Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
Camino hacia Sófocles / Roberto Bula Píriz (1987)
Título : Camino hacia Sófocles Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Bula Píriz, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Técnica Fecha de publicación: 1987 Colección: Manuales de Literatura num. 37 Número de páginas: 40 p ISBN/ISSN/DL: 65706 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA-HISTORIA Y CRÍTICA
[Palabras claves]SÓFOCLES, 496 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGA-HISTORIA Y CRÍTICACamino hacia Sófocles [texto impreso] / Roberto Bula Píriz, Autor . - Técnica, 1987 . - 40 p. - (Manuales de Literatura; 37) .
ISSN : 65706
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA-HISTORIA Y CRÍTICA
[Palabras claves]SÓFOCLES, 496 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGA-HISTORIA Y CRÍTICAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 65706 882 SOF-BUL 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Introducción al teatro de Sófocles / María Rosa Lida de Malkiel (1983)
Título : Introducción al teatro de Sófocles Tipo de documento: texto impreso Autores: María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 1983 Colección: Paidós Studio num. 39 Número de páginas: 210 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7509-229-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]SÓFOCLES, 496 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGAResumen: Si volviéramos los ojos a la cultura griega, a pesar del tiempo y del espacio que de ella nos separa, veríamos no sólo la fuente de nuestra cultura sino también el reflejo de cuanto nos preocupa a nosotros, mujeres y hombres de del siglo XX. El hombre de hoy busca su esencia, se plantea problemas de identidad y de conducta, se debate a veces sin rumbo, otras fabricando sus propias normas, en un mundo irracional e incomprensible. Leyendo a los griegos no podemos menos que admirarnos al ver cómo ellos plantearon los mismos interrogantes, cómo sintieron y pudieron representar de una manera admirable sus sentimientos, en esa forma de expresión llamada “tragedia”.
María Rosa Lida, investigadora de fama internacional, nos acerca ahora a Sófocles, un trágico por excelencia.
Por la amenidad y sencillez con que expone, esta obra no sólo es una ayuda para el especialista, sino también un puente para que el profano penetre y se entusiasme en este ámbito en el que el hombre de hoy pueda encontrarse y reconocerse. Y éste es el rasgo que señala a los clásicos: su arte es arte universal. Para decirlo con las propias palabras de la autora: “Por eso, en la economía del arte clásico se descubren sentidos tan densos, y lo que se dice acerca de tal o cual héroe… despierta eco perenne y se cumple tan hondamente en cada individuo.”
A medida que recorremos la obra nos encontramos con los rasgos característicos del poeta: su humanismo, su realismo riguroso, su desconcierto ante los inevitables designios de los dioses.
En sucesivos capítulos analiza tres de sus tragedias más representativas: Antígona, en donde las fuerzas del Estado se enfrentan con la libertad del individuo. Filoctetes con el tema de la enfermedad, que degrada al hombre y el de la necesidad de conocerse a sí mismo encarnada en Neptólemo. Edipo rey en donde el hombre sucumbe bajo un fatalismo inexplicable, pero es grande en su miseria y magnánimo en la adversidad. Nos muestra asimismo la ceguera de nuestros actos y de nuestro verdadero ser, simbolizada en la vista y la ceguera de Edipo. Sófocles nos hace ver, pues, la realidad tal como se presenta: ciega, oscura, incomprensible, sin pretender explicarse o explicarnos. De allí el valor moderno de las tragedias. En este exhaustivo análisis de María Rosa Lida, entra también la forma, que no puede desgajarse del contenido sino que con él crea una unidad de fuerza y significado. Nos recreamos con fragmentos en los que nos da su propia traducción, fiel a la poesía de su lengua original.
La Introducción al teatro de Sófocles es una obra que penetra profundamente en el alma de un poeta, sin duda porque su autora lo conoció y amó y por sobre todo porque demuestra estar animada del mismo humanismo, de la misma emoción por los asuntos de los hombres.Introducción al teatro de Sófocles [texto impreso] / María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Autor . - Paidós, 1983 . - 210 p. - (Paidós Studio; 39) .
ISBN : 978-84-7509-229-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]SÓFOCLES, 496 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGAResumen: Si volviéramos los ojos a la cultura griega, a pesar del tiempo y del espacio que de ella nos separa, veríamos no sólo la fuente de nuestra cultura sino también el reflejo de cuanto nos preocupa a nosotros, mujeres y hombres de del siglo XX. El hombre de hoy busca su esencia, se plantea problemas de identidad y de conducta, se debate a veces sin rumbo, otras fabricando sus propias normas, en un mundo irracional e incomprensible. Leyendo a los griegos no podemos menos que admirarnos al ver cómo ellos plantearon los mismos interrogantes, cómo sintieron y pudieron representar de una manera admirable sus sentimientos, en esa forma de expresión llamada “tragedia”.
María Rosa Lida, investigadora de fama internacional, nos acerca ahora a Sófocles, un trágico por excelencia.
Por la amenidad y sencillez con que expone, esta obra no sólo es una ayuda para el especialista, sino también un puente para que el profano penetre y se entusiasme en este ámbito en el que el hombre de hoy pueda encontrarse y reconocerse. Y éste es el rasgo que señala a los clásicos: su arte es arte universal. Para decirlo con las propias palabras de la autora: “Por eso, en la economía del arte clásico se descubren sentidos tan densos, y lo que se dice acerca de tal o cual héroe… despierta eco perenne y se cumple tan hondamente en cada individuo.”
A medida que recorremos la obra nos encontramos con los rasgos característicos del poeta: su humanismo, su realismo riguroso, su desconcierto ante los inevitables designios de los dioses.
En sucesivos capítulos analiza tres de sus tragedias más representativas: Antígona, en donde las fuerzas del Estado se enfrentan con la libertad del individuo. Filoctetes con el tema de la enfermedad, que degrada al hombre y el de la necesidad de conocerse a sí mismo encarnada en Neptólemo. Edipo rey en donde el hombre sucumbe bajo un fatalismo inexplicable, pero es grande en su miseria y magnánimo en la adversidad. Nos muestra asimismo la ceguera de nuestros actos y de nuestro verdadero ser, simbolizada en la vista y la ceguera de Edipo. Sófocles nos hace ver, pues, la realidad tal como se presenta: ciega, oscura, incomprensible, sin pretender explicarse o explicarnos. De allí el valor moderno de las tragedias. En este exhaustivo análisis de María Rosa Lida, entra también la forma, que no puede desgajarse del contenido sino que con él crea una unidad de fuerza y significado. Nos recreamos con fragmentos en los que nos da su propia traducción, fiel a la poesía de su lengua original.
La Introducción al teatro de Sófocles es una obra que penetra profundamente en el alma de un poeta, sin duda porque su autora lo conoció y amó y por sobre todo porque demuestra estar animada del mismo humanismo, de la misma emoción por los asuntos de los hombres.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 35277 882 SOF-LIDi 1 día Colección general Libros Consulta en sala
Disponible29761 882 SOF-LIDi c. 2 7 días Colección general Libros Deteriorado Domicilio
Disponible Introducción al teatro de Sófocles / María Rosa Lida de Malkiel (1944)
Título : Introducción al teatro de Sófocles Tipo de documento: texto impreso Autores: María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1944 Colección: Estudios Literarios Número de páginas: 205 p ISBN/ISSN/DL: 36585 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]SÓFOCLES, 496 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]TEATRO GRIEGO
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGAResumen: Si volviéramos los ojos a la cultura griega, a pesar del tiempo y del espacio que de ella nos separa, veríamos no sólo la fuente de nuestra cultura sino también el reflejo de cuanto nos preocupa a nosotros, mujeres y hombres de del siglo XX. El hombre de hoy busca su esencia, se plantea problemas de identidad y de conducta, se debate a veces sin rumbo, otras fabricando sus propias normas, en un mundo irracional e incomprensible. Leyendo a los griegos no podemos menos que admirarnos al ver cómo ellos plantearon los mismos interrogantes, cómo sintieron y pudieron representar de una manera admirable sus sentimientos, en esa forma de expresión llamada “tragedia”.
María Rosa Lida, investigadora de fama internacional, nos acerca ahora a Sófocles, un trágico por excelencia.
Por la amenidad y sencillez con que expone, esta obra no sólo es una ayuda para el especialista, sino también un puente para que el profano penetre y se entusiasme en este ámbito en el que el hombre de hoy pueda encontrarse y reconocerse. Y éste es el rasgo que señala a los clásicos: su arte es arte universal. Para decirlo con las propias palabras de la autora: “Por eso, en la economía del arte clásico se descubren sentidos tan densos, y lo que se dice acerca de tal o cual héroe… despierta eco perenne y se cumple tan hondamente en cada individuo.”
A medida que recorremos la obra nos encontramos con los rasgos característicos del poeta: su humanismo, su realismo riguroso, su desconcierto ante los inevitables designios de los dioses.
En sucesivos capítulos analiza tres de sus tragedias más representativas: Antígona, en donde las fuerzas del Estado se enfrentan con la libertad del individuo. Filoctetes con el tema de la enfermedad, que degrada al hombre y el de la necesidad de conocerse a sí mismo encarnada en Neptólemo. Edipo rey en donde el hombre sucumbe bajo un fatalismo inexplicable, pero es grande en su miseria y magnánimo en la adversidad. Nos muestra asimismo la ceguera de nuestros actos y de nuestro verdadero ser, simbolizada en la vista y la ceguera de Edipo. Sófocles nos hace ver, pues, la realidad tal como se presenta: ciega, oscura, incomprensible, sin pretender explicarse o explicarnos. De allí el valor moderno de las tragedias. En este exhaustivo análisis de María Rosa Lida, entra también la forma, que no puede desgajarse del contenido sino que con él crea una unidad de fuerza y significado. Nos recreamos con fragmentos en los que nos da su propia traducción, fiel a la poesía de su lengua original.
La Introducción al teatro de Sófocles es una obra que penetra profundamente en el alma de un poeta, sin duda porque su autora lo conoció y amó y por sobre todo porque demuestra estar animada del mismo humanismo, de la misma emoción por los asuntos de los hombres.Nota de contenido: Sófocles, poeta trágico. -- Antígona. -- Filoctetes. -- Edipo Rey Introducción al teatro de Sófocles [texto impreso] / María Rosa Lida de Malkiel (1910-1962), Autor . - Losada, 1944 . - 205 p. - (Estudios Literarios) .
ISSN : 36585
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]SÓFOCLES, 496 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]TEATRO GRIEGO
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGAResumen: Si volviéramos los ojos a la cultura griega, a pesar del tiempo y del espacio que de ella nos separa, veríamos no sólo la fuente de nuestra cultura sino también el reflejo de cuanto nos preocupa a nosotros, mujeres y hombres de del siglo XX. El hombre de hoy busca su esencia, se plantea problemas de identidad y de conducta, se debate a veces sin rumbo, otras fabricando sus propias normas, en un mundo irracional e incomprensible. Leyendo a los griegos no podemos menos que admirarnos al ver cómo ellos plantearon los mismos interrogantes, cómo sintieron y pudieron representar de una manera admirable sus sentimientos, en esa forma de expresión llamada “tragedia”.
María Rosa Lida, investigadora de fama internacional, nos acerca ahora a Sófocles, un trágico por excelencia.
Por la amenidad y sencillez con que expone, esta obra no sólo es una ayuda para el especialista, sino también un puente para que el profano penetre y se entusiasme en este ámbito en el que el hombre de hoy pueda encontrarse y reconocerse. Y éste es el rasgo que señala a los clásicos: su arte es arte universal. Para decirlo con las propias palabras de la autora: “Por eso, en la economía del arte clásico se descubren sentidos tan densos, y lo que se dice acerca de tal o cual héroe… despierta eco perenne y se cumple tan hondamente en cada individuo.”
A medida que recorremos la obra nos encontramos con los rasgos característicos del poeta: su humanismo, su realismo riguroso, su desconcierto ante los inevitables designios de los dioses.
En sucesivos capítulos analiza tres de sus tragedias más representativas: Antígona, en donde las fuerzas del Estado se enfrentan con la libertad del individuo. Filoctetes con el tema de la enfermedad, que degrada al hombre y el de la necesidad de conocerse a sí mismo encarnada en Neptólemo. Edipo rey en donde el hombre sucumbe bajo un fatalismo inexplicable, pero es grande en su miseria y magnánimo en la adversidad. Nos muestra asimismo la ceguera de nuestros actos y de nuestro verdadero ser, simbolizada en la vista y la ceguera de Edipo. Sófocles nos hace ver, pues, la realidad tal como se presenta: ciega, oscura, incomprensible, sin pretender explicarse o explicarnos. De allí el valor moderno de las tragedias. En este exhaustivo análisis de María Rosa Lida, entra también la forma, que no puede desgajarse del contenido sino que con él crea una unidad de fuerza y significado. Nos recreamos con fragmentos en los que nos da su propia traducción, fiel a la poesía de su lengua original.
La Introducción al teatro de Sófocles es una obra que penetra profundamente en el alma de un poeta, sin duda porque su autora lo conoció y amó y por sobre todo porque demuestra estar animada del mismo humanismo, de la misma emoción por los asuntos de los hombres.Nota de contenido: Sófocles, poeta trágico. -- Antígona. -- Filoctetes. -- Edipo Rey Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 36585 882 SOF-LID 1944 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Domingo Bordoli 34402 882 SOF-LID 1944 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible71784 882 SOF-LID 1944 c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Lilián Vázquez Giosa Las ideas religiosas y morales en el teatro de Sófocles / José R. Destéfano (1929)
Título : Las ideas religiosas y morales en el teatro de Sófocles Tipo de documento: texto impreso Autores: José R. Destéfano, Autor Editorial: La Plata : Facultad de Humanidades Fecha de publicación: 1929 Colección: Biblioteca Humanidades num. 10 Número de páginas: 164 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]MITOLOGIA EN LA LITERATURA
[Palabras claves]SÓFOCLES, 496 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]TEATRO GRIEGO
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGALas ideas religiosas y morales en el teatro de Sófocles [texto impreso] / José R. Destéfano, Autor . - Facultad de Humanidades, 1929 . - 164 p. - (Biblioteca Humanidades; 10) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]MITOLOGIA EN LA LITERATURA
[Palabras claves]SÓFOCLES, 496 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]TEATRO GRIEGO
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 36808 882 SOF-DES 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Sabiduría griega y paradoja cristiana / Charles Moeller (1989)
Título : Sabiduría griega y paradoja cristiana Tipo de documento: texto impreso Autores: Charles Moeller, Autor Editorial: Madrid : Encuentro Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 268 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ALIGHIERI, DANTE, 1265-1321
[Palabras claves]CRISTIANISMO EN LA LITERATURA
[Palabras claves]DOSTOYEVSKI, FIODOR, 1821-1881
[Palabras claves]ESQUILO, 525 a.C.-456 a.C.
[Palabras claves]EURÍPIDES, 480 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]HOMERO, ca. S. VIII a.C.
[Palabras claves]LITERATURA COMPARADA
[Palabras claves]MAL EN LA LITERATURA
[Palabras claves]MUERTE EN LA LITERATURA
[Palabras claves]RACINE, JEAN, 1639-1699
[Palabras claves]SHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616
[Palabras claves]SÓFOCLES, 496 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]SUFRIMIENTO EN LA LITERATURA
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGANota de contenido: EL PROBLEMA DEL MAL. El problema del mal en Homero y los trágicos griegos -- El tema del pecado en Shakespeare, Racine y Dostoyevski.-- EL PROBLEMA DEL SUFRIMIENTO. La paradoja del "justo doliente" en la tragedia griega -- La elevación del hombre por el sufrimiento en Shakespeare y Dostoyevski.-- EL PROBLEMA DE LA MUERTE. Los mitos más allá en Homero, Platón, Cicerón y Virgilio -- El paraíso de luz en Dante. Sabiduría griega y paradoja cristiana [texto impreso] / Charles Moeller, Autor . - Madrid : Encuentro, 1989 . - 268 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ALIGHIERI, DANTE, 1265-1321
[Palabras claves]CRISTIANISMO EN LA LITERATURA
[Palabras claves]DOSTOYEVSKI, FIODOR, 1821-1881
[Palabras claves]ESQUILO, 525 a.C.-456 a.C.
[Palabras claves]EURÍPIDES, 480 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]HOMERO, ca. S. VIII a.C.
[Palabras claves]LITERATURA COMPARADA
[Palabras claves]MAL EN LA LITERATURA
[Palabras claves]MUERTE EN LA LITERATURA
[Palabras claves]RACINE, JEAN, 1639-1699
[Palabras claves]SHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616
[Palabras claves]SÓFOCLES, 496 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]SUFRIMIENTO EN LA LITERATURA
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGANota de contenido: EL PROBLEMA DEL MAL. El problema del mal en Homero y los trágicos griegos -- El tema del pecado en Shakespeare, Racine y Dostoyevski.-- EL PROBLEMA DEL SUFRIMIENTO. La paradoja del "justo doliente" en la tragedia griega -- La elevación del hombre por el sufrimiento en Shakespeare y Dostoyevski.-- EL PROBLEMA DE LA MUERTE. Los mitos más allá en Homero, Platón, Cicerón y Virgilio -- El paraíso de luz en Dante. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31749 809.01 MOEs 1 día Colección general Libros Domicilio
Disponible Sófocles / Ignacio Errandonea (1958)
Título : Sófocles : Investigaciones sobre la estructura dramática de sus siete tragedias, y sobre la personalidad de sus coros Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Errandonea, Autor Editorial: Madrid : Escelicer Fecha de publicación: 1958 Número de páginas: 358 p ISBN/ISSN/DL: 62217 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]SÓFOCLES, 496 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]TEATRO GRIEGO-HISTORIA Y CRÍTICAResumen: Lo que Errandonea quiere demostrar en el presente libro es la verdad de la personalidad del Coro en el dramaturgo de Colono. "Si el gran Estagirita no nos hubiera planteado este problema, es muy probable que nunca lo hubiera formulado nadie en el correr de los esludios clásicos. Pero ahí está, escrita hace ya veinticuatro siglos, su afirmación, clara e innegable. Con todo, aún son muchos los especialis:as en teatro griego, que ¡e niegan al Filósofo no sólo la verdad de su aserto, sino aun el derecho de ser admitido a discusión" (pág. 2). Se lamenta el autor de que hasta el presente ningún erudito de nota se haya convertido en "defensor consciente y e f i c a z" de Aristóteles, en este punto. La más sensible de las injurias — escribe — es "la del silencio, el olvido: índice del desprecio". Y cita grandes eruditos de Alemania sobre todo y de Inglaterra, que pasa n po r alt o (Jones, Lesky) la sentencia aristotélica "acerca de tan grave problema", o se contentan con una alusió n desdeños a (Norwood), o la ataca n abiertamente — y "los hay a granel" —• considerando unas veces el Coro sofocleo como "personaje intermediario" (Helmreich), o reprochando a quien intente discutir el asunto, porque —escribe dogmáticamente el germano Rahm — "todo conato de descubrir relación alguna entre las cosas que canta el Coro y el drama debe ser calificado, sencilla y llanamente, de aberración exegética", o hablan del Coro con desenfado irritante: "Lo que el Coro dice [en Electro] no tiene ningún valor si se mira al contenido...", "El Coro es.. . un apéndice pesado.. .", "Eso de influir lo más mínimo con su vacía palabrería en las ideas de los actores, o de rectificar y orientar las apreciaciones de los espectadores, esas y otras semejantes ridiculeces jamás le han pasado por las mientes a ningún poeta trágico" (Kaibel)... Y así, otros gigantes de la erudición trágica. Lenguaje este que es para cortar las alas al más animoso investigador de no tener la tenacidad del jesuita vasco. Recientemente, con todo, "se ha suavizado bastante el tono, y al tratar el tema se procede con más respeto al autor dramaturgo y al comentador filósofo, y hay menos triunfalismo en el desprecio", quedando en boga todavía la "tendencia a desdobla r la personalidad del Coro", el cual estaría a las órdenes del poeta para desempeñar dos misiones diferentes y alternas, "según convenga para la composición dramática" (Kranz, Weinstock, Reinhardt). Pero todos coinciden en excluir la auténtica personalidad del Coro sofocleo. En consecuencia, Errandonea propone este dilema: o Aristóteles acierta, y yerran los modernos comentadores, o éstos están en la verdad y se engaña el Estagirita. Naturalmente el autor escoge el primer término, y va a aplicar dos clases de argumentos: pruebas a priori (Aristóteles conoce un número inmensamente mayor que nosotros de esas tragedias, domina la lengua griega, está empapado en toda la mentalidad helena —mitología, historia, poesía, tradiciones, festivales—; es el investigador preciso, el genio extraordinario por la exactitud y seguridad en formular sus ideas; habla en días en que esos dramas son aún representados; escribe un libro dedicado a esta materia, se lo dice a los atenientes...); y pruebas a posteriori, es decir, el estudio directo, concienzudo, paciente y minucioso de los Coros de las siete tragedias sofoclcas, para ver de descubrir en ellas esa personalidad por la que "el Coro se muestre, siempre y en todos los avatares de la acción dramá- tica, consciente, racional, consecuente y constante hasta el final de cada drama" (pág. 11). Y nosotros, se pregunta el autor, ¿cómo le vamos a corregir la plana a Aristóteles, nosotros, con tan precaria preparación, con tan escasos medios, después de 2.400 años? Así dispuesto, comienza el análisis de los episodios y cantos corales — párodos, estásimos, cornos, hiporquemas, éxodos —, primero de Ayante, luego de Edipo Rey, Antígona, etc., con escrupulosidad y extraordinaria simpatía humana. No omite objeciones, dudas, interpretaciones o alusiones doctas. Todo revela no sólo severa erudición y conocimiento de la lengua griega sino profundidad, dominio y agudeza crítica, que sería imposible ahora seguir en todos los detalles. Y por estos caminos llega a esta conclusión textual: "No es el Coro en Sófocles mero espectador; es verdadero actor. Tiene, claro está, las ordinarias cualidades positivas de un buen espectador, pero no está restringido y forzado a la inacción del espectador como tal. Ya lo hemos visto a lo largo de toda esta obra" (pág. 238). Y termina, como epígrafe diríamos del libro, con las palabras del Estagirita que dieron base a esta investigación de tantos años. El libro de Errandonea — dramática constructiva — está llamado, merced en especial a la publicación simultánea de una traducción francesa (pág. xi), a desencadenar sabias controversias: a muchos parecerá audaz , pero irreductible en casi todos los aspectos; a otros bie n cimentado , con algunas discrepancias tal vez en exégesis; a otros definitivo , con discutibles puntos de vista. Pero, de todas maneras, es una obra personal, profunda y plena de madurez. Sófocles : Investigaciones sobre la estructura dramática de sus siete tragedias, y sobre la personalidad de sus coros [texto impreso] / Ignacio Errandonea, Autor . - Madrid : Escelicer, 1958 . - 358 p.
ISSN : 62217
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]SÓFOCLES, 496 a.C.-406 a.C.
[Palabras claves]TEATRO GRIEGO-HISTORIA Y CRÍTICAResumen: Lo que Errandonea quiere demostrar en el presente libro es la verdad de la personalidad del Coro en el dramaturgo de Colono. "Si el gran Estagirita no nos hubiera planteado este problema, es muy probable que nunca lo hubiera formulado nadie en el correr de los esludios clásicos. Pero ahí está, escrita hace ya veinticuatro siglos, su afirmación, clara e innegable. Con todo, aún son muchos los especialis:as en teatro griego, que ¡e niegan al Filósofo no sólo la verdad de su aserto, sino aun el derecho de ser admitido a discusión" (pág. 2). Se lamenta el autor de que hasta el presente ningún erudito de nota se haya convertido en "defensor consciente y e f i c a z" de Aristóteles, en este punto. La más sensible de las injurias — escribe — es "la del silencio, el olvido: índice del desprecio". Y cita grandes eruditos de Alemania sobre todo y de Inglaterra, que pasa n po r alt o (Jones, Lesky) la sentencia aristotélica "acerca de tan grave problema", o se contentan con una alusió n desdeños a (Norwood), o la ataca n abiertamente — y "los hay a granel" —• considerando unas veces el Coro sofocleo como "personaje intermediario" (Helmreich), o reprochando a quien intente discutir el asunto, porque —escribe dogmáticamente el germano Rahm — "todo conato de descubrir relación alguna entre las cosas que canta el Coro y el drama debe ser calificado, sencilla y llanamente, de aberración exegética", o hablan del Coro con desenfado irritante: "Lo que el Coro dice [en Electro] no tiene ningún valor si se mira al contenido...", "El Coro es.. . un apéndice pesado.. .", "Eso de influir lo más mínimo con su vacía palabrería en las ideas de los actores, o de rectificar y orientar las apreciaciones de los espectadores, esas y otras semejantes ridiculeces jamás le han pasado por las mientes a ningún poeta trágico" (Kaibel)... Y así, otros gigantes de la erudición trágica. Lenguaje este que es para cortar las alas al más animoso investigador de no tener la tenacidad del jesuita vasco. Recientemente, con todo, "se ha suavizado bastante el tono, y al tratar el tema se procede con más respeto al autor dramaturgo y al comentador filósofo, y hay menos triunfalismo en el desprecio", quedando en boga todavía la "tendencia a desdobla r la personalidad del Coro", el cual estaría a las órdenes del poeta para desempeñar dos misiones diferentes y alternas, "según convenga para la composición dramática" (Kranz, Weinstock, Reinhardt). Pero todos coinciden en excluir la auténtica personalidad del Coro sofocleo. En consecuencia, Errandonea propone este dilema: o Aristóteles acierta, y yerran los modernos comentadores, o éstos están en la verdad y se engaña el Estagirita. Naturalmente el autor escoge el primer término, y va a aplicar dos clases de argumentos: pruebas a priori (Aristóteles conoce un número inmensamente mayor que nosotros de esas tragedias, domina la lengua griega, está empapado en toda la mentalidad helena —mitología, historia, poesía, tradiciones, festivales—; es el investigador preciso, el genio extraordinario por la exactitud y seguridad en formular sus ideas; habla en días en que esos dramas son aún representados; escribe un libro dedicado a esta materia, se lo dice a los atenientes...); y pruebas a posteriori, es decir, el estudio directo, concienzudo, paciente y minucioso de los Coros de las siete tragedias sofoclcas, para ver de descubrir en ellas esa personalidad por la que "el Coro se muestre, siempre y en todos los avatares de la acción dramá- tica, consciente, racional, consecuente y constante hasta el final de cada drama" (pág. 11). Y nosotros, se pregunta el autor, ¿cómo le vamos a corregir la plana a Aristóteles, nosotros, con tan precaria preparación, con tan escasos medios, después de 2.400 años? Así dispuesto, comienza el análisis de los episodios y cantos corales — párodos, estásimos, cornos, hiporquemas, éxodos —, primero de Ayante, luego de Edipo Rey, Antígona, etc., con escrupulosidad y extraordinaria simpatía humana. No omite objeciones, dudas, interpretaciones o alusiones doctas. Todo revela no sólo severa erudición y conocimiento de la lengua griega sino profundidad, dominio y agudeza crítica, que sería imposible ahora seguir en todos los detalles. Y por estos caminos llega a esta conclusión textual: "No es el Coro en Sófocles mero espectador; es verdadero actor. Tiene, claro está, las ordinarias cualidades positivas de un buen espectador, pero no está restringido y forzado a la inacción del espectador como tal. Ya lo hemos visto a lo largo de toda esta obra" (pág. 238). Y termina, como epígrafe diríamos del libro, con las palabras del Estagirita que dieron base a esta investigación de tantos años. El libro de Errandonea — dramática constructiva — está llamado, merced en especial a la publicación simultánea de una traducción francesa (pág. xi), a desencadenar sabias controversias: a muchos parecerá audaz , pero irreductible en casi todos los aspectos; a otros bie n cimentado , con algunas discrepancias tal vez en exégesis; a otros definitivo , con discutibles puntos de vista. Pero, de todas maneras, es una obra personal, profunda y plena de madurez. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 62217 882 SOF-ERR 1 día Colección general Libros Consulta en sala
DisponibleDonación Mario Cayota