Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
Setecientas palmeras plantadas en el mismo lugar / Balza, José (1981)
Título : Setecientas palmeras plantadas en el mismo lugar : ejercicio Tipo de documento: texto impreso Autores: Balza, José, Autor Editorial: Caracas [Venezuela] : Monte Ávila Fecha de publicación: 1981 Colección: Continentes Número de páginas: 177 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: El protagonista de la novela retorna al silencio de San Rafael, su pueblo natal, y se esfuerza por recuperar fragmentos extraviados de una identidad confusa: hallar un yo perdido a través de la reconstrucción de su pasado. Setecientas palmeras plantadas en el mismo lugar : ejercicio [texto impreso] / Balza, José, Autor . - Monte Ávila, 1981 . - 177 p. - (Continentes) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: El protagonista de la novela retorna al silencio de San Rafael, su pueblo natal, y se esfuerza por recuperar fragmentos extraviados de una identidad confusa: hallar un yo perdido a través de la reconstrucción de su pasado. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 67335 V 863.44 BALs 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Achugar También los hombres son ciudades / Oswaldo Trejo (1972)
Título : También los hombres son ciudades Tipo de documento: texto impreso Autores: Oswaldo Trejo (1924-1996), Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Caracas [Venezuela] : Monte Ávila Fecha de publicación: 1972 Colección: Biblioteca Popular Eldorado num. 60 Número de páginas: 192 p ISBN/ISSN/DL: 65568 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANATambién los hombres son ciudades [texto impreso] / Oswaldo Trejo (1924-1996), Autor . - 2a. ed. . - Monte Ávila, 1972 . - 192 p. - (Biblioteca Popular Eldorado; 60) .
ISSN : 65568
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 65568 V 863.44 TREt 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Todos iban desorientados / Antonio Arráiz (1951)
Título : Todos iban desorientados Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Arráiz (1903-1962), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1951 Colección: Novelistas de España y América Número de páginas: 212 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: ANTONIO ARRAIZ (DE LA GENERACIÓN DE ESCRITORES DE LA TALLA DE MARIO PICÓN SALAS Y ARTURO USLAR PIETRI), AUTOR ENTRE OTRAS OBRAS DE "EL MAR ES COMO UN POTRO" (premio Simón Bolívar, 1943), "ÁSPERO", "PARSIMONIA" y "CINCO SINFONÍAS", SE PRESENTA SU NOVELA "TODOS IBAN DESORIENTADOS", UNA VIGOROSA HISTORIA EN LA QUE PUEDEN RECONOCERSE INQUIETUDES TÍPICAMENTE VENEZOLANAS, A TRAVÉS DE UNOS GRAVES SUCESOS OCURRIDOS EN LA FICTICIA CIUDAD DE ALDOVEA, Y MAS QUE VENEZOLANAS, SUDAMERICANAS Y HUMANAS EN GENERAL, POR LOS CARACTERES, PASIONES E IDEALES DE LOS PERSONAJES QUE OFRECE. Todos iban desorientados [texto impreso] / Antonio Arráiz (1903-1962), Autor . - Losada, 1951 . - 212 p. - (Novelistas de España y América) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: ANTONIO ARRAIZ (DE LA GENERACIÓN DE ESCRITORES DE LA TALLA DE MARIO PICÓN SALAS Y ARTURO USLAR PIETRI), AUTOR ENTRE OTRAS OBRAS DE "EL MAR ES COMO UN POTRO" (premio Simón Bolívar, 1943), "ÁSPERO", "PARSIMONIA" y "CINCO SINFONÍAS", SE PRESENTA SU NOVELA "TODOS IBAN DESORIENTADOS", UNA VIGOROSA HISTORIA EN LA QUE PUEDEN RECONOCERSE INQUIETUDES TÍPICAMENTE VENEZOLANAS, A TRAVÉS DE UNOS GRAVES SUCESOS OCURRIDOS EN LA FICTICIA CIUDAD DE ALDOVEA, Y MAS QUE VENEZOLANAS, SUDAMERICANAS Y HUMANAS EN GENERAL, POR LOS CARACTERES, PASIONES E IDEALES DE LOS PERSONAJES QUE OFRECE. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 67570 V 863.42 ARRt 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Achugar La trepadora / Rómulo Gallegos (1945)
Título : La trepadora Tipo de documento: texto impreso Autores: Rómulo Gallegos (1884-1967), Autor Mención de edición: 3a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Espasa Calpe Fecha de publicación: 1945 Colección: Austral num. 338 Número de páginas: 248 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: Esta historia ambientada entre el campo y la ciudad, lo rural y lo urbano; nos presenta tres personajes entrelazados, arquetípicos: Hilario Guanipa, Adelaida y Victoria. Para mí, el galán de la historia no es significativo. Más lo es la naturaleza viva, atrayente, libre; característica en la obra de Gallegos.La novela se divide en tres partes que no pueden ser más explícitas: I: "El hombre de presa": El "salvaje", el animal, el hombre movido por los instintos naturales; pero también el motivo de lucha, la esperanza de cambio... Está aferrado a la tierra y suele tener sucia su alma y su conciencia. II: "La de la voluntad abolida": Adelaida... Es el personaje que me parece más interesante en la novela. III: "Victoria": El fruto de esta unión. Ella es "dichosa, feliz, contenta", palabras que dice cara al viento y con convicción. La mayoría suele concluir que ella es la trepadora de Gallegos porque busca escalar posiciones, adueñarse de otros mundos (en un sentido amplio, obviamente). Un poco para moralizar, el autor nos plantea el regreso a las raíces, Victoria encuentra en la naturaleza virgen la verdad, la posibilidad de seguir sonriendo sin limitaciones. Esto es bueno, sin embargo, para mí, sigue siendo Adelaida el personaje más grande y profundo de esta historia, sin ser el que grita más duro ni la que ría más alto. Esta obra suelen analizarla en los liceos para estudiar la obra de Gallegos; esta novela fue escrita hace más de 80 años! Pero si nos damos cuenta, estos personajes podemos conocerlos; pueden ser reales; hoy en día siguen habiendo voluntades abolidas, esposos machistas y niñas que sueñan con un futuro distinto sin darse cuenta de lo que ya tienen. La trepadora [texto impreso] / Rómulo Gallegos (1884-1967), Autor . - 3a. ed . - Espasa Calpe, 1945 . - 248 p. - (Austral; 338) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: Esta historia ambientada entre el campo y la ciudad, lo rural y lo urbano; nos presenta tres personajes entrelazados, arquetípicos: Hilario Guanipa, Adelaida y Victoria. Para mí, el galán de la historia no es significativo. Más lo es la naturaleza viva, atrayente, libre; característica en la obra de Gallegos.La novela se divide en tres partes que no pueden ser más explícitas: I: "El hombre de presa": El "salvaje", el animal, el hombre movido por los instintos naturales; pero también el motivo de lucha, la esperanza de cambio... Está aferrado a la tierra y suele tener sucia su alma y su conciencia. II: "La de la voluntad abolida": Adelaida... Es el personaje que me parece más interesante en la novela. III: "Victoria": El fruto de esta unión. Ella es "dichosa, feliz, contenta", palabras que dice cara al viento y con convicción. La mayoría suele concluir que ella es la trepadora de Gallegos porque busca escalar posiciones, adueñarse de otros mundos (en un sentido amplio, obviamente). Un poco para moralizar, el autor nos plantea el regreso a las raíces, Victoria encuentra en la naturaleza virgen la verdad, la posibilidad de seguir sonriendo sin limitaciones. Esto es bueno, sin embargo, para mí, sigue siendo Adelaida el personaje más grande y profundo de esta historia, sin ser el que grita más duro ni la que ría más alto. Esta obra suelen analizarla en los liceos para estudiar la obra de Gallegos; esta novela fue escrita hace más de 80 años! Pero si nos damos cuenta, estos personajes podemos conocerlos; pueden ser reales; hoy en día siguen habiendo voluntades abolidas, esposos machistas y niñas que sueñan con un futuro distinto sin darse cuenta de lo que ya tienen. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 64829 V 863.42 GALt 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán El laberinto de fortuna, v. 1. Un retrato en la geografía / Arturo Uslar-Pietri (1962)
Título de serie: El laberinto de fortuna, v. 1 Título : Un retrato en la geografía Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Uslar-Pietri (1906 - 2001), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1962 Colección: Novelistas de Nuestra Época Número de páginas: 286 p ISBN/ISSN/DL: 64130 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: Una trilogía incompleta (que también pudo ser una tetralogía) que Arturo Uslar Pietri bautizó con un título tomado de Juan de Mena, Laberinto de fortuna, y que se quedó en sólo dos tomos, debido a que, por una parte, el autor inició la aventura de escribir Laberinto de fortuna con una finalidad política que se frustró en 1964 y, por la otra, a que Uslar Pietri se sintió mal ante el silencio o el rechazo de la crítica venezolana. El laberinto de fortuna, v. 1. Un retrato en la geografía [texto impreso] / Arturo Uslar-Pietri (1906 - 2001), Autor . - Losada, 1962 . - 286 p. - (Novelistas de Nuestra Época) .
ISSN : 64130
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: Una trilogía incompleta (que también pudo ser una tetralogía) que Arturo Uslar Pietri bautizó con un título tomado de Juan de Mena, Laberinto de fortuna, y que se quedó en sólo dos tomos, debido a que, por una parte, el autor inició la aventura de escribir Laberinto de fortuna con una finalidad política que se frustró en 1964 y, por la otra, a que Uslar Pietri se sintió mal ante el silencio o el rechazo de la crítica venezolana. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 64130 V 863.44 USLr 15 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán El laberinto de fortuna, v. 2. Estación de máscaras / Arturo Uslar-Pietri (1964)
Título de serie: El laberinto de fortuna, v. 2 Título : Estación de máscaras Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Uslar-Pietri (1906 - 2001), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1964 Colección: Novelistas de Nuestra Época Número de páginas: 200 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: Estación de máscaras es la continuación de Un retrato en la geografía. Debería haber formado parte de una trilogía que Arturo Uslar Pietri llamó con un título tomado de Juan de Mena (Laberinto de fortuna) y que se quedó en sólo dos tomos, debido a que Uslar Pietri inició la aventura de escribir Laberinto de fortuna con una finalidad política que se frustró en 1964.
En Estación de máscaras, a diferencia de la primera del ciclo, el autor utiliza con mucho dominio varias de las técnicas que poco después usarán Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y otros escritores y que caracterizarán a las novelas del Boom de la narrativa latinoamericana. Así, Uslar Pietri juega con el tiempo, aplica técnicas cinematográficas como el flash back y convierte al lector en parte muy bien integrada del proceso de comprensión del material que tiene frente a sí. Uslar Pietri se interna de lleno en el "arte literario", hasta en los diálogos que son manejados con técnicas cinematográficas muy bien aplicadas. Uslar Pietri va saltando en el tiempo, hasta concentrarse en lo que va a ocurrir en la novela, en una seguidilla interesantísima de hechos en informaciones que centran la atención del lector en la acción, en el argumento, en la trama.
Con Estación de máscaras Arturo Uslar Pietri logra plenamente lo que ya era el desideratum de Gabriel García Márquez: hacer una novela 100% cinematográfica, escribir una novela que a la vez sea una película. Los diálogos son eficientes y muy cinematográficos, las descripciones bien podrían ser acotaciones de un guión, hay primeros y segundos planos claramente definidos, hay juegos de iluminación, hay paneos, hay todo lo que caracteriza una muy buena película.
En efecto, se trata de unas novelas diferentes de las que Uslar Pietri había publicado anteriormente: aquí no se sacan noticias de los textos históricos para reconstruir una historia verosímil, ni, como en la literatura de principios de siglo, el paisaje rural constituye el escenario privilegiado. Aquí se empieza por la realidad cotidiana, las personas conocidas, el propio marco geográfico ciudadano, los problemas de todos los días que, según el escritor, se originan del petróleo y de la riqueza desmesurada y desordenada que con éste se manifiesta.El laberinto de fortuna, v. 2. Estación de máscaras [texto impreso] / Arturo Uslar-Pietri (1906 - 2001), Autor . - Losada, 1964 . - 200 p. - (Novelistas de Nuestra Época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: Estación de máscaras es la continuación de Un retrato en la geografía. Debería haber formado parte de una trilogía que Arturo Uslar Pietri llamó con un título tomado de Juan de Mena (Laberinto de fortuna) y que se quedó en sólo dos tomos, debido a que Uslar Pietri inició la aventura de escribir Laberinto de fortuna con una finalidad política que se frustró en 1964.
En Estación de máscaras, a diferencia de la primera del ciclo, el autor utiliza con mucho dominio varias de las técnicas que poco después usarán Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y otros escritores y que caracterizarán a las novelas del Boom de la narrativa latinoamericana. Así, Uslar Pietri juega con el tiempo, aplica técnicas cinematográficas como el flash back y convierte al lector en parte muy bien integrada del proceso de comprensión del material que tiene frente a sí. Uslar Pietri se interna de lleno en el "arte literario", hasta en los diálogos que son manejados con técnicas cinematográficas muy bien aplicadas. Uslar Pietri va saltando en el tiempo, hasta concentrarse en lo que va a ocurrir en la novela, en una seguidilla interesantísima de hechos en informaciones que centran la atención del lector en la acción, en el argumento, en la trama.
Con Estación de máscaras Arturo Uslar Pietri logra plenamente lo que ya era el desideratum de Gabriel García Márquez: hacer una novela 100% cinematográfica, escribir una novela que a la vez sea una película. Los diálogos son eficientes y muy cinematográficos, las descripciones bien podrían ser acotaciones de un guión, hay primeros y segundos planos claramente definidos, hay juegos de iluminación, hay paneos, hay todo lo que caracteriza una muy buena película.
En efecto, se trata de unas novelas diferentes de las que Uslar Pietri había publicado anteriormente: aquí no se sacan noticias de los textos históricos para reconstruir una historia verosímil, ni, como en la literatura de principios de siglo, el paisaje rural constituye el escenario privilegiado. Aquí se empieza por la realidad cotidiana, las personas conocidas, el propio marco geográfico ciudadano, los problemas de todos los días que, según el escritor, se originan del petróleo y de la riqueza desmesurada y desordenada que con éste se manifiesta.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 64129 V 863.44 USLe 15 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán
Título de serie: Los Amos del Valle, v. 1 Título : Los Amos del Valle Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco J. Herrera Luque, Autor Editorial: Barcelona [España] : Pomaire Fecha de publicación: 1979 Número de páginas: 442 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-286-0340-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA HISTÓRICA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: Esta obra magistralmente escrita, más que la historia de los amos del valle de Caracas es la historia de Venezuela desde que Diego de Losada fundara Santiago de León de Caracas en 1567 hasta el nacimiento de Simón Bolivar y Palacios en 1783. Una crónica detallada de la vida de los caraqueños desde que los conquistadores pacificaron el valle a sangre y fuego, se apoderan de la tierra, los indios, importan negros esclavos y comenzarán el mestizaje, marcando con el color de la piel la clase social y privilegios de la sociedad colonial donde los blancos descendientes de los conquistadores y los que llegaron después de la conquista hacian y deshacian a su antojo sobre haciendas y seres humanos hasta que fueron acotados en 1728 por la Compañía Guipuzcoana que monopolizando el comercio de importación y exportación en Venezuela provocó el malestar de los "Mantuanos" por bajar los precios del cacao y eliminar el contrabando hasta la eliminación de esta en 1781. Además de la crónica histórica, su narrativa divertida y a veces cruel nos describe las costumbres, mentalidad, modo de vida de todas las castas que hasta el final de la obra giran alrededor de las vidas, decisiones y destinos de los Veinte Amos del Valle. En línea: http://assets.espapdf.com/b/Francisco%20Herrera%20Luque/Los%20Amos%20del%20Valle [...] Los Amos del Valle, v. 1. Los Amos del Valle [texto impreso] / Francisco J. Herrera Luque, Autor . - Barcelona (España) : Pomaire, 1979 . - 442 p.
ISBN : 978-84-286-0340-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA HISTÓRICA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: Esta obra magistralmente escrita, más que la historia de los amos del valle de Caracas es la historia de Venezuela desde que Diego de Losada fundara Santiago de León de Caracas en 1567 hasta el nacimiento de Simón Bolivar y Palacios en 1783. Una crónica detallada de la vida de los caraqueños desde que los conquistadores pacificaron el valle a sangre y fuego, se apoderan de la tierra, los indios, importan negros esclavos y comenzarán el mestizaje, marcando con el color de la piel la clase social y privilegios de la sociedad colonial donde los blancos descendientes de los conquistadores y los que llegaron después de la conquista hacian y deshacian a su antojo sobre haciendas y seres humanos hasta que fueron acotados en 1728 por la Compañía Guipuzcoana que monopolizando el comercio de importación y exportación en Venezuela provocó el malestar de los "Mantuanos" por bajar los precios del cacao y eliminar el contrabando hasta la eliminación de esta en 1781. Además de la crónica histórica, su narrativa divertida y a veces cruel nos describe las costumbres, mentalidad, modo de vida de todas las castas que hasta el final de la obra giran alrededor de las vidas, decisiones y destinos de los Veinte Amos del Valle. En línea: http://assets.espapdf.com/b/Francisco%20Herrera%20Luque/Los%20Amos%20del%20Valle [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 64844 V 863.44 HERa v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán
Título de serie: Los Amos del Valle, v. 2 Título : Los Amos del Valle Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco J. Herrera Luque, Autor Editorial: Barcelona [España] : Pomaire Fecha de publicación: 1979 Número de páginas: 416 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-286-0341-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA HISTÓRICA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: Esta obra magistralmente escrita, más que la historia de los amos del valle de Caracas es la historia de Venezuela desde que Diego de Losada fundara Santiago de León de Caracas en 1567 hasta el nacimiento de Simón Bolivar y Palacios en 1783. Una crónica detallada de la vida de los caraqueños desde que los conquistadores pacificaron el valle a sangre y fuego, se apoderan de la tierra, los indios, importan negros esclavos y comenzarán el mestizaje, marcando con el color de la piel la clase social y privilegios de la sociedad colonial donde los blancos descendientes de los conquistadores y los que llegaron después de la conquista hacian y deshacian a su antojo sobre haciendas y seres humanos hasta que fueron acotados en 1728 por la Compañía Guipuzcoana que monopolizando el comercio de importación y exportación en Venezuela provocó el malestar de los "Mantuanos" por bajar los precios del cacao y eliminar el contrabando hasta la eliminación de esta en 1781. Además de la crónica histórica, su narrativa divertida y a veces cruel nos describe las costumbres, mentalidad, modo de vida de todas las castas que hasta el final de la obra giran alrededor de las vidas, decisiones y destinos de los Veinte Amos del Valle. En línea: http://assets.espapdf.com/b/Francisco%20Herrera%20Luque/Los%20Amos%20del%20Valle [...] Los Amos del Valle, v. 2. Los Amos del Valle [texto impreso] / Francisco J. Herrera Luque, Autor . - Barcelona (España) : Pomaire, 1979 . - 416 p.
ISBN : 978-84-286-0341-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA HISTÓRICA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: Esta obra magistralmente escrita, más que la historia de los amos del valle de Caracas es la historia de Venezuela desde que Diego de Losada fundara Santiago de León de Caracas en 1567 hasta el nacimiento de Simón Bolivar y Palacios en 1783. Una crónica detallada de la vida de los caraqueños desde que los conquistadores pacificaron el valle a sangre y fuego, se apoderan de la tierra, los indios, importan negros esclavos y comenzarán el mestizaje, marcando con el color de la piel la clase social y privilegios de la sociedad colonial donde los blancos descendientes de los conquistadores y los que llegaron después de la conquista hacian y deshacian a su antojo sobre haciendas y seres humanos hasta que fueron acotados en 1728 por la Compañía Guipuzcoana que monopolizando el comercio de importación y exportación en Venezuela provocó el malestar de los "Mantuanos" por bajar los precios del cacao y eliminar el contrabando hasta la eliminación de esta en 1781. Además de la crónica histórica, su narrativa divertida y a veces cruel nos describe las costumbres, mentalidad, modo de vida de todas las castas que hasta el final de la obra giran alrededor de las vidas, decisiones y destinos de los Veinte Amos del Valle. En línea: http://assets.espapdf.com/b/Francisco%20Herrera%20Luque/Los%20Amos%20del%20Valle [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 64845 V 863.44 HERa v. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán