Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias


Diccionario de economía política / E. F. Borísov (1966)
Título : Diccionario de economía política Tipo de documento: texto impreso Autores: E. F. Borísov, Autor ; V. A. Zhamin, Autor ; M. F. Makáova, Autor Editorial: Montevideo : Pueblos Unidos Fecha de publicación: 1966 Número de páginas: 250 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DICCIONARIO DE ECONOMÍA
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICAResumen: El Diccionario no incluye toda la terminología de la economía política sin excepción. Se explican en él, de manera concisa, los conceptos, términos, leyes y categorías económicas fundamentales con que el lector se encuentra frecuentemente al estudiar la teoría marxista-leninista. Asimismo figuran en el Diccionario varios artículos críticos acerca de algunos economistas y sus teorías. Diccionario de economía política [texto impreso] / E. F. Borísov, Autor ; V. A. Zhamin, Autor ; M. F. Makáova, Autor . - Montevideo : Pueblos Unidos, 1966 . - 250 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DICCIONARIO DE ECONOMÍA
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICAResumen: El Diccionario no incluye toda la terminología de la economía política sin excepción. Se explican en él, de manera concisa, los conceptos, términos, leyes y categorías económicas fundamentales con que el lector se encuentra frecuentemente al estudiar la teoría marxista-leninista. Asimismo figuran en el Diccionario varios artículos críticos acerca de algunos economistas y sus teorías. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 52163 R 330 BORd 1 día Colección general Referencia Consulta en sala
Disponible2983 R 330 BORd c. 2 7 días Colección general Referencia Domicilio
DisponibleEconomía para estudiantes de las escuelas de comercio y hombres de negocio / Albert Crew (1944)
Título : Economía para estudiantes de las escuelas de comercio y hombres de negocio Tipo de documento: texto impreso Autores: Albert Crew, Autor ; W. G. H Cook, Colaborador ; Laurence Ashmore, Colaborador ; V Atienza, Traductor ; P. Segura, Traductor Mención de edición: 2da. ed Editorial: Madrid : Labor Fecha de publicación: 1944 Número de páginas: 371 p ISBN/ISSN/DL: 70657 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICANota de contenido: Libro primero. ECONOMÍA. SU OBJETO Y SUS MÉTODOS. RIQUEZA. Capítulo I. Economía: objeto y métodos. Capítulo II. Riqueza. Libro segundo. FORMACIÓN DE LA RIQUEZA. FACTORES DE PRODUCCIÓN. LA NATURALEZA (INCLUSO LA TIERRA). EL TRABAJO: a)Organización, b)Transporte. CAPITAL. EMPRESA. Capítulo III. Producción. Capítulo IV. El trabajo. Capítulo V. El trabajo. Capítulo VI. El capital. La empresa. Libro tercero. DEL USO Y CONSUMO DE LA RIQUEZA. Capítulo VII. Demanda. Capítulo VIII. Utilidad. Capítulo IV. Teoría del valor. Capítulo X. Mercados. Capítulo XI. Relación de los precios con el costo de producción. Capítulo XII. Seguros. Libro cuarto. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. Capítulo XIII. Distribución, renta. Capítulo XIV. Salarios. Capítulo XV. Teoría del salario. Capítulo XVI. Interés y beneficios. Libro quinto. MECANISMO DEL CAMBIO. LA RIQUEZA EN CIRCULACIÓN. Capítulo XVII. Moneda. Capítulo XVIII. Números índices. Capítulo XIX. Banca. Capítulo XX. Crédito. Libro sexto. EL COMERCIO INTERNACIONAL. Capítulo XXI. Coemrcio internacional y cambio extranjero. Capítulo XXII. Librecambio y proteccionismo. Libro séptimo. FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO. Capítulo XXIII. Acción tutelar del estado. Capítulo XXIX. Combinaciones del capital y del trabajo. Capítulo XXX. Teorías sociales. Capítulo XXXI. Eficiencia industrial y paro forzoso. Libro noveno. Capítulo XXXII. Historia y desarrollo de la teoría económica. Capítulo XXXIII. Historia y desarrollo de la teoría económica. Economía para estudiantes de las escuelas de comercio y hombres de negocio [texto impreso] / Albert Crew, Autor ; W. G. H Cook, Colaborador ; Laurence Ashmore, Colaborador ; V Atienza, Traductor ; P. Segura, Traductor . - 2da. ed . - Madrid : Labor, 1944 . - 371 p.
ISSN : 70657
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICANota de contenido: Libro primero. ECONOMÍA. SU OBJETO Y SUS MÉTODOS. RIQUEZA. Capítulo I. Economía: objeto y métodos. Capítulo II. Riqueza. Libro segundo. FORMACIÓN DE LA RIQUEZA. FACTORES DE PRODUCCIÓN. LA NATURALEZA (INCLUSO LA TIERRA). EL TRABAJO: a)Organización, b)Transporte. CAPITAL. EMPRESA. Capítulo III. Producción. Capítulo IV. El trabajo. Capítulo V. El trabajo. Capítulo VI. El capital. La empresa. Libro tercero. DEL USO Y CONSUMO DE LA RIQUEZA. Capítulo VII. Demanda. Capítulo VIII. Utilidad. Capítulo IV. Teoría del valor. Capítulo X. Mercados. Capítulo XI. Relación de los precios con el costo de producción. Capítulo XII. Seguros. Libro cuarto. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. Capítulo XIII. Distribución, renta. Capítulo XIV. Salarios. Capítulo XV. Teoría del salario. Capítulo XVI. Interés y beneficios. Libro quinto. MECANISMO DEL CAMBIO. LA RIQUEZA EN CIRCULACIÓN. Capítulo XVII. Moneda. Capítulo XVIII. Números índices. Capítulo XIX. Banca. Capítulo XX. Crédito. Libro sexto. EL COMERCIO INTERNACIONAL. Capítulo XXI. Coemrcio internacional y cambio extranjero. Capítulo XXII. Librecambio y proteccionismo. Libro séptimo. FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO. Capítulo XXIII. Acción tutelar del estado. Capítulo XXIX. Combinaciones del capital y del trabajo. Capítulo XXX. Teorías sociales. Capítulo XXXI. Eficiencia industrial y paro forzoso. Libro noveno. Capítulo XXXII. Historia y desarrollo de la teoría económica. Capítulo XXXIII. Historia y desarrollo de la teoría económica. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 70657 330 CREe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Jorge H. Cánepa De Boni Economía política / John Ruskin
Título : Economía política Tipo de documento: texto impreso Autores: John Ruskin (1819-1900), Autor Editorial: Buenos Aires : Tor Número de páginas: 123 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA Economía política [texto impreso] / John Ruskin (1819-1900), Autor . - Buenos Aires : Tor, [s.d.] . - 123 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61785 330 RUSe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo Economía política / César H. Belaúnde (1962)
Título : Economía política Tipo de documento: texto impreso Autores: César H. Belaúnde, Autor Mención de edición: 4a. ed Editorial: Buenos Aires : Troquel Fecha de publicación: 1962 Número de páginas: 269 p ISBN/ISSN/DL: 1017 Nota general: De acuerdo con el programa oficial de la asignatura correspondiente a quinto año de las Escuelas Nacionales de Comercio. Argentina Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CONSUMO
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]MODOS DE PRODUCCIÓN
[Palabras claves]MONEDA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICA
[Palabras claves]TRABAJONota de contenido: 1. La economía política o social. -- 2. Doctrinas económicas. -- 3. Necesidades, bienes, utilidades, valor. -- 4. La producción. -- 5. El trabajo. -- 6. El capital. -- 7. La circulación. -- 8. Los precios. -- 9. La moneda. -- 10. Crédito y bancosoncepto y evolución histórica. -- 11. Cambio internacional. -- 12. Política económica internacional. -- 13. La distribución. -- 14. Consumo, ahorro e inversión Economía política [texto impreso] / César H. Belaúnde, Autor . - 4a. ed . - Buenos Aires : Troquel, 1962 . - 269 p.
ISSN : 1017
De acuerdo con el programa oficial de la asignatura correspondiente a quinto año de las Escuelas Nacionales de Comercio. Argentina
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CONSUMO
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]MODOS DE PRODUCCIÓN
[Palabras claves]MONEDA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICA
[Palabras claves]TRABAJONota de contenido: 1. La economía política o social. -- 2. Doctrinas económicas. -- 3. Necesidades, bienes, utilidades, valor. -- 4. La producción. -- 5. El trabajo. -- 6. El capital. -- 7. La circulación. -- 8. Los precios. -- 9. La moneda. -- 10. Crédito y bancosoncepto y evolución histórica. -- 11. Cambio internacional. -- 12. Política económica internacional. -- 13. La distribución. -- 14. Consumo, ahorro e inversión Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 1018 330 BELe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible1017 330 BELe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleEconomía política / John Eaton (1966)
Título : Economía política : Un análisis marxista Tipo de documento: texto impreso Autores: John Eaton, Autor Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 1966 Número de páginas: 310 p. ISBN/ISSN/DL: 71961 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]ECONOMÍA KEYNESIANA
[Palabras claves]ECONOMÍA MARXISTA
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]MODOS DE PRODUCCIÓN
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Cualquiera que haya emprendido el estudio de la economía marxista conoce las dificultades de la empresa: El capital no es una obra para lectores no preparados y requiere la ayuda de una introducción a esa teoría y ese análisis; así como es necesario poner los elementos esenciales de la economía marxista al alcance de quienes no tienen la posibilidad de profundizar en el estudio de los textos clásicos. Este "manual", nacido del trabajo de un grupo de economistas y marxistas ingleses, bajo la dirección de John Eaton, satisface esta doble necesidad. Es una exposición realizada según las mejores tradiciones de la ciencia económica inglesa, que ahora presentamos en una nueva edición revisada, actualizada y ampliada: los capítulos sobre la crisis económica y la distribución del producto nacional tienen en cuenta los desarrollos más recientes, y una nueva parte sobre la teoría económica keynesiana. Nota de contenido: El capitalismo y la historia humana. -- La producción de mercancías. -- Los orígenes del capitalismo. -- La esencia de la explotación capitalista. -- El capital y la acumulación. -- La distribución de la plusvalía. -- La renta y el capitalismo en la agricultura. -- Reproducción del capital y crisis. -- El imperialismo y el capital financiero. -- El producto nacional y su distribución. -- El socialismo y el futuro del hombre Economía política : Un análisis marxista [texto impreso] / John Eaton, Autor . - Buenos Aires : Amorrortu, 1966 . - 310 p.
ISSN : 71961
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]ECONOMÍA KEYNESIANA
[Palabras claves]ECONOMÍA MARXISTA
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]MODOS DE PRODUCCIÓN
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Cualquiera que haya emprendido el estudio de la economía marxista conoce las dificultades de la empresa: El capital no es una obra para lectores no preparados y requiere la ayuda de una introducción a esa teoría y ese análisis; así como es necesario poner los elementos esenciales de la economía marxista al alcance de quienes no tienen la posibilidad de profundizar en el estudio de los textos clásicos. Este "manual", nacido del trabajo de un grupo de economistas y marxistas ingleses, bajo la dirección de John Eaton, satisface esta doble necesidad. Es una exposición realizada según las mejores tradiciones de la ciencia económica inglesa, que ahora presentamos en una nueva edición revisada, actualizada y ampliada: los capítulos sobre la crisis económica y la distribución del producto nacional tienen en cuenta los desarrollos más recientes, y una nueva parte sobre la teoría económica keynesiana. Nota de contenido: El capitalismo y la historia humana. -- La producción de mercancías. -- Los orígenes del capitalismo. -- La esencia de la explotación capitalista. -- El capital y la acumulación. -- La distribución de la plusvalía. -- La renta y el capitalismo en la agricultura. -- Reproducción del capital y crisis. -- El imperialismo y el capital financiero. -- El producto nacional y su distribución. -- El socialismo y el futuro del hombre Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 71961 335.41 EATe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Flia. Quijano Economía política y capitalismo / Maurice Dobb (1966)
Título : Economía política y capitalismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Maurice Dobb, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1966 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 252 p ISBN/ISSN/DL: 61392 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA FRANCESA
[Palabras claves]SARTRE, JEAN-PAUL, 1905-1980
[Palabras claves]SOCIALISMO
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Las leyes económicas son descripciones generalizadas de fenómenos reales. Sin embargo, para Dobb, las controversias que suscita la economía se deben a problemas prácticos y de inadecuación entre las leyes y la realidad; el economista no debe permanecer indiferente a estas situaciones ni como profesional ni como ciudadano. Nota de contenido: 1.Requisitos de una teoría del valor / 2.La economía política clásica / 3.La economía política clásica y Marx / 4.Las crisis económicas / 5.La tendencia de la economía moderna / 6.Fricciones y expectativas : algunas tendencias recientes de la teoría económica / 7.Imperialismo / 8.El problema de la ley económica en una economía socialista / 9.Trabajo acumulado e inversión a través del tiempo / 10.El ahorro y la inversión en una economía socialista Economía política y capitalismo [texto impreso] / Maurice Dobb, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1966 . - 252 p. - (Sección de Obras de Economía) .
ISSN : 61392
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA FRANCESA
[Palabras claves]SARTRE, JEAN-PAUL, 1905-1980
[Palabras claves]SOCIALISMO
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Las leyes económicas son descripciones generalizadas de fenómenos reales. Sin embargo, para Dobb, las controversias que suscita la economía se deben a problemas prácticos y de inadecuación entre las leyes y la realidad; el economista no debe permanecer indiferente a estas situaciones ni como profesional ni como ciudadano. Nota de contenido: 1.Requisitos de una teoría del valor / 2.La economía política clásica / 3.La economía política clásica y Marx / 4.Las crisis económicas / 5.La tendencia de la economía moderna / 6.Fricciones y expectativas : algunas tendencias recientes de la teoría económica / 7.Imperialismo / 8.El problema de la ley económica en una economía socialista / 9.Trabajo acumulado e inversión a través del tiempo / 10.El ahorro y la inversión en una economía socialista Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61392 330.122 DOBec 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet 71959 330.122 DOBec c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Flia. Quijano Economía Política y finanzas / Eduardo Acevedo Vásquez (1936)
Título : Economía Política y finanzas : extracto del curso dictado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Acevedo Vásquez (1857-1848), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Barreiro y Ramos Fecha de publicación: 1936 Número de páginas: 808 p ISBN/ISSN/DL: 57766 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]COMERCIO
[Palabras claves]ECONOMÍA DEL TRABAJO
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]FINANZAS
[Palabras claves]IMPUESTOS
[Palabras claves]INDUSTRIANota de contenido: El valor económico. -- La población. -- El desenvolvimiento de la población en el Uruguay. -- Nuestra población activa según los censos. -- Factores de la producción. -- Industrias extractivas. -- La industria agrícola. -- Algunas de las medidas de fomento agrícola. -- La industria ganadera. -- Censos agropecuarios. -- Industria manufacturera. -- Industria comercial. -- Industria de transportes y comunicaciones. -- Profesiones liberales, funciones públicas y servicios personales. -- Productividad y solidaridad de las industrias. -- Evolución a la gran industria. -- Proteccionismo y libre cambio. -- La lucha por la vida en el mercado internacional. -- Los monopolios y su reglamentación. -- ¿Puede el estado explotar monopolios?. -- Municipalización de servicios. -- Clasificación de los monopolios. -- Los monopolios en el Uruguay. -- Patentes de invención y marcas de fábrica. -- El cambio y la concurrencia. -- La moneda. -- El crédito. -- Cambios internacionales. -- Las crisis comerciales. -- Remuneración del trabajo y del capital. -- Las exageraciones del socialismo. -- El seguro general obligatorio. -- Organización de sindicatos. -- Reglamentación legal del contrato de trabajo. -- El salario. -- La jornada obrera y el descanso obligatorio. -- El trabajo a domicilio. -- El derecho de huelga y el arbitraje obligatorio. -- La reglamentación en el Uruguay. -- El salario y el costo de la vida en el Uruguay. -- Bases para una ley obrera. -- El consumo. -- Las necesidades públicas. -- El impuesto personal. -- Bases de nuestra contribución inmobiliaria. -- La tierra como fuente única de impuestos. -- La herencia. -- Patentes de giro. -- El impuesto general sobre el rendimiento. -- El impuesto de timbres y papel sellado. -- Impuestos sobre las mutaciones y sucesiones. -- Impuestos sobre las comunicaciones y transportes. -- El impuesto de aduanas. -- Impuestos internos de consumo. -- Funciones locales. -- Producto de las rentas generales de la nación. -- Empréstitos y consolidaciones. -- Unificación y conversión. -- Origen de nuestras deudas públicas. -- Como han crecido nuestras deudas públicas. -- Curso forzoso. -- Presupuesto general de gastos. -- Como se distribuye nuestro presupuesto general de gastos. -- Las nuevas orientaciones fiscales. -- Clasificación de las industrias. -- Distribución. -- Recursos generales del Estado. -- El impuesto territorial. Economía Política y finanzas : extracto del curso dictado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales [texto impreso] / Eduardo Acevedo Vásquez (1857-1848), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Barreiro y Ramos, 1936 . - 808 p.
ISSN : 57766
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]COMERCIO
[Palabras claves]ECONOMÍA DEL TRABAJO
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]FINANZAS
[Palabras claves]IMPUESTOS
[Palabras claves]INDUSTRIANota de contenido: El valor económico. -- La población. -- El desenvolvimiento de la población en el Uruguay. -- Nuestra población activa según los censos. -- Factores de la producción. -- Industrias extractivas. -- La industria agrícola. -- Algunas de las medidas de fomento agrícola. -- La industria ganadera. -- Censos agropecuarios. -- Industria manufacturera. -- Industria comercial. -- Industria de transportes y comunicaciones. -- Profesiones liberales, funciones públicas y servicios personales. -- Productividad y solidaridad de las industrias. -- Evolución a la gran industria. -- Proteccionismo y libre cambio. -- La lucha por la vida en el mercado internacional. -- Los monopolios y su reglamentación. -- ¿Puede el estado explotar monopolios?. -- Municipalización de servicios. -- Clasificación de los monopolios. -- Los monopolios en el Uruguay. -- Patentes de invención y marcas de fábrica. -- El cambio y la concurrencia. -- La moneda. -- El crédito. -- Cambios internacionales. -- Las crisis comerciales. -- Remuneración del trabajo y del capital. -- Las exageraciones del socialismo. -- El seguro general obligatorio. -- Organización de sindicatos. -- Reglamentación legal del contrato de trabajo. -- El salario. -- La jornada obrera y el descanso obligatorio. -- El trabajo a domicilio. -- El derecho de huelga y el arbitraje obligatorio. -- La reglamentación en el Uruguay. -- El salario y el costo de la vida en el Uruguay. -- Bases para una ley obrera. -- El consumo. -- Las necesidades públicas. -- El impuesto personal. -- Bases de nuestra contribución inmobiliaria. -- La tierra como fuente única de impuestos. -- La herencia. -- Patentes de giro. -- El impuesto general sobre el rendimiento. -- El impuesto de timbres y papel sellado. -- Impuestos sobre las mutaciones y sucesiones. -- Impuestos sobre las comunicaciones y transportes. -- El impuesto de aduanas. -- Impuestos internos de consumo. -- Funciones locales. -- Producto de las rentas generales de la nación. -- Empréstitos y consolidaciones. -- Unificación y conversión. -- Origen de nuestras deudas públicas. -- Como han crecido nuestras deudas públicas. -- Curso forzoso. -- Presupuesto general de gastos. -- Como se distribuye nuestro presupuesto general de gastos. -- Las nuevas orientaciones fiscales. -- Clasificación de las industrias. -- Distribución. -- Recursos generales del Estado. -- El impuesto territorial. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 57766 336 ACEe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo
Título : Economía política : manual de divulgación Tipo de documento: texto impreso Autores: P. Nikitin, Autor Editorial: México : Fondo de Cultura Popular Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 399 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]MODOS DE PRODUCCIÓN
[Palabras claves]SISTEMAS ECONÓMICOSNota de contenido: Qué estudia la economía política -- El modo capitalista de producción -- Capital y plusvalía. El salario en el capitalismo -- La acumulación del capital y la depauperación del proletariado -- La transformación de la plusvalía en ganancia y su distribución entre los distintos grupos de explotadores -- La reproducción del capital social y la crisis económicas -- El capitalismo monopolista o imperialismo. El paso al imperialismo -- El lugar histórico del imperialismo. La crisis general del capitalismo -- El modo socialista de producción -- El período de transición del capitalismo al socialismo -- El sistema socialista mundial de economía -- Paso gradual del socialismo al comunismo. En línea: http://bibliotecarevolucionaria.netii.net/Biblioteca/Teoria/Textos%20para%20la%2 [...] Economía política : manual de divulgación [texto impreso] / P. Nikitin, Autor . - México : Fondo de Cultura Popular, 1969 . - 399 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]MODOS DE PRODUCCIÓN
[Palabras claves]SISTEMAS ECONÓMICOSNota de contenido: Qué estudia la economía política -- El modo capitalista de producción -- Capital y plusvalía. El salario en el capitalismo -- La acumulación del capital y la depauperación del proletariado -- La transformación de la plusvalía en ganancia y su distribución entre los distintos grupos de explotadores -- La reproducción del capital social y la crisis económicas -- El capitalismo monopolista o imperialismo. El paso al imperialismo -- El lugar histórico del imperialismo. La crisis general del capitalismo -- El modo socialista de producción -- El período de transición del capitalismo al socialismo -- El sistema socialista mundial de economía -- Paso gradual del socialismo al comunismo. En línea: http://bibliotecarevolucionaria.netii.net/Biblioteca/Teoria/Textos%20para%20la%2 [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 62053 330.1 NIKe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleEconomía política del subdesarrollo en América Latina / Andre Gunder Frank (1970)
Título : Economía política del subdesarrollo en América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Andre Gunder Frank, Autor ; James D. Cockroft, Autor ; Dale L. Johnson, Autor Editorial: Buenos Aires : Signos Fecha de publicación: 1970 Colección: Biblioteca del Pensamiento Crítico Número de páginas: 456 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]AMÉRICA LATINA-ECONOMÍA
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]PAÍSES DESARROLLADOSNota de contenido: 1. El desarrollo del subdesarrollo 2. Dependencia económica, estructura de clases y política del subdesarrollo en América Latina 3. Estructura social y económica del porfiriato: México, 1877-1910 4. Dependencia, desnacionalización del desarrollo y sistema internacional 5. Sobre las clases oprimidas 6. Control y cooptación en la política mexicana 7. Coerción e ideología en la política mexicana 8. "La democracia en México" 9. Industrialización, movilidad social y formación de clases en Chile 10. La burguesía "nacional" y "progresista" en Chile 11. Venezuela, estratificación de clases y revolución 12. Santo Domingo: funerales del modelo reformista en América Latina 13. Declaración de los economistas latinoamericanos 14. Sociología del desarrollo y subdesarrollo de la sociología 15. ¿Quién es el enemigo inmediato? Economía política del subdesarrollo en América Latina [texto impreso] / Andre Gunder Frank, Autor ; James D. Cockroft, Autor ; Dale L. Johnson, Autor . - Signos, 1970 . - 456 p. - (Biblioteca del Pensamiento Crítico) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]AMÉRICA LATINA-ECONOMÍA
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]PAÍSES DESARROLLADOSNota de contenido: 1. El desarrollo del subdesarrollo 2. Dependencia económica, estructura de clases y política del subdesarrollo en América Latina 3. Estructura social y económica del porfiriato: México, 1877-1910 4. Dependencia, desnacionalización del desarrollo y sistema internacional 5. Sobre las clases oprimidas 6. Control y cooptación en la política mexicana 7. Coerción e ideología en la política mexicana 8. "La democracia en México" 9. Industrialización, movilidad social y formación de clases en Chile 10. La burguesía "nacional" y "progresista" en Chile 11. Venezuela, estratificación de clases y revolución 12. Santo Domingo: funerales del modelo reformista en América Latina 13. Declaración de los economistas latinoamericanos 14. Sociología del desarrollo y subdesarrollo de la sociología 15. ¿Quién es el enemigo inmediato? Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37328 330.98 FRAe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLa época mercantilista / Eli F. Heckscher (1943)
Título : La época mercantilista : historia de la organización de las ideas económicas desde el final de edad media hasta la sociedad liberal Tipo de documento: texto impreso Autores: Eli F. Heckscher, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1943 Número de páginas: 871 p ISBN/ISSN/DL: 869 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]COMERCIO-HISTORIA
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]MERCANTILISMOResumen: Historia de la organización y las ideas económicas desde el final de la Edad Media hasta la Sociedad Liberal. Nota de contenido: Mercantilismo como sistema unificador. -- El mercantilismo como sistema de poder. -- El mercantilismo como sistema proteccionista. -- El mercantilismo como sistema monetario. -- El mercantilismo como concepto de la sociedad La época mercantilista : historia de la organización de las ideas económicas desde el final de edad media hasta la sociedad liberal [texto impreso] / Eli F. Heckscher, Autor . - México D. F. (México) : Fondo de Cultura Económica (FCE), 1943 . - 871 p.
ISSN : 869
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]COMERCIO-HISTORIA
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]MERCANTILISMOResumen: Historia de la organización y las ideas económicas desde el final de la Edad Media hasta la Sociedad Liberal. Nota de contenido: Mercantilismo como sistema unificador. -- El mercantilismo como sistema de poder. -- El mercantilismo como sistema proteccionista. -- El mercantilismo como sistema monetario. -- El mercantilismo como concepto de la sociedad Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 869 330.151 3 HECe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLa era del imperialismo / Harry Magdoff (1972)
Título : La era del imperialismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Harry Magdoff, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Fundación de Cultura Universitaria (FCU) Fecha de publicación: 1972 Colección: Ciclo Básico. Economía num. 10 Número de páginas: 194 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]ECONOMÍA INTERNACIONAL
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]IMPERIALISMOResumen: El lector comprobará con satisfacción que el presente libro contribuye eficazmente a hacer un estudio objetivo, riguroso y autorizado, que supone el empleo de un instrumental teórico y a la vez el conocimiento preciso y la evaluación cuidadosa de los hechos, ya que, en ultima instancia, es en la realidad donde las ciencias sociales tienen que confirmar, revisar o abandonar las hipótesis y aun las categorías conceptuales con que trabajan.
Maurice Dobb ha hecho notar lo extraño que resulta que, a diferencia de los economistas clásicos, que tanto se ocuparon en sus estudios del mercantilismo, los economistas de hoy tiendan con frecuencia a ignorar el imperialismo o a verlo como un fenómeno ajeno y sin importancia para la economía. El autor de este libro, por el contrario, demuestra que el imperialismo no es un hecho del pasado ni tampoco un asunto secundario sino algo vigente y fundamental, que afecta nuestra vida diaria de mil maneras y que en una sociedad capitalista, no se puede escoger o rechazar puesto que es "el modo de vida de tal sociedad". Por ello es todavía más extraño que, aun en los países dependientes de América Latina, ciertos economistas, al parecer sólo empeñados en preservar la "pureza" de la economía, proscriban el imperaslismo de su jerga y de su oficio, como si tal fenómeno no fuese una de las causas principales del atraso y el subdesarrollo.
Harry Magdoff, quien esencialmente se ocupa en este libro del imperialismo norteamericano, es un distinguido economista. Desde hace años enseña en The New School for Social Research, de Nueva York y desde hace unos meses comparte, con Paul Sweezy, la responsabilidad de co-editar Monthly Review, en esa misma ciudad.La era del imperialismo [texto impreso] / Harry Magdoff, Autor . - Fundación de Cultura Universitaria (FCU), 1972 . - 194 p. - (Ciclo Básico. Economía; 10) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]ECONOMÍA INTERNACIONAL
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]IMPERIALISMOResumen: El lector comprobará con satisfacción que el presente libro contribuye eficazmente a hacer un estudio objetivo, riguroso y autorizado, que supone el empleo de un instrumental teórico y a la vez el conocimiento preciso y la evaluación cuidadosa de los hechos, ya que, en ultima instancia, es en la realidad donde las ciencias sociales tienen que confirmar, revisar o abandonar las hipótesis y aun las categorías conceptuales con que trabajan.
Maurice Dobb ha hecho notar lo extraño que resulta que, a diferencia de los economistas clásicos, que tanto se ocuparon en sus estudios del mercantilismo, los economistas de hoy tiendan con frecuencia a ignorar el imperialismo o a verlo como un fenómeno ajeno y sin importancia para la economía. El autor de este libro, por el contrario, demuestra que el imperialismo no es un hecho del pasado ni tampoco un asunto secundario sino algo vigente y fundamental, que afecta nuestra vida diaria de mil maneras y que en una sociedad capitalista, no se puede escoger o rechazar puesto que es "el modo de vida de tal sociedad". Por ello es todavía más extraño que, aun en los países dependientes de América Latina, ciertos economistas, al parecer sólo empeñados en preservar la "pureza" de la economía, proscriban el imperaslismo de su jerga y de su oficio, como si tal fenómeno no fuese una de las causas principales del atraso y el subdesarrollo.
Harry Magdoff, quien esencialmente se ocupa en este libro del imperialismo norteamericano, es un distinguido economista. Desde hace años enseña en The New School for Social Research, de Nueva York y desde hace unos meses comparte, con Paul Sweezy, la responsabilidad de co-editar Monthly Review, en esa misma ciudad.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 41777 330.122 MAGe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores Escritos económicos / Jeremy Bentham (1978)
Título : Escritos económicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Jeremy Bentham (1748–1832), Autor ; Werner Stark (1909-1985), Compilador ; Francisco J. Pimentel, Traductor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1978 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 310 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-0077-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Jeremy Bentham (1748-1832) fue, en palabras de W. Stark, seleccionador y prologuista de estos 'Escritos económicos', "el producto típico de la era del despotismo ilustrado". El deber más alto era para Bentham contribuir a la felicidad de los súbditos; y para ello veía como un imperativo ineludible la conjunción armónica de ética y jurisprudencia, utilidad pública y administración racional. Por ello, la emancipación de las colonias españolas de ultramar le interesó vivamente; pues veía en esas naciones nuevas un campo fértil para aplicar sus dones de "ingeniero social" (Stark) y ensayar los principios de sus teorías e investigaciones científicas.
Éstas habían dado el fruto de una de las tendencias más influyentes de su tiempo: el utilitarismo. La economía política era centro funcional de todo el universo benthamniano; de ahí la importancia de estos 'Escritos económicos', publicados en 1952 por el encargo de la Royal Economic Society de Inglaterra. El primer texto de los aquí reunidos, "La psicología del hombre económico", contiene en su inicio una declaración de principios típica de Jeremy Bentham: "Mi noción de hombre es la de un ser que anhela la felicidad...", afirmación que se desprende de aquella, de la cual es prolongación, que define la teoría política y ética de la Utilidad: "Es la mayor felicidad del mayor número lo que da la medida de lo justo y lo injusto"Escritos económicos [texto impreso] / Jeremy Bentham (1748–1832), Autor ; Werner Stark (1909-1985), Compilador ; Francisco J. Pimentel, Traductor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1978 . - 310 p. - (Sección de Obras de Economía) .
ISBN : 978-968-16-0077-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Jeremy Bentham (1748-1832) fue, en palabras de W. Stark, seleccionador y prologuista de estos 'Escritos económicos', "el producto típico de la era del despotismo ilustrado". El deber más alto era para Bentham contribuir a la felicidad de los súbditos; y para ello veía como un imperativo ineludible la conjunción armónica de ética y jurisprudencia, utilidad pública y administración racional. Por ello, la emancipación de las colonias españolas de ultramar le interesó vivamente; pues veía en esas naciones nuevas un campo fértil para aplicar sus dones de "ingeniero social" (Stark) y ensayar los principios de sus teorías e investigaciones científicas.
Éstas habían dado el fruto de una de las tendencias más influyentes de su tiempo: el utilitarismo. La economía política era centro funcional de todo el universo benthamniano; de ahí la importancia de estos 'Escritos económicos', publicados en 1952 por el encargo de la Royal Economic Society de Inglaterra. El primer texto de los aquí reunidos, "La psicología del hombre económico", contiene en su inicio una declaración de principios típica de Jeremy Bentham: "Mi noción de hombre es la de un ser que anhela la felicidad...", afirmación que se desprende de aquella, de la cual es prolongación, que define la teoría política y ética de la Utilidad: "Es la mayor felicidad del mayor número lo que da la medida de lo justo y lo injusto"Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 72224 330.155 BENe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Flia. Quijano Escritos sociológicos / Vilfredo Pareto (1987)
Título : Escritos sociológicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Vilfredo Pareto, Autor ; María Luz Morán, Prefacio, etc Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 1987 Colección: Universidad num. 490 Número de páginas: 385 p ISBN/ISSN/DL: 84-208-2490-X Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]ÉLITES
[Palabras claves]SOCIALISMO
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]TEORÍA SOCIOLÓGICAEscritos sociológicos [texto impreso] / Vilfredo Pareto, Autor ; María Luz Morán, Prefacio, etc . - Alianza, 1987 . - 385 p. - (Universidad; 490) .
ISSN : 84-208-2490-X
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]ÉLITES
[Palabras claves]SOCIALISMO
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]TEORÍA SOCIOLÓGICAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31632 301.01 PARe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleEl espejo de la producción / Jean Baudrillard (1996)
Título : El espejo de la producción : o la ilusión crítica del materialismo histórico Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean Baudrillard (1929–2007), Autor Editorial: Barcelona : Gedisa Fecha de publicación: 1996 Colección: Hombre y Sociedad. Cladema. Filosofía num. 2302 Número de páginas: 178 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-097-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]MATERIALISMO HISTÓRICO
[Palabras claves]PRODUCCIÓN
[Palabras claves]TRABAJOResumen: Después del desmoronamiento de los sistemas socialistas y comunistas saltó a la vista que la idealización del trabajo no fue más que la otra cara de una misma moneda: una falsa moral. Baudrillard denuncia en esta obra la utopía de la redención del hombre a través del trabajo para llegar en un futuro incierto a ser el «hombre total». Contra este engaño, presente bajo otro signo en la sociedad consumista, el autor propone otra clase de utopía, que «no busca acumularse, como el valor económico, para abolir la muerte, ni tampoco aspira al poder. La utopía quiere la palabra contra el poder y contra el principio de realidad, que no es más que la fantasía del sistema y de su reproducción indefinida». Este texto provocador y refrescante cobra ahora un nuevo significado, cuando vemos que las actuales teorías de la producción se convierten cada vez más en férreos programas de gigantescas maquinarias de expoliación y explotación, disfrazándose de verdades absolutas y dejando a millones de personas en un estado de apática impotencia. Nota de contenido: EL CONCEPTO DE TRABAJO. Crítica del valor de uso de la fuerza de trabajo. Lo concreto de trabajo: "dialectica" de lo cualitativo y lo cuantitativo. La doble cara "genérica" del hombre. Ética del trabajo- Estética del juego. Marx y el jeroglífico del valor. Epistemología I: A la sombra de los conceptos marxistas. La crítica de la economía política está sustancialmente terminada. -- LA ANTROPOLOGIA MARXISTA Y LA DOMINACION DE LA NATURALEZA. La filosofía moral de las luces. Licurgo y la castración. La antifisis judeo-cristiana. Epistemología II: Límites estructurales de la crítica marxista. -- EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS. La casualidad estructural y los primitivos. Excedente y antiproducción. Magia y trabajo. Epistemología III: Materialismo y etnocentrismo. -- EN TORNO AL MODO ARCAICO Y FEUDAL. El esclavo. El artesano. Epistemología. Marxismo y desconocimiento. -- EL MARXISMO Y EL SISTEMA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. ¿Una geometría euclidiana de la historia?. La tercera fase de la economía política. Contradicción y subversión: el desplazamiento de lo político. Revolución política y revolución cultural". Lo económico como ideología y modelo de simulación. La teoría marxista y el movimiento obrero: el concepto de clase. La revolución como finalidad: el suspense de la historia. Radicalidad de la utopía. El espejo de la producción : o la ilusión crítica del materialismo histórico [texto impreso] / Jean Baudrillard (1929–2007), Autor . - Gedisa, 1996 . - 178 p. - (Hombre y Sociedad. Cladema. Filosofía; 2302) .
ISBN : 978-84-7432-097-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]MATERIALISMO HISTÓRICO
[Palabras claves]PRODUCCIÓN
[Palabras claves]TRABAJOResumen: Después del desmoronamiento de los sistemas socialistas y comunistas saltó a la vista que la idealización del trabajo no fue más que la otra cara de una misma moneda: una falsa moral. Baudrillard denuncia en esta obra la utopía de la redención del hombre a través del trabajo para llegar en un futuro incierto a ser el «hombre total». Contra este engaño, presente bajo otro signo en la sociedad consumista, el autor propone otra clase de utopía, que «no busca acumularse, como el valor económico, para abolir la muerte, ni tampoco aspira al poder. La utopía quiere la palabra contra el poder y contra el principio de realidad, que no es más que la fantasía del sistema y de su reproducción indefinida». Este texto provocador y refrescante cobra ahora un nuevo significado, cuando vemos que las actuales teorías de la producción se convierten cada vez más en férreos programas de gigantescas maquinarias de expoliación y explotación, disfrazándose de verdades absolutas y dejando a millones de personas en un estado de apática impotencia. Nota de contenido: EL CONCEPTO DE TRABAJO. Crítica del valor de uso de la fuerza de trabajo. Lo concreto de trabajo: "dialectica" de lo cualitativo y lo cuantitativo. La doble cara "genérica" del hombre. Ética del trabajo- Estética del juego. Marx y el jeroglífico del valor. Epistemología I: A la sombra de los conceptos marxistas. La crítica de la economía política está sustancialmente terminada. -- LA ANTROPOLOGIA MARXISTA Y LA DOMINACION DE LA NATURALEZA. La filosofía moral de las luces. Licurgo y la castración. La antifisis judeo-cristiana. Epistemología II: Límites estructurales de la crítica marxista. -- EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS. La casualidad estructural y los primitivos. Excedente y antiproducción. Magia y trabajo. Epistemología III: Materialismo y etnocentrismo. -- EN TORNO AL MODO ARCAICO Y FEUDAL. El esclavo. El artesano. Epistemología. Marxismo y desconocimiento. -- EL MARXISMO Y EL SISTEMA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. ¿Una geometría euclidiana de la historia?. La tercera fase de la economía política. Contradicción y subversión: el desplazamiento de lo político. Revolución política y revolución cultural". Lo económico como ideología y modelo de simulación. La teoría marxista y el movimiento obrero: el concepto de clase. La revolución como finalidad: el suspense de la historia. Radicalidad de la utopía. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32037 335.41 BAUe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible32038 335.41 BAUe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible73458 335.41 BAUe c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Yoselin Frugoni Excedente económico e irracionalidad capitalista / Paul A. Baran (1986)
Título : Excedente económico e irracionalidad capitalista Tipo de documento: texto impreso Autores: Paul A. Baran, Autor Mención de edición: 7a. ed Editorial: México D.F. [México] : Pasado y Presente Fecha de publicación: 1986 Colección: Cuadernos de Pasado y Presente num. 3 Número de páginas: 87 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-230-616-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]MARXISMONota de contenido: Advertencia -- El compromiso intelectual -- ¿Crisis del marxismo? -- Economía política y políticas económicas -- Pasado y presente. El concepto de excedente económico -- Notas Excedente económico e irracionalidad capitalista [texto impreso] / Paul A. Baran, Autor . - 7a. ed . - Pasado y Presente, 1986 . - 87 p. - (Cuadernos de Pasado y Presente; 3) .
ISBN : 978-968-230-616-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]MARXISMONota de contenido: Advertencia -- El compromiso intelectual -- ¿Crisis del marxismo? -- Economía política y políticas económicas -- Pasado y presente. El concepto de excedente económico -- Notas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 66064 338.82 BARe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible