicerón, Antonio y Bruto.
En este primer volumen Plutarco describe las parejas de los míticos fundadores Teseo y Rómulo y, ya avanzando hacia el reino de los hechos históricos, del legislador Licurgo, que confirió a Esparta su carácter y organización militares, y Numa, segundo rey de Roma.
Se incluyen además las biografías del legislador ateniense Solón (uno de los siete sabios de Grecia) y del cónsul romano Agrícola; del general y político Temístocles, uno de los estrategas de la batalla de Maratón, y de Camilo, el estadista y militar que fue proclamado Segundo Fundador de Roma por su defensa de la ciudad frente al asedio de los galos; del político y orador Pericles, artífice político de la grandeza de Atenas en su edad de oro e impulsor de la mayoría de obras de la Acrópolis, y del cónsul y dictador Fabio Máximo, llamado Cunctator («el que retrasa») por su táctica de entorpecer la progresión de Aníbal en la Segunda Guerra Púnica.Las vidas paralelas, v. 1. Las vidas paralelas [texto impreso] / Plutarco (46-120), Autor ; Antonio Ranz Romanillos, Traductor . - Perlado, 1916 . - 390 p. - (Biblioteca Clásica; 21) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]ROMA-HISTORIAResumen: Plutarco (Queronea 50-125 d.C.) ha legado a la posteridad una obra rica y variopinta –abarca todos los campos posibles del saber antiguo: la historia, la filosofía, la astronomía, la mitología, la medicina, la historia de la religión, etc.–. El proyecto de las Vidas paralelas, su aportación más duradera, consiste en una galería de semblanzas biográficas de destacados personajes del mundo grecolatino, en los que Plutarco percibía valores de índole moral adecuados para la formación de los jóvenes. En efecto, aunque estas semblanzas cumplen con todos los requisitos de rigor historiográfico (pues van precedidas de una minuciosa investigación y se exponen con orden, afán de objetividad y atinado discernimiento entre los hechos relevantes y los secundarios), su fin último, el objetivo que motivó su composición, es didáctico: ofrecer modelos de virtud en la vida pública a jóvenes griegos y romanos comprometidos en la administración. Aplica para ello el original método de agruparlos en parejas (veintidós), formadas por un griego y un romano, en las que detecta afinidades morales, y describe a ambos personajes en paralelo no sólo para imprimir en el lector una idea de la particularidad histórica de los modelos, sino, a partir del ethos, de los valores que con sus hechos encarnaron, para contribuir al buen gobierno de su sociedad. La serie de las vidas incluye, entre otros personajes del amado mundo helénico del autor, a Teseo, Licurgo, Solón, Pericles, Nicias, Lisandro y Alejandro Magno, mientras que el mundo romano está representado por lumbreras como Rómulo, Numa, Marcelo, Catón el Mayor, Craso, Pompeyo, César, Tiberio, Cicerón, Antonio y Bruto.
En este primer volumen Plutarco describe las parejas de los míticos fundadores Teseo y Rómulo y, ya avanzando hacia el reino de los hechos históricos, del legislador Licurgo, que confirió a Esparta su carácter y organización militares, y Numa, segundo rey de Roma.
Se incluyen además las biografías del legislador ateniense Solón (uno de los siete sabios de Grecia) y del cónsul romano Agrícola; del general y político Temístocles, uno de los estrategas de la batalla de Maratón, y de Camilo, el estadista y militar que fue proclamado Segundo Fundador de Roma por su defensa de la ciudad frente al asedio de los galos; del político y orador Pericles, artífice político de la grandeza de Atenas en su edad de oro e impulsor de la mayoría de obras de la Acrópolis, y del cónsul y dictador Fabio Máximo, llamado Cunctator («el que retrasa») por su táctica de entorpecer la progresión de Aníbal en la Segunda Guerra Púnica.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 10270 888 PLUv v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLas vidas paralelas, v. 2. Las vidas paralelas / Plutarco (1916)
Título de serie: Las vidas paralelas, v. 2 Título : Las vidas paralelas Tipo de documento: texto impreso Autores: Plutarco (46-120), Autor ; Antonio Ranz Romanillos, Traductor Editorial: Madrid : Perlado Fecha de publicación: 1916 Colección: Biblioteca Clásica num. 21 Número de páginas: 499 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]ROMA-HISTORIAResumen: El segundo volumen de las Vidas paralelas de Plutarco (50-125 d.C.) incluye las biografías de Pelópidas y Marcelo, Coriolano y Alcibíades, Timoleón y Paulo Emilio. La inmensa galería de espejos que nos ofrece Plutarco en sus «Vidas» se abre de nuevo para mostrar cómo los seres humanos, en los diferentes momentos que dibujan el trazado de su existencia, se convierten en encarnaciones de virtudes y vicios. Para ello Plutarco se sirve de un modelo de narración biográfica que pretende servir de «maestra de la vida», según el antiguo adagio romano, pues su intención es capturar el éthos, el carácter moral de estos héroes, vislumbrar cómo la naturaleza resulta modificada ante los avatares de la vida, sus éxitos y sus fracasos. La historia se convierte en una fuente de modelos éticos, desde la sublimidad moral a la abyección.
Las biografías de Pelópidas, artífice junto a Epaminondas de la hegemonía militar de Tebas, y de Marcelo, el gran rival de los Escipiones en la vida política romana y «el único general al que Aníbal rehuía», aparecen unidas por su amor a la patria, por una vida consagrada a la milicia y a la política. Ambos encontrarán la muerte a causa del odio a sus enemigos: el cruel Alejandro de Feras y el gran Aníbal respectivamente, al confundir el valor en la batalla con la osadía y el desprecio a la vida, lo que es reprochable en un jefe militar. Asimismo es reseñable el célebre episodio de la derrota romana en Siracusa ante el matemático Arquímedes, narrado por Plutarco en la «Vida de Marcelo».
Las biografías de Coriolano-Alcibíades y Timoleón-Paulo Emilio se centran en figuras que tuvieron un papel positivo o negativo en momentos de crisis de sus respectivos pueblos. En efecto, Alcibíades y Coriolano son responsables directos de los éxitos y fracasos militares de Atenas con los espartanos y de Roma con los volscos; lo mismo cabe decir de Paulo Emilio respecto de la guerra macedonia, que puso en peligro la estabilidad internacional de Roma. Por último, los cartagineses son el enemigo exterior al que se enfrenta y vence Timoleón, hacedor de la libertad para toda Sicilia, convertida en su auténtica patria. No obstante, la actitud de estos cuatro respecto a la tiranía fue bien diferente: el autoritarismo, la codicia y el egoísmo fueron rasgos esenciales de Alcibíades y Coriolano, ambos condenados por sus conciudadanos y muertos en el destierro; por el contrario, las figuras de Emilio y de Timoleón, con su espíritu de sacrificio y entrega a la lucha por la libertad, surgen como verdaderos estadistas y padres de la patria, aunque también se vieron obligados a vencer el descontento de sus conciudadanos o la desconfianza de los pueblos extranjeros. Es menester señalar aquí que la «Vida de Coriolano» sirvió de fuente para la tragedia Coriolano de William Shakespeare, que, gran lector de Plutarco, no dejó de acudir a sus Vidas como fuente documental y moral de sus demás tragedias de ambiente clásico (Julio César, Antonio y Cleopatra).
Incluye las parejas de Filopemen-Flaminio, Arístides-Catón y Pirro-Mario. En todas ellas Plutarco muestra un fino olfato psicológico a la hora de pintar sus retratos, a la vez que hace gala de su erudición histórica y científica, todo ello puesto al servicio del propósito moralizador de sus escritos biográficos.
Filopemen, general y político, fue ocho veces estratego de la Liga Aquea e impulsó decisivamente como poder hegemónico en la Hélade, para lo que doblegó repetidamente a la rival Esparta, mientras que Flaminio, político y militar romano, liberó a Grecia del dominio de Filipo de Macedonia; Arístides, arconte y estratego ateniense durante las Guerras Médicas, fue apodado «el Justo» por sus acciones, Catón el Viejo llegó desde los orígenes plebeyos de su familia al elevado cargo de censor, cargo en el que se distinguió por su defensa de las tradiciones romanas y por la promoción de la guerra contra Cartago, rival de Roma en la pugna por la hegemonía en el Mediterráneo, y por añadidura fue el primer prosista destacado en lengua latina; Pirro, rey de Epiro y de Macedonia, fue uno de los generales que más resistió a la expansión romana, y llegó a combatir en suelo itálico y siciliano, aunque sus victorias parciales en batallas fueron a un coste muy elevado (victorias pírricas) y condujeron a su derrota final, Mario, elegido cónsul siete veces, reformó los ejércitos romanos y fue llamado, por sus servicios a su patria (Guerra de Jugurta, Guerra Civil), Tercer Fundador de Roma.Las vidas paralelas, v. 2. Las vidas paralelas [texto impreso] / Plutarco (46-120), Autor ; Antonio Ranz Romanillos, Traductor . - Perlado, 1916 . - 499 p. - (Biblioteca Clásica; 21) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]ROMA-HISTORIAResumen: El segundo volumen de las Vidas paralelas de Plutarco (50-125 d.C.) incluye las biografías de Pelópidas y Marcelo, Coriolano y Alcibíades, Timoleón y Paulo Emilio. La inmensa galería de espejos que nos ofrece Plutarco en sus «Vidas» se abre de nuevo para mostrar cómo los seres humanos, en los diferentes momentos que dibujan el trazado de su existencia, se convierten en encarnaciones de virtudes y vicios. Para ello Plutarco se sirve de un modelo de narración biográfica que pretende servir de «maestra de la vida», según el antiguo adagio romano, pues su intención es capturar el éthos, el carácter moral de estos héroes, vislumbrar cómo la naturaleza resulta modificada ante los avatares de la vida, sus éxitos y sus fracasos. La historia se convierte en una fuente de modelos éticos, desde la sublimidad moral a la abyección.
Las biografías de Pelópidas, artífice junto a Epaminondas de la hegemonía militar de Tebas, y de Marcelo, el gran rival de los Escipiones en la vida política romana y «el único general al que Aníbal rehuía», aparecen unidas por su amor a la patria, por una vida consagrada a la milicia y a la política. Ambos encontrarán la muerte a causa del odio a sus enemigos: el cruel Alejandro de Feras y el gran Aníbal respectivamente, al confundir el valor en la batalla con la osadía y el desprecio a la vida, lo que es reprochable en un jefe militar. Asimismo es reseñable el célebre episodio de la derrota romana en Siracusa ante el matemático Arquímedes, narrado por Plutarco en la «Vida de Marcelo».
Las biografías de Coriolano-Alcibíades y Timoleón-Paulo Emilio se centran en figuras que tuvieron un papel positivo o negativo en momentos de crisis de sus respectivos pueblos. En efecto, Alcibíades y Coriolano son responsables directos de los éxitos y fracasos militares de Atenas con los espartanos y de Roma con los volscos; lo mismo cabe decir de Paulo Emilio respecto de la guerra macedonia, que puso en peligro la estabilidad internacional de Roma. Por último, los cartagineses son el enemigo exterior al que se enfrenta y vence Timoleón, hacedor de la libertad para toda Sicilia, convertida en su auténtica patria. No obstante, la actitud de estos cuatro respecto a la tiranía fue bien diferente: el autoritarismo, la codicia y el egoísmo fueron rasgos esenciales de Alcibíades y Coriolano, ambos condenados por sus conciudadanos y muertos en el destierro; por el contrario, las figuras de Emilio y de Timoleón, con su espíritu de sacrificio y entrega a la lucha por la libertad, surgen como verdaderos estadistas y padres de la patria, aunque también se vieron obligados a vencer el descontento de sus conciudadanos o la desconfianza de los pueblos extranjeros. Es menester señalar aquí que la «Vida de Coriolano» sirvió de fuente para la tragedia Coriolano de William Shakespeare, que, gran lector de Plutarco, no dejó de acudir a sus Vidas como fuente documental y moral de sus demás tragedias de ambiente clásico (Julio César, Antonio y Cleopatra).
Incluye las parejas de Filopemen-Flaminio, Arístides-Catón y Pirro-Mario. En todas ellas Plutarco muestra un fino olfato psicológico a la hora de pintar sus retratos, a la vez que hace gala de su erudición histórica y científica, todo ello puesto al servicio del propósito moralizador de sus escritos biográficos.
Filopemen, general y político, fue ocho veces estratego de la Liga Aquea e impulsó decisivamente como poder hegemónico en la Hélade, para lo que doblegó repetidamente a la rival Esparta, mientras que Flaminio, político y militar romano, liberó a Grecia del dominio de Filipo de Macedonia; Arístides, arconte y estratego ateniense durante las Guerras Médicas, fue apodado «el Justo» por sus acciones, Catón el Viejo llegó desde los orígenes plebeyos de su familia al elevado cargo de censor, cargo en el que se distinguió por su defensa de las tradiciones romanas y por la promoción de la guerra contra Cartago, rival de Roma en la pugna por la hegemonía en el Mediterráneo, y por añadidura fue el primer prosista destacado en lengua latina; Pirro, rey de Epiro y de Macedonia, fue uno de los generales que más resistió a la expansión romana, y llegó a combatir en suelo itálico y siciliano, aunque sus victorias parciales en batallas fueron a un coste muy elevado (victorias pírricas) y condujeron a su derrota final, Mario, elegido cónsul siete veces, reformó los ejércitos romanos y fue llamado, por sus servicios a su patria (Guerra de Jugurta, Guerra Civil), Tercer Fundador de Roma.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 10271 888 PLUv v. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLas vidas paralelas, v. 3. Las vidas paralelas / Plutarco (1916)
Título de serie: Las vidas paralelas, v. 3 Título : Las vidas paralelas Tipo de documento: texto impreso Autores: Plutarco (46-120), Autor ; Antonio Ranz Romanillos, Traductor Editorial: Madrid : Perlado Fecha de publicación: 1916 Colección: Biblioteca Clásica num. 21 Número de páginas: 470 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]ROMA-HISTORIAResumen: Este volumen reúne las biografías de Lisandro-Sila, Nicias-Craso y Cimón-Lúculo. Plutarco se centra en el carácter moral de estos personajes históricos para dibujar un fino retrato de poderosas naturalezas humanas. Lisandro, el exitoso general espartano (derrotó a la flota ateniense en la célebre batalla de Egospótamos y conquistó Atenas), y Sila, el cruel dictador romano, aparecen unidos por su carácter excesivo, que llevó al primero a ensañarse con sus enemigos incluso cuando ya había vencido, y al segundo a depurar a sus enemigos en Roma; el general y estadista ateniense Nicias tuvo una destacada intervención en la Guerra del Peloponeso y obró la célebre paz que lleva su nombre, aunque se le achaca una derrota decisiva frente a los espartanos en Sicilia a causa de su carácter vacilante e inseguro, mientras que Craso el Triunvuro, general y político de la última época de la República romana, se destacó en los lances militares de la batalla de la Puerta Colina, en el bando de Sila, y el aplastamiento de la revuelta de los esclavos, además de por su apoyo económico y político a Julio César (con éste y con Pompeyo formó el Primer Triunvirato); por último, Cimón y Lúculo comparten suertes distintas: el primero fue condenado a un ostracismo de siete años por ser el principal defensor del partido proespartano en la Atenas de Pericles, el segundo se retiró a un lujo desmedido en sus villas de Roma y Túsculo, donde se dedicó al estudio de la filosofía tras haber combatido con éxito, como general de Sila, en las Guerras Mitridáticas.
Las otras dos parejas, Pompeyo-Agesilao y Sertorio-Éumenes, no quedan atrás y en ellas se narran importantes episodios históricos como los últimos años de supremacía espartana, las guerras de los sucesores de Alejandro y los últimos años de la República romana a través de sus más importantes protagonistas: Pompeyo fue el rival optimate de César en la guerra civil que condujo al principado y al imperio de éste, quien le derrotó en la batalla de Farsalia, Agesilao fue un gran jefe militar espartano que aseguró durante varios años el predominio de su ciudad en la Hélade frente a las potencias de Atenas, Tebas y Corinto; Sertorio fue en el último tramo de la República romana un acérrimo adversario de Sila, mientras que Éumenes, general griego, uno de los diádocos que sucedieron a Alejandro Magno, por su origen no macedonio no logró obtener el apoyo de su ejército, que le traicionó.Las vidas paralelas, v. 3. Las vidas paralelas [texto impreso] / Plutarco (46-120), Autor ; Antonio Ranz Romanillos, Traductor . - Perlado, 1916 . - 470 p. - (Biblioteca Clásica; 21) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]ROMA-HISTORIAResumen: Este volumen reúne las biografías de Lisandro-Sila, Nicias-Craso y Cimón-Lúculo. Plutarco se centra en el carácter moral de estos personajes históricos para dibujar un fino retrato de poderosas naturalezas humanas. Lisandro, el exitoso general espartano (derrotó a la flota ateniense en la célebre batalla de Egospótamos y conquistó Atenas), y Sila, el cruel dictador romano, aparecen unidos por su carácter excesivo, que llevó al primero a ensañarse con sus enemigos incluso cuando ya había vencido, y al segundo a depurar a sus enemigos en Roma; el general y estadista ateniense Nicias tuvo una destacada intervención en la Guerra del Peloponeso y obró la célebre paz que lleva su nombre, aunque se le achaca una derrota decisiva frente a los espartanos en Sicilia a causa de su carácter vacilante e inseguro, mientras que Craso el Triunvuro, general y político de la última época de la República romana, se destacó en los lances militares de la batalla de la Puerta Colina, en el bando de Sila, y el aplastamiento de la revuelta de los esclavos, además de por su apoyo económico y político a Julio César (con éste y con Pompeyo formó el Primer Triunvirato); por último, Cimón y Lúculo comparten suertes distintas: el primero fue condenado a un ostracismo de siete años por ser el principal defensor del partido proespartano en la Atenas de Pericles, el segundo se retiró a un lujo desmedido en sus villas de Roma y Túsculo, donde se dedicó al estudio de la filosofía tras haber combatido con éxito, como general de Sila, en las Guerras Mitridáticas.
Las otras dos parejas, Pompeyo-Agesilao y Sertorio-Éumenes, no quedan atrás y en ellas se narran importantes episodios históricos como los últimos años de supremacía espartana, las guerras de los sucesores de Alejandro y los últimos años de la República romana a través de sus más importantes protagonistas: Pompeyo fue el rival optimate de César en la guerra civil que condujo al principado y al imperio de éste, quien le derrotó en la batalla de Farsalia, Agesilao fue un gran jefe militar espartano que aseguró durante varios años el predominio de su ciudad en la Hélade frente a las potencias de Atenas, Tebas y Corinto; Sertorio fue en el último tramo de la República romana un acérrimo adversario de Sila, mientras que Éumenes, general griego, uno de los diádocos que sucedieron a Alejandro Magno, por su origen no macedonio no logró obtener el apoyo de su ejército, que le traicionó.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 10273 888 PLUv v. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLas vidas paralelas, v. 4. Las vidas paralelas / Plutarco (1916)
Título de serie: Las vidas paralelas, v. 4 Título : Las vidas paralelas Tipo de documento: texto impreso Autores: Plutarco (46-120), Autor ; Antonio Ranz Romanillos, Traductor Editorial: Madrid : Perlado Fecha de publicación: 1916 Colección: Biblioteca Clásica num. 21 Número de páginas: 453 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]ROMA-HISTORIAResumen: En este volumen se presentan algunas de las Vidas más célebres, como las de Alejandro y César, una auténtica obra maestra acerca de los dos grandes conquistadores de la Antigüedad, que comparten rasgos tan acusados como la audacia y el arrojo, la ambición y la amplitud de miras, la genialidad militar y la crueldad ocasional.
Foción y Catón el Joven son probablemente los dos protagonistas de las Vidas de Plutarco más admirados por el autor, pues los consideraba un excelente ejemplo de virtud tanto en su vida personal como en la política. Estas dos biografías son la fuente más importante y más completa para el estudio de ambos personajes; además, en el caso de Catón, la de Plutarco es la única conservada. En cuanto a Demóstenes y Cicerón, ya en la Antigüedad se consideraba que con ellos había llegado la oratoria a su grado más alto de perfección, por lo que era habitual parangonarlos. Al autor de las Vidas paralelas, que sigue criterios biográficos propios, lo que le interesa es el estudio del carácter con una finalidad ejemplarizadora y moralizante, y trata de la oratoria sólo como un instrumento de la actividad política de los protagonistas. En Foción y Demóstenes encontramos a dos dirigentes políticos de la Atenas del siglo IV a.C. con diferentes actitudes ante el fin de la independencia de su ciudad, que acaba siendo sometida por el reino de Macedonia. Catón el Joven y Cicerón, en el siglo I antes de nuestra era, luchan denodadamente en el mismo bando en un intento, heroico pero no coronado por el éxito, de salvar la República romana frente a los ataques de los que buscaban su poder personal.Las vidas paralelas, v. 4. Las vidas paralelas [texto impreso] / Plutarco (46-120), Autor ; Antonio Ranz Romanillos, Traductor . - Perlado, 1916 . - 453 p. - (Biblioteca Clásica; 21) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]ROMA-HISTORIAResumen: En este volumen se presentan algunas de las Vidas más célebres, como las de Alejandro y César, una auténtica obra maestra acerca de los dos grandes conquistadores de la Antigüedad, que comparten rasgos tan acusados como la audacia y el arrojo, la ambición y la amplitud de miras, la genialidad militar y la crueldad ocasional.
Foción y Catón el Joven son probablemente los dos protagonistas de las Vidas de Plutarco más admirados por el autor, pues los consideraba un excelente ejemplo de virtud tanto en su vida personal como en la política. Estas dos biografías son la fuente más importante y más completa para el estudio de ambos personajes; además, en el caso de Catón, la de Plutarco es la única conservada. En cuanto a Demóstenes y Cicerón, ya en la Antigüedad se consideraba que con ellos había llegado la oratoria a su grado más alto de perfección, por lo que era habitual parangonarlos. Al autor de las Vidas paralelas, que sigue criterios biográficos propios, lo que le interesa es el estudio del carácter con una finalidad ejemplarizadora y moralizante, y trata de la oratoria sólo como un instrumento de la actividad política de los protagonistas. En Foción y Demóstenes encontramos a dos dirigentes políticos de la Atenas del siglo IV a.C. con diferentes actitudes ante el fin de la independencia de su ciudad, que acaba siendo sometida por el reino de Macedonia. Catón el Joven y Cicerón, en el siglo I antes de nuestra era, luchan denodadamente en el mismo bando en un intento, heroico pero no coronado por el éxito, de salvar la República romana frente a los ataques de los que buscaban su poder personal.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 10269 888 PLUv v. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLas vidas paralelas, v. 4. Las vidas paralelas / Plutarco (1822)
Título de serie: Las vidas paralelas, v. 4 Título : Las vidas paralelas Tipo de documento: texto impreso Autores: Plutarco (46-120), Autor ; Antonio Ranz Romanillos, Traductor Editorial: Sevilla : Imprenta Nacional Fecha de publicación: 1822 Número de páginas: 470 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]ROMA-HISTORIANota de contenido: Alejandro y César.-- Focion y Caton el Menor. Agis y Cleomenes y Tiberio y Cayo Gracos. Demóstenes y Cicerón Las vidas paralelas, v. 4. Las vidas paralelas [texto impreso] / Plutarco (46-120), Autor ; Antonio Ranz Romanillos, Traductor . - Sevilla : Imprenta Nacional, 1822 . - 470 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]ROMA-HISTORIANota de contenido: Alejandro y César.-- Focion y Caton el Menor. Agis y Cleomenes y Tiberio y Cayo Gracos. Demóstenes y Cicerón Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73826 PLUv v. 4 Especial 1 día Colección general Ejemplares especiales Consulta en sala
DisponibleLas vidas paralelas, v. 5. Las vidas paralelas / Plutarco (1916)
Título de serie: Las vidas paralelas, v. 5 Título : Las vidas paralelas Tipo de documento: texto impreso Autores: Plutarco (46-120), Autor ; Antonio Ranz Romanillos, Traductor Editorial: Madrid : Perlado Fecha de publicación: 1916 Colección: Biblioteca Clásica num. 21 Número de páginas: 380 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]ROMA-HISTORIAResumen: Las Vidas de Demetrio y Antonio presentan la azarosa existencia de Demetrio Poliorceta (337-283 a.C.), hijo de Antígono «el Tuerto», uno de los generales de Alejandro Magno que luchó por la sucesión del gran conquistador, y la de Marco Antonio (83-30 a.C.), triunviro rival de Octavio, el futuro Augusto. Plutarco plasma sus desmesuradas pasiones, avivadas por amantes y aduladores, sus espectaculares y mal digeridos triunfos seguidos de catastróficas derrotas, hasta llevarnos hacia los patéticos y aleccionadores finales de estos dos singulares antihéroes. Componen este volumen otras cuatro biografías independientes: la Vida de Arato relata las dificultades de Arato de Sición (271-213 a.C.), como estratego de la Liga Aquea, para mantener la independencia de Grecia frente al enemigo reino macedonio; la Vida de Artajerjes es un interesante cuadro de exotismo decadente e intrigas de harén que enturbian el reinado de Artajerjes II (436-358 a.C.); y, por último, las Vidas de Galba y Otón nos trasladan al 69 d.C., «el año de los cuatro emperadores», y a la difícil transición tras la muerte del emperador Nerón. Con las Vidas de Dión y Bruto, Plutarco aborda el tema de la tiranía. Insiste en los aspectos que más podrían aproximar las vidas de estos dos tiranicidas (su educación platónica, sobre todo), consciente de que poco era lo que tenían en común los tiranos derrocados: Dionisio de Siracusa (hijo de Dionisio el Viejo, paradigma de déspota ya desde la antigüedad) y Julio César, cuyo asesinato no perdonó el pueblo de Roma.
Las vidas paralelas, v. 5. Las vidas paralelas [texto impreso] / Plutarco (46-120), Autor ; Antonio Ranz Romanillos, Traductor . - Perlado, 1916 . - 380 p. - (Biblioteca Clásica; 21) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]ROMA-HISTORIAResumen: Las Vidas de Demetrio y Antonio presentan la azarosa existencia de Demetrio Poliorceta (337-283 a.C.), hijo de Antígono «el Tuerto», uno de los generales de Alejandro Magno que luchó por la sucesión del gran conquistador, y la de Marco Antonio (83-30 a.C.), triunviro rival de Octavio, el futuro Augusto. Plutarco plasma sus desmesuradas pasiones, avivadas por amantes y aduladores, sus espectaculares y mal digeridos triunfos seguidos de catastróficas derrotas, hasta llevarnos hacia los patéticos y aleccionadores finales de estos dos singulares antihéroes. Componen este volumen otras cuatro biografías independientes: la Vida de Arato relata las dificultades de Arato de Sición (271-213 a.C.), como estratego de la Liga Aquea, para mantener la independencia de Grecia frente al enemigo reino macedonio; la Vida de Artajerjes es un interesante cuadro de exotismo decadente e intrigas de harén que enturbian el reinado de Artajerjes II (436-358 a.C.); y, por último, las Vidas de Galba y Otón nos trasladan al 69 d.C., «el año de los cuatro emperadores», y a la difícil transición tras la muerte del emperador Nerón. Con las Vidas de Dión y Bruto, Plutarco aborda el tema de la tiranía. Insiste en los aspectos que más podrían aproximar las vidas de estos dos tiranicidas (su educación platónica, sobre todo), consciente de que poco era lo que tenían en común los tiranos derrocados: Dionisio de Siracusa (hijo de Dionisio el Viejo, paradigma de déspota ya desde la antigüedad) y Julio César, cuyo asesinato no perdonó el pueblo de Roma.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 10272 888 PLUv v. 5 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLas vidas paralelas, v. 5. Las vidas paralelas / Plutarco (1830)
Título de serie: Las vidas paralelas, v. 5 Título : Las vidas paralelas Tipo de documento: texto impreso Autores: Plutarco (46-120), Autor ; Antonio Ranz Romanillos, Traductor Editorial: Sevilla : Imprenta Nacional Fecha de publicación: 1830 Número de páginas: 583 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]ROMA-HISTORIANota de contenido: Demetrio y Antonio. Dion y Bruto.-- Artagerges. Arato. Galba. Oton Las vidas paralelas, v. 5. Las vidas paralelas [texto impreso] / Plutarco (46-120), Autor ; Antonio Ranz Romanillos, Traductor . - Sevilla : Imprenta Nacional, 1830 . - 583 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]ROMA-HISTORIANota de contenido: Demetrio y Antonio. Dion y Bruto.-- Artagerges. Arato. Galba. Oton Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73829 PLUv v. 5 Especial 1 día Colección general Ejemplares especiales Consulta en sala
DisponibleLos nueve libros de la historia, v. 1. Los nueve libros de la historia / Herodoto de Halicarnaso (1955)
![]()
Título de serie: Los nueve libros de la historia, v. 1 Título : Los nueve libros de la historia Tipo de documento: texto impreso Autores: Herodoto de Halicarnaso (484 A.C. - 425 A.C.), Autor ; Bartolomé Pou, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Iberia Fecha de publicación: 1955 Colección: Obras Maestras Número de páginas: 442 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGAResumen: Con un interés cercano al de la antropología y la etnografía modernas, Heródoto (hacia 425 – 490 a.C.), considerado «el padre de la historia» y reconocido como un viajero ilustrado avant la lettre, recorrió los territorios cuya historia pretendía narrar. En sus viajes recopiló noticias, anécdotas y costumbres sobre la situación presente y los acontecimientos pasados de esas zonas ignotas. El historiador es aquel que sabe porque ha visto, por su condición de testigo que le autoriza a relatar y por su capacidad personal para narrar sucesos y hazañas memorables. Las palabras no engañan: guardan en su constitución el secreto de su significado y se convierten en literatura cuando se sienten tocadas por la mano de un genio como Heródoto. A día de hoy, pese a los grandes avances en las comunicaciones y las facilidades para el desplazamiento, las regiones y las gentes que Heródoto visitó y describió continúan resultando todavía atractivas, aunque no menos lejanas y ajenas, plasmaciones de otras maneras de vivir y de pensar, necesarias y peligrosas al tiempo. Estos días de opulencia y zozobra universales son, por ello, un buen momento para retomar la monumental y novelesca Historia de Heródoto, una suma majestuosa de costumbres y gestas, una incitación al viaje y una fuente inagotable de aprendizaje; y nos ayudan a reflexionar sobre la mirada fascinada que Occidente posa sobre otros mundos y otras voces. «Ésta es la exposición del resultado de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos y bárbaros (y, en especial, el motivo de su mutuo enfrentamiento) queden sin realce». Así comienza la Historia de Heródoto, un hito en la configuración de la historia clásica y, ¿por qué no?, en la gran tradición anglosajona de la literatura de viajes y del periodismo tal y como los entendemos hoy. En línea: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/los_9librosh.pdf Los nueve libros de la historia, v. 1. Los nueve libros de la historia [texto impreso] / Herodoto de Halicarnaso (484 A.C. - 425 A.C.), Autor ; Bartolomé Pou, Traductor . - Iberia, 1955 . - 442 p. - (Obras Maestras) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGAResumen: Con un interés cercano al de la antropología y la etnografía modernas, Heródoto (hacia 425 – 490 a.C.), considerado «el padre de la historia» y reconocido como un viajero ilustrado avant la lettre, recorrió los territorios cuya historia pretendía narrar. En sus viajes recopiló noticias, anécdotas y costumbres sobre la situación presente y los acontecimientos pasados de esas zonas ignotas. El historiador es aquel que sabe porque ha visto, por su condición de testigo que le autoriza a relatar y por su capacidad personal para narrar sucesos y hazañas memorables. Las palabras no engañan: guardan en su constitución el secreto de su significado y se convierten en literatura cuando se sienten tocadas por la mano de un genio como Heródoto. A día de hoy, pese a los grandes avances en las comunicaciones y las facilidades para el desplazamiento, las regiones y las gentes que Heródoto visitó y describió continúan resultando todavía atractivas, aunque no menos lejanas y ajenas, plasmaciones de otras maneras de vivir y de pensar, necesarias y peligrosas al tiempo. Estos días de opulencia y zozobra universales son, por ello, un buen momento para retomar la monumental y novelesca Historia de Heródoto, una suma majestuosa de costumbres y gestas, una incitación al viaje y una fuente inagotable de aprendizaje; y nos ayudan a reflexionar sobre la mirada fascinada que Occidente posa sobre otros mundos y otras voces. «Ésta es la exposición del resultado de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos y bárbaros (y, en especial, el motivo de su mutuo enfrentamiento) queden sin realce». Así comienza la Historia de Heródoto, un hito en la configuración de la historia clásica y, ¿por qué no?, en la gran tradición anglosajona de la literatura de viajes y del periodismo tal y como los entendemos hoy. En línea: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/los_9librosh.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 21482 888 HERn v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLos nueve libros de la historia, v. 1. Los nueve libros de la historia / Herodoto de Halicarnaso (1981)
![]()
Título de serie: Los nueve libros de la historia, v. 1 Título : Los nueve libros de la historia Tipo de documento: texto impreso Autores: Herodoto de Halicarnaso (484 A.C. - 425 A.C.), Autor ; María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Traductor Editorial: Barcelona : Lumen Fecha de publicación: 1981 Colección: Palabra de Siempre Número de páginas: 360 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-264-2104-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGAResumen: Con un interés cercano al de la antropología y la etnografía modernas, Heródoto (hacia 425 – 490 a.C.), considerado «el padre de la historia» y reconocido como un viajero ilustrado avant la lettre, recorrió los territorios cuya historia pretendía narrar. En sus viajes recopiló noticias, anécdotas y costumbres sobre la situación presente y los acontecimientos pasados de esas zonas ignotas. El historiador es aquel que sabe porque ha visto, por su condición de testigo que le autoriza a relatar y por su capacidad personal para narrar sucesos y hazañas memorables. Las palabras no engañan: guardan en su constitución el secreto de su significado y se convierten en literatura cuando se sienten tocadas por la mano de un genio como Heródoto. A día de hoy, pese a los grandes avances en las comunicaciones y las facilidades para el desplazamiento, las regiones y las gentes que Heródoto visitó y describió continúan resultando todavía atractivas, aunque no menos lejanas y ajenas, plasmaciones de otras maneras de vivir y de pensar, necesarias y peligrosas al tiempo. Estos días de opulencia y zozobra universales son, por ello, un buen momento para retomar la monumental y novelesca Historia de Heródoto, una suma majestuosa de costumbres y gestas, una incitación al viaje y una fuente inagotable de aprendizaje; y nos ayudan a reflexionar sobre la mirada fascinada que Occidente posa sobre otros mundos y otras voces. «Ésta es la exposición del resultado de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos y bárbaros (y, en especial, el motivo de su mutuo enfrentamiento) queden sin realce». Así comienza la Historia de Heródoto, un hito en la configuración de la historia clásica y, ¿por qué no?, en la gran tradición anglosajona de la literatura de viajes y del periodismo tal y como los entendemos hoy. En línea: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/los_9librosh.pdf Los nueve libros de la historia, v. 1. Los nueve libros de la historia [texto impreso] / Herodoto de Halicarnaso (484 A.C. - 425 A.C.), Autor ; María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Traductor . - Lumen, 1981 . - 360 p. - (Palabra de Siempre) .
ISBN : 978-84-264-2104-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGAResumen: Con un interés cercano al de la antropología y la etnografía modernas, Heródoto (hacia 425 – 490 a.C.), considerado «el padre de la historia» y reconocido como un viajero ilustrado avant la lettre, recorrió los territorios cuya historia pretendía narrar. En sus viajes recopiló noticias, anécdotas y costumbres sobre la situación presente y los acontecimientos pasados de esas zonas ignotas. El historiador es aquel que sabe porque ha visto, por su condición de testigo que le autoriza a relatar y por su capacidad personal para narrar sucesos y hazañas memorables. Las palabras no engañan: guardan en su constitución el secreto de su significado y se convierten en literatura cuando se sienten tocadas por la mano de un genio como Heródoto. A día de hoy, pese a los grandes avances en las comunicaciones y las facilidades para el desplazamiento, las regiones y las gentes que Heródoto visitó y describió continúan resultando todavía atractivas, aunque no menos lejanas y ajenas, plasmaciones de otras maneras de vivir y de pensar, necesarias y peligrosas al tiempo. Estos días de opulencia y zozobra universales son, por ello, un buen momento para retomar la monumental y novelesca Historia de Heródoto, una suma majestuosa de costumbres y gestas, una incitación al viaje y una fuente inagotable de aprendizaje; y nos ayudan a reflexionar sobre la mirada fascinada que Occidente posa sobre otros mundos y otras voces. «Ésta es la exposición del resultado de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos y bárbaros (y, en especial, el motivo de su mutuo enfrentamiento) queden sin realce». Así comienza la Historia de Heródoto, un hito en la configuración de la historia clásica y, ¿por qué no?, en la gran tradición anglosajona de la literatura de viajes y del periodismo tal y como los entendemos hoy. En línea: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/los_9librosh.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 70228 888 HERn 1981 v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Prof. Arturo C. Garcé Los nueve libros de la historia, v. 2. Los nueve libros de la historia / Herodoto de Halicarnaso (1955)
![]()
Título de serie: Los nueve libros de la historia, v. 2 Título : Los nueve libros de la historia Tipo de documento: texto impreso Autores: Herodoto de Halicarnaso (484 A.C. - 425 A.C.), Autor ; Bartolomé Pou, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Iberia Fecha de publicación: 1955 Colección: Obras Maestras Número de páginas: 435 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGAResumen: Con un interés cercano al de la antropología y la etnografía modernas, Heródoto (hacia 425 – 490 a.C.), considerado «el padre de la historia» y reconocido como un viajero ilustrado avant la lettre, recorrió los territorios cuya historia pretendía narrar. En sus viajes recopiló noticias, anécdotas y costumbres sobre la situación presente y los acontecimientos pasados de esas zonas ignotas. El historiador es aquel que sabe porque ha visto, por su condición de testigo que le autoriza a relatar y por su capacidad personal para narrar sucesos y hazañas memorables. Las palabras no engañan: guardan en su constitución el secreto de su significado y se convierten en literatura cuando se sienten tocadas por la mano de un genio como Heródoto. A día de hoy, pese a los grandes avances en las comunicaciones y las facilidades para el desplazamiento, las regiones y las gentes que Heródoto visitó y describió continúan resultando todavía atractivas, aunque no menos lejanas y ajenas, plasmaciones de otras maneras de vivir y de pensar, necesarias y peligrosas al tiempo. Estos días de opulencia y zozobra universales son, por ello, un buen momento para retomar la monumental y novelesca Historia de Heródoto, una suma majestuosa de costumbres y gestas, una incitación al viaje y una fuente inagotable de aprendizaje; y nos ayudan a reflexionar sobre la mirada fascinada que Occidente posa sobre otros mundos y otras voces. «Ésta es la exposición del resultado de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos y bárbaros (y, en especial, el motivo de su mutuo enfrentamiento) queden sin realce». Así comienza la Historia de Heródoto, un hito en la configuración de la historia clásica y, ¿por qué no?, en la gran tradición anglosajona de la literatura de viajes y del periodismo tal y como los entendemos hoy. En línea: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/los_9librosh.pdf Los nueve libros de la historia, v. 2. Los nueve libros de la historia [texto impreso] / Herodoto de Halicarnaso (484 A.C. - 425 A.C.), Autor ; Bartolomé Pou, Traductor . - Iberia, 1955 . - 435 p. - (Obras Maestras) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]GRECIA-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGAResumen: Con un interés cercano al de la antropología y la etnografía modernas, Heródoto (hacia 425 – 490 a.C.), considerado «el padre de la historia» y reconocido como un viajero ilustrado avant la lettre, recorrió los territorios cuya historia pretendía narrar. En sus viajes recopiló noticias, anécdotas y costumbres sobre la situación presente y los acontecimientos pasados de esas zonas ignotas. El historiador es aquel que sabe porque ha visto, por su condición de testigo que le autoriza a relatar y por su capacidad personal para narrar sucesos y hazañas memorables. Las palabras no engañan: guardan en su constitución el secreto de su significado y se convierten en literatura cuando se sienten tocadas por la mano de un genio como Heródoto. A día de hoy, pese a los grandes avances en las comunicaciones y las facilidades para el desplazamiento, las regiones y las gentes que Heródoto visitó y describió continúan resultando todavía atractivas, aunque no menos lejanas y ajenas, plasmaciones de otras maneras de vivir y de pensar, necesarias y peligrosas al tiempo. Estos días de opulencia y zozobra universales son, por ello, un buen momento para retomar la monumental y novelesca Historia de Heródoto, una suma majestuosa de costumbres y gestas, una incitación al viaje y una fuente inagotable de aprendizaje; y nos ayudan a reflexionar sobre la mirada fascinada que Occidente posa sobre otros mundos y otras voces. «Ésta es la exposición del resultado de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos y bárbaros (y, en especial, el motivo de su mutuo enfrentamiento) queden sin realce». Así comienza la Historia de Heródoto, un hito en la configuración de la historia clásica y, ¿por qué no?, en la gran tradición anglosajona de la literatura de viajes y del periodismo tal y como los entendemos hoy. En línea: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/los_9librosh.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 21483 888 HERn v. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible57693 888 HERn v. 2 c.2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Domingo Bordoli