Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina / Iaacov Oved (1978)
Título : El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Iaacov Oved, Autor Editorial: México D. F. [México] : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 1978 Colección: Nuestra América Número de páginas: 459 p ISBN/ISSN/DL: 968-23-0038-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANARCOSINDICALISMO
[Palabras claves]ANARQUISMO
[Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]ARGENTINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]MOVIMIENTOS OBREROS
[Palabras claves]MOVIMIENTOS OBREROS-HISTORIA
[Palabras claves]SINDICATOSResumen: Nunca debe desestimarse la importancia que representó el anarquismo en los procesos aquí evocados, y sobre los cuales Oved ofreció una reconstrucción específica y detallada. Inspirados en algunos de los resultados de su investigación, pero también en base a consideraciones más amplias y diversas que van más allá de sus límites, realicemos, en primer lugar, un ejercicio de ubicación y contextualización sobre el tema, desplegando algunos de sus aspectos fundamentales. Comencemos señalando que las corrientes ácratas, como parte de las primeras izquierdas, emergieron en la Argentina con la consolidación de una moderna economía capitalista agroexportadora y la conformación de un régimen oligárquico en el ya establecido Estado nacional, esto es, por lo menos en las dos décadas y media últimas del siglo XIX. Anidaron dentro de una clase trabajadora en formación, cuya variedad y heterogeneidad reprodujeron: clase aún fragmentada, inmadura, sometida a la estacionalidad y movilidad de la fuerza de trabajo, surcada por el universo de los oficios, el espíritu corporativo y la extrema dispersión étnico-lingüística. En términos ideológicos, las izquierdas presentaron una oferta bifronte: el espacio conformado en torno a los principios anarquistas – que conocieron un fuerte impulso desde la década del ochenta, con el arribo al país de destacados teóricos y activistas italianos como Ettore Mattei y Errico Malatesta – y la menos variopinta corriente que se orientó a la organización obrera y a la fundación de un partido de clase, el Partido Socialista (PS). El contenido programático y posicional de estas izquierdas fue también dual. Un sector, el articulado sobre la base de las propuestas libertarias, expresó una cultura y una práctica de orientaciones revolucionarias. El otro actor, el PS, derivó hacia el planteo de la reforma social y la integración al sistema político desde la conformación de un partido que pretendidamente era a la vez moderno, de ideas y obrero, apto para pugnar en la lucha electoral y las lides parlamentarias. Nota de contenido: El trasfondo y los primeros pasos. -- El vuelco de los anarquistas hacia la intervención en los sindicatos obreros (junio de 1897 - junio de 1899). -- Penetración y consolidación de los anarquistas en los sindicatos obreros (junio de 1899 - mayo de 1901). -- Surgimiento de la hegemonía anarquista en la FOA (mayo de 1901 - abril de 1902). -- La gran confrontación y la promulgación de la ley de residencia (mayo de 1902 - diciembre de 1902). -- La recuperación del movimiento anarquista y de los sindicatos obreros (enero de 1903 - mayo de 1904). -- La consolidación del anarquismo en los sindicatos obreros. -- Apéndices El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina [texto impreso] / Iaacov Oved, Autor . - Siglo Veintiuno, 1978 . - 459 p. - (Nuestra América) .
ISSN : 968-23-0038-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANARCOSINDICALISMO
[Palabras claves]ANARQUISMO
[Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]ARGENTINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]MOVIMIENTOS OBREROS
[Palabras claves]MOVIMIENTOS OBREROS-HISTORIA
[Palabras claves]SINDICATOSResumen: Nunca debe desestimarse la importancia que representó el anarquismo en los procesos aquí evocados, y sobre los cuales Oved ofreció una reconstrucción específica y detallada. Inspirados en algunos de los resultados de su investigación, pero también en base a consideraciones más amplias y diversas que van más allá de sus límites, realicemos, en primer lugar, un ejercicio de ubicación y contextualización sobre el tema, desplegando algunos de sus aspectos fundamentales. Comencemos señalando que las corrientes ácratas, como parte de las primeras izquierdas, emergieron en la Argentina con la consolidación de una moderna economía capitalista agroexportadora y la conformación de un régimen oligárquico en el ya establecido Estado nacional, esto es, por lo menos en las dos décadas y media últimas del siglo XIX. Anidaron dentro de una clase trabajadora en formación, cuya variedad y heterogeneidad reprodujeron: clase aún fragmentada, inmadura, sometida a la estacionalidad y movilidad de la fuerza de trabajo, surcada por el universo de los oficios, el espíritu corporativo y la extrema dispersión étnico-lingüística. En términos ideológicos, las izquierdas presentaron una oferta bifronte: el espacio conformado en torno a los principios anarquistas – que conocieron un fuerte impulso desde la década del ochenta, con el arribo al país de destacados teóricos y activistas italianos como Ettore Mattei y Errico Malatesta – y la menos variopinta corriente que se orientó a la organización obrera y a la fundación de un partido de clase, el Partido Socialista (PS). El contenido programático y posicional de estas izquierdas fue también dual. Un sector, el articulado sobre la base de las propuestas libertarias, expresó una cultura y una práctica de orientaciones revolucionarias. El otro actor, el PS, derivó hacia el planteo de la reforma social y la integración al sistema político desde la conformación de un partido que pretendidamente era a la vez moderno, de ideas y obrero, apto para pugnar en la lucha electoral y las lides parlamentarias. Nota de contenido: El trasfondo y los primeros pasos. -- El vuelco de los anarquistas hacia la intervención en los sindicatos obreros (junio de 1897 - junio de 1899). -- Penetración y consolidación de los anarquistas en los sindicatos obreros (junio de 1899 - mayo de 1901). -- Surgimiento de la hegemonía anarquista en la FOA (mayo de 1901 - abril de 1902). -- La gran confrontación y la promulgación de la ley de residencia (mayo de 1902 - diciembre de 1902). -- La recuperación del movimiento anarquista y de los sindicatos obreros (enero de 1903 - mayo de 1904). -- La consolidación del anarquismo en los sindicatos obreros. -- Apéndices Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 41457 331.8 OVEa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores "Bandera Proletaria": selección de textos 1922 - 1930 / Oscar Troncoso (1985)
Título : "Bandera Proletaria": selección de textos 1922 - 1930 Tipo de documento: texto impreso Autores: Oscar Troncoso, Director de publicación ; Roberto Reinoso, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Centro Editor de América Latina Fecha de publicación: 1985 Colección: Biblioteca Política Argentina num. 106 Número de páginas: 149 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-250-105-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA, 1910-1943"Bandera Proletaria": selección de textos 1922 - 1930 [texto impreso] / Oscar Troncoso, Director de publicación ; Roberto Reinoso, Autor . - Centro Editor de América Latina, 1985 . - 149 p. - (Biblioteca Política Argentina; 106) .
ISBN : 978-950-250-105-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA, 1910-1943Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 53756 982.06 TRO v. 106 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores Clase obrera y peronismo / Celia Durruty (1969)
Título : Clase obrera y peronismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Celia Durruty, Autor Editorial: Córdoba [Argentina] : Pasado y Presente Fecha de publicación: 1969 Colección: La condición obrera Número de páginas: 122 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]MOVIMIENTOS SOCIALES
[Palabras claves]PERONISMO
[Palabras claves]SINDICALISMO
[Palabras claves]SINDICATOS-ARGENTINANota de contenido: Primera parte. Hipótesis sobre el surgimiento del peronismo. 1.Prosperidad e integración: ¿Dos claves del peronismo?. 2.Elites y masas populares. 3. Participación política y conflicto social. 4. Una perspectiva sobre la movilización de las clases populares. -- Segunda parte. Los movimientos de las masas populares y la movilización sindical entre 1930 y 1945. 1.Proyecto de investigación. 2. Nota. 3. El sindicalismo pre-peronista. I.Estructura del sindicato. II. Acción sindical. III.Perspectivas. Clase obrera y peronismo [texto impreso] / Celia Durruty, Autor . - Pasado y Presente, 1969 . - 122 p. - (La condición obrera) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]MOVIMIENTOS SOCIALES
[Palabras claves]PERONISMO
[Palabras claves]SINDICALISMO
[Palabras claves]SINDICATOS-ARGENTINANota de contenido: Primera parte. Hipótesis sobre el surgimiento del peronismo. 1.Prosperidad e integración: ¿Dos claves del peronismo?. 2.Elites y masas populares. 3. Participación política y conflicto social. 4. Una perspectiva sobre la movilización de las clases populares. -- Segunda parte. Los movimientos de las masas populares y la movilización sindical entre 1930 y 1945. 1.Proyecto de investigación. 2. Nota. 3. El sindicalismo pre-peronista. I.Estructura del sindicato. II. Acción sindical. III.Perspectivas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 41569 331.8 DURc 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores La investigación social hoy / Darío Canton (1997)
Título : La investigación social hoy : A cuarenta años de la recreación del Instituto de Sociología (UBA) Tipo de documento: texto impreso Autores: Darío Canton, Compilador ; Jorge Raúl Jorrat, Compilador Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Universidad de Buenos Aires (UBA) Oficina de Publicaciones del CBC Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 442 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-290-430-6 Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]ARGENTINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]HISTORIA
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]MIGRACIÓN HUMANA
[Palabras claves]POLÍTICA
[Palabras claves]POPULISMOLa investigación social hoy : A cuarenta años de la recreación del Instituto de Sociología (UBA) [texto impreso] / Darío Canton, Compilador ; Jorge Raúl Jorrat, Compilador . - Buenos Aires (Argentina) : Universidad de Buenos Aires (UBA) Oficina de Publicaciones del CBC, 1997 . - 442 p.
ISBN : 978-950-290-430-6
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]ARGENTINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]HISTORIA
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]MIGRACIÓN HUMANA
[Palabras claves]POLÍTICA
[Palabras claves]POPULISMOReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 34014 300.72 CANi 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Las grandes huelgas ferroviarias en Argentina / Luis A. Raffaghellie (2004)
Título : Las grandes huelgas ferroviarias en Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis A. Raffaghellie, Autor Editorial: Trabajo y Utopía Fecha de publicación: 2004 Colección: Cuadernos de Investigación Jurídica y Social Número de páginas: 139 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-438-010-4 Nota general: Dedicado por el autor a Helios Sarthou Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]FERROCARRILES
[Palabras claves]MOVIMIENTOS OBREROSNota de contenido: Antecedentes históricos: ferrocarril, nación y sociedad. -- Las primeras huelgas ferroviarias. -- La gran Huelga de enero de 1912: revés a los trabajadores y al gremio. -- Cambio en la correlación de fuerzas:triunfo de 1917 a costo de vidas. -- Contradicciones en el seno del pueblo: la huelga de 1950/51. -- Tiempos de persecución y resistencia. -- Movilización militar en la huelga de 1961. -- La resistencia a las dictaduras. -- El ataque a la autonomía colectiva. -- La flexibilización laboral. -- Privatizaciones y respuesta sindical. -- Conclusiones. -- Anexo: Los trenes siguen corriendo Las grandes huelgas ferroviarias en Argentina [texto impreso] / Luis A. Raffaghellie, Autor . - Trabajo y Utopía, 2004 . - 139 p. - (Cuadernos de Investigación Jurídica y Social) .
ISBN : 978-987-438-010-4
Dedicado por el autor a Helios Sarthou
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]FERROCARRILES
[Palabras claves]MOVIMIENTOS OBREROSNota de contenido: Antecedentes históricos: ferrocarril, nación y sociedad. -- Las primeras huelgas ferroviarias. -- La gran Huelga de enero de 1912: revés a los trabajadores y al gremio. -- Cambio en la correlación de fuerzas:triunfo de 1917 a costo de vidas. -- Contradicciones en el seno del pueblo: la huelga de 1950/51. -- Tiempos de persecución y resistencia. -- Movilización militar en la huelga de 1961. -- La resistencia a las dictaduras. -- El ataque a la autonomía colectiva. -- La flexibilización laboral. -- Privatizaciones y respuesta sindical. -- Conclusiones. -- Anexo: Los trenes siguen corriendo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 66577 331.8 RAFg 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Danae Sarthou Luis Danussi en el movimiento libertario / Jacinto Cimazo (1981)
Título : Luis Danussi en el movimiento libertario Tipo de documento: texto impreso Autores: Jacinto Cimazo, Autor Editorial: Buenos Aires : Reconstruir Fecha de publicación: 1981 Colección: Perfiles Número de páginas: 295 p. Il.: fotos ISBN/ISSN/DL: 41781 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANARCOSINDICALISMO
[Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]DANUSSI, LUIS, 1913-1978
[Palabras claves]SINDICATOS-ARGENTINALuis Danussi en el movimiento libertario [texto impreso] / Jacinto Cimazo, Autor . - Reconstruir, 1981 . - 295 p. : fotos. - (Perfiles) .
ISSN : 41781
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANARCOSINDICALISMO
[Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]DANUSSI, LUIS, 1913-1978
[Palabras claves]SINDICATOS-ARGENTINAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 41781 331.8 CIMl 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores
Título : Masas y balas Tipo de documento: texto impreso Autores: Liborio Justo (1902 - 2003), Autor Editorial: Buenos Aires : De la flor Fecha de publicación: 1974 Número de páginas: 158 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA DEL SUR-CONDICIONES SOCIALES
[Palabras claves]AMÉRICA DEL SUR-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA, 1910-1943
[Palabras claves]ENSAYO ARGENTINO
[Palabras claves]URUGUAY-HISTORIA, 1915 - 1952Resumen: Justo, nacido en Argentina en 1902 y muerto en el 2003, o Lobodón Garra, o Quebracho, de acuerdo a sus seudónimos más conocidos, fue una figura importante de la cultura de izquierda criolla en la primera mitad del siglo veinte y uno de los fundadores de los iniciales agrupamientos trotskistas en el Río de la Plata, ademas de hijo del presidente Justo.
Cinco relatos que reúnen episodios disímiles ocurridos en diversos territorios de América entre 1931 y 1935, “durante los días más dramáticos de la crisis económica mundial” según afirma Liborio Justo en la presentación. Testimonian la llegada de los miles de inmigrantes europeos a la Argentina y de qué manera son absorbidos por el mundo del trabajo criollo y sus padeceres, el derrotero de la famosa Columna Prestes en el Brasil, la sublevación de la escuadra de guerra en Chile, las manifestaciones y huelgas de desesperados trabajadores ocupados y desocupados que buscan qué comer en los Estados Unidos de 1932, el levantamiento de las comunidades indígenas y los mineros bolivianos al borde de la guerra del Chaco. Todos estos sucesos se enhebran, o intentan hacerlo, de manera ejemplar en el contexto que brinda “la época de transición que nos ha tocado vivir”, según resume Justo y que subraya con una cita clásica de Rosa Luxemburgo: “El camino del socialismo está sembrado de derrotas, y sin embargo conduce paso a paso hacia el triunfo definitivo”.
Una de las cuestiones centrales que presenta su lectura es la problemática de su clasificación genérica. Es claro y evidente que no se trata de ficciones, así lo declara el propio autor en la introducción, pero pese a ello Justo está sacando del cajón de la literatura los recursos que le permiten ordenar y dar diferentes énfasis y modulaciones a la historia que se cuenta; además el conocimiento de su actividad como narrador de ficciones cercanas a lo que, para sintetizar, se suele llamar realismo social, apunta en este sentido. Hay en los textos elementos autobiográficos, reportajes, recortes de diarios, citas de revistas, reproducción de afiches y consignas políticas, letras de canciones populares, etc., es decir un abanico documental tendiente a demostrar que “todos los sucesos que se narran en este libro son históricos y ocurrieron”, según al autor le interesa dejar bien establecido en el primer renglón del prefacio. Los escritos tienen también cierto aspecto ensayístico; de conjunto hoy podría calificárselos de periodismo de investigación en el camino trazado por Rafael Barrett desde comienzos del siglo veinte.
https://laplumalibros.blogspot.com.uy/2014/01/masas-y-balas-lobodon-garra-liborio.htmlEn línea: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&v [...] Masas y balas [texto impreso] / Liborio Justo (1902 - 2003), Autor . - Buenos Aires : De la flor, 1974 . - 158 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA DEL SUR-CONDICIONES SOCIALES
[Palabras claves]AMÉRICA DEL SUR-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA, 1910-1943
[Palabras claves]ENSAYO ARGENTINO
[Palabras claves]URUGUAY-HISTORIA, 1915 - 1952Resumen: Justo, nacido en Argentina en 1902 y muerto en el 2003, o Lobodón Garra, o Quebracho, de acuerdo a sus seudónimos más conocidos, fue una figura importante de la cultura de izquierda criolla en la primera mitad del siglo veinte y uno de los fundadores de los iniciales agrupamientos trotskistas en el Río de la Plata, ademas de hijo del presidente Justo.
Cinco relatos que reúnen episodios disímiles ocurridos en diversos territorios de América entre 1931 y 1935, “durante los días más dramáticos de la crisis económica mundial” según afirma Liborio Justo en la presentación. Testimonian la llegada de los miles de inmigrantes europeos a la Argentina y de qué manera son absorbidos por el mundo del trabajo criollo y sus padeceres, el derrotero de la famosa Columna Prestes en el Brasil, la sublevación de la escuadra de guerra en Chile, las manifestaciones y huelgas de desesperados trabajadores ocupados y desocupados que buscan qué comer en los Estados Unidos de 1932, el levantamiento de las comunidades indígenas y los mineros bolivianos al borde de la guerra del Chaco. Todos estos sucesos se enhebran, o intentan hacerlo, de manera ejemplar en el contexto que brinda “la época de transición que nos ha tocado vivir”, según resume Justo y que subraya con una cita clásica de Rosa Luxemburgo: “El camino del socialismo está sembrado de derrotas, y sin embargo conduce paso a paso hacia el triunfo definitivo”.
Una de las cuestiones centrales que presenta su lectura es la problemática de su clasificación genérica. Es claro y evidente que no se trata de ficciones, así lo declara el propio autor en la introducción, pero pese a ello Justo está sacando del cajón de la literatura los recursos que le permiten ordenar y dar diferentes énfasis y modulaciones a la historia que se cuenta; además el conocimiento de su actividad como narrador de ficciones cercanas a lo que, para sintetizar, se suele llamar realismo social, apunta en este sentido. Hay en los textos elementos autobiográficos, reportajes, recortes de diarios, citas de revistas, reproducción de afiches y consignas políticas, letras de canciones populares, etc., es decir un abanico documental tendiente a demostrar que “todos los sucesos que se narran en este libro son históricos y ocurrieron”, según al autor le interesa dejar bien establecido en el primer renglón del prefacio. Los escritos tienen también cierto aspecto ensayístico; de conjunto hoy podría calificárselos de periodismo de investigación en el camino trazado por Rafael Barrett desde comienzos del siglo veinte.
https://laplumalibros.blogspot.com.uy/2014/01/masas-y-balas-lobodon-garra-liborio.htmlEn línea: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&v [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 65960 A 868.42 JUSm 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible El movimiento obrero / Roberto Campbell (1982)
Título : El movimiento obrero Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Campbell, Autor Editorial: Buenos Aires : El Cid Editor Fecha de publicación: 1982 Colección: Cuadernos para la Democracia num. 7 Número de páginas: 64 p ISBN/ISSN/DL: 950-002-310-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA
[Palabras claves]MOVIMIENTOS OBREROS-HISTORIA
[Palabras claves]SINDICATOS-ARGENTINANota de contenido: El movimiento obrero en Argentina. Introducción. El movimiento obrero. Antecedentes históricos. Ubicación social. Un poco de historia. Estados cosas en nuestra casa. Los primeros intentos orgánicos. 1 ° de mayo de 1890. Programa-petitorio del 1 ° de mayo de 1890. Contribución sindical al desarrollo cultural y social argentino. La organización. Sindicato por la industria. Federaciones y uniones. Estatales y privadas.Las centrales obreras. Declaración de principios, objetivos, programas. Métodos de lucha. Organización. Modernos métodos. Las ideologías en el movimiento obrero. Socialistas y comunistas. El peronismo en los gremios. Nuevo país-Nuevo sindicato-Nuevas posiciones. Mejoras legales y luchas obreras. El moderno sindicalismo. La Confederación General del Trabajo. Cuadro de situación 1929-1939. Después de la libertadora. Tres leyes estructurales. Convenios colectivos de trabajo. Ley de Contrato de Trabajo. Organismos y relaciones internacionales del movimiento obrero. Algunos temas sindicales en debate. Participación en política. La democracia sindical. La unidad gremial. Persecución y reconstrucción democrática. Conclusiones.
Centrales obreras internacionales. Organismo internacional. Composición por sectores de los trabajadores argentinos.El movimiento obrero [texto impreso] / Roberto Campbell, Autor . - El Cid Editor, 1982 . - 64 p. - (Cuadernos para la Democracia; 7) .
ISSN : 950-002-310-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA
[Palabras claves]MOVIMIENTOS OBREROS-HISTORIA
[Palabras claves]SINDICATOS-ARGENTINANota de contenido: El movimiento obrero en Argentina. Introducción. El movimiento obrero. Antecedentes históricos. Ubicación social. Un poco de historia. Estados cosas en nuestra casa. Los primeros intentos orgánicos. 1 ° de mayo de 1890. Programa-petitorio del 1 ° de mayo de 1890. Contribución sindical al desarrollo cultural y social argentino. La organización. Sindicato por la industria. Federaciones y uniones. Estatales y privadas.Las centrales obreras. Declaración de principios, objetivos, programas. Métodos de lucha. Organización. Modernos métodos. Las ideologías en el movimiento obrero. Socialistas y comunistas. El peronismo en los gremios. Nuevo país-Nuevo sindicato-Nuevas posiciones. Mejoras legales y luchas obreras. El moderno sindicalismo. La Confederación General del Trabajo. Cuadro de situación 1929-1939. Después de la libertadora. Tres leyes estructurales. Convenios colectivos de trabajo. Ley de Contrato de Trabajo. Organismos y relaciones internacionales del movimiento obrero. Algunos temas sindicales en debate. Participación en política. La democracia sindical. La unidad gremial. Persecución y reconstrucción democrática. Conclusiones.
Centrales obreras internacionales. Organismo internacional. Composición por sectores de los trabajadores argentinos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 41372 331.8 CAMm 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Historia del movimiento social y la clase obrera argentina / Alfredo López (1971)
Título : Historia del movimiento social y la clase obrera argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo López, Autor Editorial: Buenos Aires : Programa Fecha de publicación: 1971 Número de páginas: 431 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]MOVIMIENTOS OBREROS-HISTORIA
[Palabras claves]MOVIMIENTOS SOCIALES
[Palabras claves]SINDICALISMO
[Palabras claves]SINDICATOS-ARGENTINANota de contenido: El perfil histórico social. -- Los prolegómenos. -- Las primeras centrales obreras. -- Hacia la central única. Historia del movimiento social y la clase obrera argentina [texto impreso] / Alfredo López, Autor . - Buenos Aires : Programa, 1971 . - 431 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]MOVIMIENTOS OBREROS-HISTORIA
[Palabras claves]MOVIMIENTOS SOCIALES
[Palabras claves]SINDICALISMO
[Palabras claves]SINDICATOS-ARGENTINANota de contenido: El perfil histórico social. -- Los prolegómenos. -- Las primeras centrales obreras. -- Hacia la central única. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37268 331.8 LOPh 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible n° 63 - 1973 - Argentina: el 17 de octuber de 1945 (Número de Historia del Movimiento Obrero) / Hugo Leguizamon
[número]
es un número de Historia del Movimiento Obrero / Aníbal Ford (1972)
Título : n° 63 - 1973 - Argentina: el 17 de octuber de 1945 Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Leguizamon, Autor Fecha de publicación: 1973 Número de páginas: 30 p Il.: il Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]MOVIMIENTOS OBREROS-HISTORIANota de contenido: La revolución del 4 de junio. Peón, líder de los tra¿bajadores. Las elecciones de 1946. El peronismo y las clases populares. Una mujer, un símbolo: Eva Perón [número]
es un número de Historia del Movimiento Obrero / Aníbal Ford (1972)
n° 63 - 1973 - Argentina: el 17 de octuber de 1945 [texto impreso] / Hugo Leguizamon, Autor . - 1973 . - 30 p : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]MOVIMIENTOS OBREROS-HISTORIANota de contenido: La revolución del 4 de junio. Peón, líder de los tra¿bajadores. Las elecciones de 1946. El peronismo y las clases populares. Una mujer, un símbolo: Eva Perón Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R1208 HIS MOV n° 63 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
Disponible Patrones y obreros / María Ester Rapalo (2012)
Título : Patrones y obreros : la ofensiva de la clase proletaria, 1918-1930 Tipo de documento: texto impreso Autores: María Ester Rapalo, Autor Editorial: Buenos Aires : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 2012 Colección: Historia y cultura Número de páginas: 314 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-252-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA, 1910-1943
[Palabras claves]MOVIMIENTOS OBREROS
[Palabras claves]MOVIMIENTOS SOCIALES
[Palabras claves]SINDICATOSResumen: La Asociación del Trabajo fue una organización patronal fundada en 1918 para enfrentar la oleada de conflictividad social, que alcanzó su climax en la Semana Trágica de enero de 1919, y presionar al gobierno de H. Yrigoyen, que apoyaba los reclamos sindicales.
Patrones y obreros analiza esta singular iniciativa del grupo más poderoso de empresarios, nacionales y extranjeros, para organizar a la clase propietaria y desarrollar su conciencia. Defendieron el derecho patronal a contratar y despedir trabajadores; exigieron que el gobierno usara la fuerza contra los huelguistas, especialmente en el puerto; contrataron trabajadores para romper las huelgas; discutieron cuestiones de legislación del trabajo; se vincularon con organizaciones afines, como la Liga Patriótica, e incluso aspiraron a modelar y disciplinar a los trabajadores. Su acción fue intensa durante el ciclo de agitación que culminó en 1922, para declinar en los años siguientes.
María Ester Rápalo ha realizado una exhaustiva investigación sobre un tema escasamente conocido. Su libro, basado en una sólida erudición, propone ideas sugerentes sobre el conflicto de clases en la primera posguerra, y establece con agudeza las conexiones entre la Asociación del Trabajo y la nueva derecha, católica y autoritaria, que por entonces se gestaba.Nota de contenido: Las organizaciones patronales previas a 1918. -- La organización de la Asociación del Trabajo. -- La Asociación del Trabajo en la capital, fines de 1918-1921. -- La Asociación del Trabajo en el interior, 1919-1922. -- La resistencia a la legislación laboral. -- El autoritarismo y la expresión de la "nueva derecha". -- Declive y final de la Asociación del Trabajo. -- Conclusiones. -- Anexo: Detalle de empresas e individuos que solicitaron servicios entre el 5/2/1920 y 5/3/1921 Patrones y obreros : la ofensiva de la clase proletaria, 1918-1930 [texto impreso] / María Ester Rapalo, Autor . - Siglo Veintiuno, 2012 . - 314 p. - (Historia y cultura) .
ISBN : 978-987-629-252-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA, 1910-1943
[Palabras claves]MOVIMIENTOS OBREROS
[Palabras claves]MOVIMIENTOS SOCIALES
[Palabras claves]SINDICATOSResumen: La Asociación del Trabajo fue una organización patronal fundada en 1918 para enfrentar la oleada de conflictividad social, que alcanzó su climax en la Semana Trágica de enero de 1919, y presionar al gobierno de H. Yrigoyen, que apoyaba los reclamos sindicales.
Patrones y obreros analiza esta singular iniciativa del grupo más poderoso de empresarios, nacionales y extranjeros, para organizar a la clase propietaria y desarrollar su conciencia. Defendieron el derecho patronal a contratar y despedir trabajadores; exigieron que el gobierno usara la fuerza contra los huelguistas, especialmente en el puerto; contrataron trabajadores para romper las huelgas; discutieron cuestiones de legislación del trabajo; se vincularon con organizaciones afines, como la Liga Patriótica, e incluso aspiraron a modelar y disciplinar a los trabajadores. Su acción fue intensa durante el ciclo de agitación que culminó en 1922, para declinar en los años siguientes.
María Ester Rápalo ha realizado una exhaustiva investigación sobre un tema escasamente conocido. Su libro, basado en una sólida erudición, propone ideas sugerentes sobre el conflicto de clases en la primera posguerra, y establece con agudeza las conexiones entre la Asociación del Trabajo y la nueva derecha, católica y autoritaria, que por entonces se gestaba.Nota de contenido: Las organizaciones patronales previas a 1918. -- La organización de la Asociación del Trabajo. -- La Asociación del Trabajo en la capital, fines de 1918-1921. -- La Asociación del Trabajo en el interior, 1919-1922. -- La resistencia a la legislación laboral. -- El autoritarismo y la expresión de la "nueva derecha". -- Declive y final de la Asociación del Trabajo. -- Conclusiones. -- Anexo: Detalle de empresas e individuos que solicitaron servicios entre el 5/2/1920 y 5/3/1921 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 57045 331.8 RAPp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Sindicalismo y peronismo / Hugo del Campo (1983)
Título : Sindicalismo y peronismo : los comienzos de un vínculo perdurable Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo del Campo, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Fecha de publicación: 1983 Colección: Biblioteca de Ciencias Sociales Número de páginas: 273 p ISBN/ISSN/DL: 9509231039 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]PERONISMO
[Palabras claves]SINDICALISMOSindicalismo y peronismo : los comienzos de un vínculo perdurable [texto impreso] / Hugo del Campo, Autor . - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 1983 . - 273 p. - (Biblioteca de Ciencias Sociales) .
ISSN : 9509231039
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]PERONISMO
[Palabras claves]SINDICALISMOReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 53870 982.064 CAMs 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores El sistema político argentino y la clase obrera / Torcuato Salvador Di Tella (1964)
Título : El sistema político argentino y la clase obrera Tipo de documento: texto impreso Autores: Torcuato Salvador Di Tella (1929-2016), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) Fecha de publicación: 1964 Colección: Biblioteca de América. Libros del Tiempo Nuevo num. 18 Número de páginas: 127 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-SIGLO XXEl sistema político argentino y la clase obrera [texto impreso] / Torcuato Salvador Di Tella (1929-2016), Autor . - Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), 1964 . - 127 p. - (Biblioteca de América. Libros del Tiempo Nuevo; 18) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-SIGLO XXReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37224 982.064 DITs 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores El movimiento sindical argentino, v. 1. Su génesis y desarrollo / Sebastián Marotta (1975)
Título de serie: El movimiento sindical argentino, v. 1 Título : Su génesis y desarrollo : Período: 1857-1914 Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Marotta, Autor ; Luis Pan, Prefacio, etc Editorial: Buenos Aires : Líbera Fecha de publicación: 1975 Número de páginas: 560 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]MOVIMIENTOS OBREROS-HISTORIA
[Palabras claves]SINDICALISMO
[Palabras claves]SINDICATOS-ARGENTINAResumen: Marotta estudia los orígenes del movimiento obrero argentino, desde el punto de vista de la corriente sindicalista. Recorre las primeras organizaciones gremiales y las primeras acciones de los trabajadores. Reseña las políticas de las organizaciones sindicales y las luchas obreras. Describe la relación del movimiento sindical con el Estado. Realiza una reivindicación de la corriente sindicalista y una crítica de las principales problemáticas que recorren a la clase obrera en sus orígenes desde su perspectiva política. El movimiento sindical argentino, v. 1. Su génesis y desarrollo : Período: 1857-1914 [texto impreso] / Sebastián Marotta, Autor ; Luis Pan, Prefacio, etc . - Buenos Aires : Líbera, 1975 . - 560 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-CLASE OBRERA
[Palabras claves]MOVIMIENTOS OBREROS-HISTORIA
[Palabras claves]SINDICALISMO
[Palabras claves]SINDICATOS-ARGENTINAResumen: Marotta estudia los orígenes del movimiento obrero argentino, desde el punto de vista de la corriente sindicalista. Recorre las primeras organizaciones gremiales y las primeras acciones de los trabajadores. Reseña las políticas de las organizaciones sindicales y las luchas obreras. Describe la relación del movimiento sindical con el Estado. Realiza una reivindicación de la corriente sindicalista y una crítica de las principales problemáticas que recorren a la clase obrera en sus orígenes desde su perspectiva política. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 53384 331.8 MARm v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores