Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
Refinar búsqueda
2001 - Año 2001 (Número de Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay) / Universidad de la República (UDELAR). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Antropología Social
- Entrevistas / Sonnia Romero Gorski en Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, 2001 (Año 2001)
- Entrevistas / Sonnia Romero Gorski en Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, 2001 (Año 2001)
- Entrevistas / Gabriela Campodónico en Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, 2001 (Año 2001)
- El ojo, la mirada / L. Nicolás Guigou en Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, 2001 (Año 2001)
- La serpiente mordiéndose la cola en Los Palomares / Leticia Folgar en Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, 2001 (Año 2001)
- Sobreviviendo a los oficios tradicionales / Carlos Santos en Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, 2001 (Año 2001)
- Estudio sobre la situación fronteriza en Colonia del Sacramento / Sonnia Romero Gorski en Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, 2001 (Año 2001)
- Percepciones en torno al uruguayo emigrante / Beatriz Diconca en Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, 2001 (Año 2001)
- La música afrouruguaya de tambores en la perspectiva cultural afro-atlántica / Luis Ferreira en Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, 2001 (Año 2001)
- La antropología escolar y el mito euhemerístico / Marcelo Rossal en Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, 2001 (Año 2001)
- Elementos de la cultura italiana en la cultura del Uruguay / Renzo Pi Hugarte en Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, 2001 (Año 2001)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R3529 2001 ANU ANT 7 días Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
Disponible El aporte de la cultura Negra en Cerro Largo / Rosa Ruiz en Hoy es Historia, vol. 10, n° 55 (Enero-Febrero 1993)
[artículo]
in Hoy es Historia > vol. 10, n° 55 (Enero-Febrero 1993) . - p. 72-75
Título : El aporte de la cultura Negra en Cerro Largo Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosa Ruiz, Autor Fecha de publicación: 1993 Artículo en la página: p. 72-75 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]NEGROS[artículo] El aporte de la cultura Negra en Cerro Largo [texto impreso] / Rosa Ruiz, Autor . - 1993 . - p. 72-75.
Idioma : Español (spa)
in Hoy es Historia > vol. 10, n° 55 (Enero-Febrero 1993) . - p. 72-75
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]NEGROSReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R4677 HOY HIS n° 55 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleR5921 HOY HIS n° 55 c. 2 Publicaciones periódicas Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleDonación Danae Sarthou Ayer y hoy / Mónica Olaza (2009)
Título : Ayer y hoy : afrouruguayos y tradición oral Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica Olaza, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Trilce Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 134 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-325-22-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]IDENTIDAD CULTURAL
[Palabras claves]NEGROS-CONDICIONES SOCIALESResumen: En previos trabajos de investigación, Mónica Olaza identificó, entre los componentes identitarios de los afrouruguayos, a la tradición oral, asimismo, cómo este componente identitario se configura en una estrategia para la transmisión y conservación cultural. Es a través de la familia, y fundamentalmente desde las mujeres, que se logró el mantenimiento de las culturas traídas por aquellos hombres y mujeres forzados a emigrar físicamente y evocar su África natal, dejando a sus descendientes la herencia de lo que varios autores llaman el África imaginada. La autora indaga en el componente identitario "tradición oral": su actualidad en el individuo, en la estructura familiar y en su contexto socio-histórico. Ayer y hoy : afrouruguayos y tradición oral [texto impreso] / Mónica Olaza, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Trilce, 2009 . - 134 p.
ISBN : 978-9974-325-22-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]IDENTIDAD CULTURAL
[Palabras claves]NEGROS-CONDICIONES SOCIALESResumen: En previos trabajos de investigación, Mónica Olaza identificó, entre los componentes identitarios de los afrouruguayos, a la tradición oral, asimismo, cómo este componente identitario se configura en una estrategia para la transmisión y conservación cultural. Es a través de la familia, y fundamentalmente desde las mujeres, que se logró el mantenimiento de las culturas traídas por aquellos hombres y mujeres forzados a emigrar físicamente y evocar su África natal, dejando a sus descendientes la herencia de lo que varios autores llaman el África imaginada. La autora indaga en el componente identitario "tradición oral": su actualidad en el individuo, en la estructura familiar y en su contexto socio-histórico. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 42607 305.8 OLAa 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible42608 305.8 OLAa c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Cultos de posesión en Uruguay / Renzo Pi Hugarte (1998)
Título : Cultos de posesión en Uruguay : antropología e historia Tipo de documento: texto impreso Autores: Renzo Pi Hugarte, Compilador ; Mariel Cisneros López, Autor ; Norton F. Corrêa, Autor ; Alejandro Frigerio, Autor ; Ari Pedro Oro, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Fecha de publicación: 1998 Otro editor: Universidad de la República (UDELAR) . Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) Número de páginas: 171 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-037-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANTROPOLOGÍA
[Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
[Palabras claves]URUGUAY-RELIGIONNota de contenido: Los cultos de posesión como expresión de la religiosidad popular / Renzo Pi Hugarte--La cultura uruguaya actual y los cultos de posesión / Renzo Pi Hugarte--El batuque de Río Grande del Sur cruza la frontera / Norton F. Correa--El rol de la "escuela uruguaya" en la expansión de las religiones afrobrasileñas en Argentina / Alejandro Frigerio--Entre lo religioso y lo político : el "consulado de la umbanda del cono sur" con sede en Montevideo / Ari Pedro Oro--Mecanismos de difusión y crecimiento : economía, poder y prestigio en las "terreras " montevideanas / Renzo Pi Hugarte--Una estimación sobre la cuantía de templos y fieles / Mariel Cisneros López. Cultos de posesión en Uruguay : antropología e historia [texto impreso] / Renzo Pi Hugarte, Compilador ; Mariel Cisneros López, Autor ; Norton F. Corrêa, Autor ; Alejandro Frigerio, Autor ; Ari Pedro Oro, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banda Oriental : Uruguay : Universidad de la República (UDELAR) . Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), 1998 . - 171 p.
ISBN : 978-9974-10-037-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANTROPOLOGÍA
[Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
[Palabras claves]URUGUAY-RELIGIONNota de contenido: Los cultos de posesión como expresión de la religiosidad popular / Renzo Pi Hugarte--La cultura uruguaya actual y los cultos de posesión / Renzo Pi Hugarte--El batuque de Río Grande del Sur cruza la frontera / Norton F. Correa--El rol de la "escuela uruguaya" en la expansión de las religiones afrobrasileñas en Argentina / Alejandro Frigerio--Entre lo religioso y lo político : el "consulado de la umbanda del cono sur" con sede en Montevideo / Ari Pedro Oro--Mecanismos de difusión y crecimiento : economía, poder y prestigio en las "terreras " montevideanas / Renzo Pi Hugarte--Una estimación sobre la cuantía de templos y fieles / Mariel Cisneros López. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 60044 306.6 PIHc 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet 72026 306.6 PIHc c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Benjamín Nahum La cultura afro uruguaya / Mónica Olaza ([2008])
Título : La cultura afro uruguaya : una expresión del multiculturalismo emergente de la relación global-local Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica Olaza, Autor Editorial: Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) Fecha de publicación: [2008] Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 168 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8153-0-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA Resumen: La primera parte de este libro es producto de la Tesis de Maestría en Sociología de la Licenciada en Sociología y Profesora de Historia Mónica Olaza. La segunda, la constituyen los comentarios realizados desde una Mesa Redonda en Facultad de Psicología (Udelar), en 2005. La temática central, es una nueva manifestación del conflicto entre la cultura afro uruguaya y la cultura hegemónica blanca, por componentes culturales. Se realizó el trabajo de campo con integrantes de tres Organizaciones de la Comunidad Afro uruguaya, ACSUN, CECAU y OMA. En el transcurso de la formación del Estado uruguayo, los integrantes de aquellos sectores hegemónicos pertenecientes a la cultura blanca, promovieron un lugar marginal a otras culturas. Entre ellas, la afro descendiente. El presente contiene las señales del pasado, reveladas no por la antigua marca corporal, en tanto sí por el carácter simbólico de aquel pasado, que aún lejano, pesa en las historias biográficas del colectivo y se hace visible a través de su calidad de vida. Expresada ésta en sus condiciones materiales de existencia, y a partir y conjuntamente con ellas, en el desarrollo de los mundos subjetivos expresados en sus representaciones y vivencias. Si bien nuestra sociedad no se divide formalmente encastas basadas en el tono de piel, éste opera de acuerdo a lo que describen los actores como centrífuga: al momento de conseguir empleo, en el tipo, calidad y remuneración del mismo, al momento de acceder a la educación formal y en los niveles alcanzados en la misma. En estos términos, las generaciones jóvenes difieren poco con respecto a las de sus padres. Asimismo, se formó un estereotipo fundante, basado en consideraciones negativas acerca de la población afro descendiente. Motivando en sus integrantes la subestimación de sí mismos, de sus capacidades, y el deterioro de su identidad. Estos significados culturales se difundieron en el entramado de relaciones sociales, en la vida cotidiana dentro y fuera de la Comunidad. Para observadores no atraídos por esta problemática, puede pasar inadvertido el constructo socio-cultural de este proceso de la negritud. En apariencia sustentado por distintivos de carácter físico, hunde sus raíces en actitudes descalificativas hacia el Otro, diferente. En estrecha relación con códigos racistas de una sociedad que no se describe como tal. La articulación entre lo global y lo local, provoca reestructuración de las culturas locales, favoreciendo la reelaboración de identidades y su consideración a partir de la multiculturalidad. En este inédito escenario social, los afro uruguayos se dan nuevas formas de organización y comienzan un proceso de conquista de espacios propios. Entre el conflicto y el diálogos, en forma dialéctica, continúan elaborando su identidad. Que tiene que ver con la identidad de todos, con nuestra identidad. La cultura afro uruguaya : una expresión del multiculturalismo emergente de la relación global-local [texto impreso] / Mónica Olaza, Autor . - Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), [2008] . - 168 p. - (Biblioteca Plural) .
ISBN : 978-9974-8153-0-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA Resumen: La primera parte de este libro es producto de la Tesis de Maestría en Sociología de la Licenciada en Sociología y Profesora de Historia Mónica Olaza. La segunda, la constituyen los comentarios realizados desde una Mesa Redonda en Facultad de Psicología (Udelar), en 2005. La temática central, es una nueva manifestación del conflicto entre la cultura afro uruguaya y la cultura hegemónica blanca, por componentes culturales. Se realizó el trabajo de campo con integrantes de tres Organizaciones de la Comunidad Afro uruguaya, ACSUN, CECAU y OMA. En el transcurso de la formación del Estado uruguayo, los integrantes de aquellos sectores hegemónicos pertenecientes a la cultura blanca, promovieron un lugar marginal a otras culturas. Entre ellas, la afro descendiente. El presente contiene las señales del pasado, reveladas no por la antigua marca corporal, en tanto sí por el carácter simbólico de aquel pasado, que aún lejano, pesa en las historias biográficas del colectivo y se hace visible a través de su calidad de vida. Expresada ésta en sus condiciones materiales de existencia, y a partir y conjuntamente con ellas, en el desarrollo de los mundos subjetivos expresados en sus representaciones y vivencias. Si bien nuestra sociedad no se divide formalmente encastas basadas en el tono de piel, éste opera de acuerdo a lo que describen los actores como centrífuga: al momento de conseguir empleo, en el tipo, calidad y remuneración del mismo, al momento de acceder a la educación formal y en los niveles alcanzados en la misma. En estos términos, las generaciones jóvenes difieren poco con respecto a las de sus padres. Asimismo, se formó un estereotipo fundante, basado en consideraciones negativas acerca de la población afro descendiente. Motivando en sus integrantes la subestimación de sí mismos, de sus capacidades, y el deterioro de su identidad. Estos significados culturales se difundieron en el entramado de relaciones sociales, en la vida cotidiana dentro y fuera de la Comunidad. Para observadores no atraídos por esta problemática, puede pasar inadvertido el constructo socio-cultural de este proceso de la negritud. En apariencia sustentado por distintivos de carácter físico, hunde sus raíces en actitudes descalificativas hacia el Otro, diferente. En estrecha relación con códigos racistas de una sociedad que no se describe como tal. La articulación entre lo global y lo local, provoca reestructuración de las culturas locales, favoreciendo la reelaboración de identidades y su consideración a partir de la multiculturalidad. En este inédito escenario social, los afro uruguayos se dan nuevas formas de organización y comienzan un proceso de conquista de espacios propios. Entre el conflicto y el diálogos, en forma dialéctica, continúan elaborando su identidad. Que tiene que ver con la identidad de todos, con nuestra identidad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 42605 305.8 OLAc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible42606 305.8 OLAc c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible45003 305.8 OLAc c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Desigualdades persistentes, identidades obstinadas : Los efectos de la racialidad en la población afrouruguaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica Olaza, Compilador Editorial: Universidad de la República (UDELAR) Fecha de publicación: 2020 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : Agencia Española de Cooperación Internacional AECID Número de páginas: 198 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7472-9-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AFRODESCENDIENTES
[Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]DERECHOS HUMANOS
[Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL
[Palabras claves]DISCRIMINACIÓN RACIAL
[Palabras claves]GÉNERONota de contenido: La interseccionalidad:un reto para las políticas públicas/ Alicia Esquivel Selectividad penal étnico-racial:una aproximación a la cárcel y su racismo enmascarado /Fernando Leguizamón Salud mental y racialización:la autoidentificación étnica como mecanismo de resiliencia ante el racismo/ María Eugenia Silva y Mónica Olaza -- Conventillos y memoria:los desplazamientos forzados de la población afromontevideana en época de terrorismo de Estado/ Oscar Zumbi Rorra-- Educación a distancia en la enseñanza media:la brecha digital racial en época de pandemia/ Lourdes Rodríguez Peña y Florencia Egaña Lachaga Enseñanza y racialidad:el caso de la sociología en la educación media/ Gabriela Martínez Leiranes -- Infantilización y racialización de la pobreza:niños, niñas y adolescentes afro en Uruguay/ Laura Madero -- Violencia de género racializada en los cuerpos de las mujeres negras/ Giovanna De León Fernández Una aproximación al racismo epistémico en la academia desde la mirada interseccional/ Anabella Vázquez -- Espacios afrocentrados en el ámbito universitario:recorridos, hallazgos y reflexiones/ Lourdes Martínez Betervide, Fernanda Olivar Rodríguez Victoria Pereira Beltrán y Julio E. Pereyra Silva Dos hombres, un legado:Juan Julio Arrascaeta y Jaime Esquivel / Alejandrina da Luz. En línea: https://estudiosafrolatinoamericanos.uy/wp-content/uploads/2020/12/Desigualdades [...] Desigualdades persistentes, identidades obstinadas : Los efectos de la racialidad en la población afrouruguaya [texto impreso] / Mónica Olaza, Compilador . - Uruguay : Universidad de la República (UDELAR) : Montevideo (Uruguay) : Agencia Española de Cooperación Internacional AECID, 2020 . - 198 p.
ISBN : 978-9974-7472-9-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AFRODESCENDIENTES
[Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]DERECHOS HUMANOS
[Palabras claves]DESIGUALDAD SOCIAL
[Palabras claves]DISCRIMINACIÓN RACIAL
[Palabras claves]GÉNERONota de contenido: La interseccionalidad:un reto para las políticas públicas/ Alicia Esquivel Selectividad penal étnico-racial:una aproximación a la cárcel y su racismo enmascarado /Fernando Leguizamón Salud mental y racialización:la autoidentificación étnica como mecanismo de resiliencia ante el racismo/ María Eugenia Silva y Mónica Olaza -- Conventillos y memoria:los desplazamientos forzados de la población afromontevideana en época de terrorismo de Estado/ Oscar Zumbi Rorra-- Educación a distancia en la enseñanza media:la brecha digital racial en época de pandemia/ Lourdes Rodríguez Peña y Florencia Egaña Lachaga Enseñanza y racialidad:el caso de la sociología en la educación media/ Gabriela Martínez Leiranes -- Infantilización y racialización de la pobreza:niños, niñas y adolescentes afro en Uruguay/ Laura Madero -- Violencia de género racializada en los cuerpos de las mujeres negras/ Giovanna De León Fernández Una aproximación al racismo epistémico en la academia desde la mirada interseccional/ Anabella Vázquez -- Espacios afrocentrados en el ámbito universitario:recorridos, hallazgos y reflexiones/ Lourdes Martínez Betervide, Fernanda Olivar Rodríguez Victoria Pereira Beltrán y Julio E. Pereyra Silva Dos hombres, un legado:Juan Julio Arrascaeta y Jaime Esquivel / Alejandrina da Luz. En línea: https://estudiosafrolatinoamericanos.uy/wp-content/uploads/2020/12/Desigualdades [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 71293 305.8 OLAd 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de la autora Entre el bronce y el tambor / Leticia D'Ambrosio Camarero (2016)
Título : Entre el bronce y el tambor : mitos y narrativas identitarias de la nación en la escuela uruguaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Leticia D'Ambrosio Camarero, Autor Editorial: Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) Fecha de publicación: 2016 Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 126 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-01-363-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]HISTORIA-ENSEÑANZA
[Palabras claves]IDENTIDAD CULTURAL
[Palabras claves]INDIGENAS-URUGUAY
[Palabras claves]NEGROSEntre el bronce y el tambor : mitos y narrativas identitarias de la nación en la escuela uruguaya [texto impreso] / Leticia D'Ambrosio Camarero, Autor . - Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), 2016 . - 126 p. - (Biblioteca Plural) .
ISBN : 978-9974-01-363-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]HISTORIA-ENSEÑANZA
[Palabras claves]IDENTIDAD CULTURAL
[Palabras claves]INDIGENAS-URUGUAY
[Palabras claves]NEGROSReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61182 305.8 DAMe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación UDELAR
Título : Esclavitud y afrodescendientes en Uruguay : Una mirada desde la antropología Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Bracco (1861-1943), Autor ; José María López Mazz (1957-), Autor ; Beatriz Orrego Rojas, Autor ; Nicolás Batalla, Autor ; Rodrigo Bongiovanni, Autor ; Magdalena Gutiérrez, Editor científico Editorial: Universidad de la República (UDELAR) Fecha de publicación: 1943 Número de páginas: 40 p Il.: il Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]ESCLAVITUD EN URUGUAY
[Palabras claves]NEGROS-CONDICIONES SOCIALESNota de contenido: Esclavitud moderna, relativismo cultural y procesos de silenciamiento. Esclavitud y racismo.-- ¿Qué es la esclavitud?.--¿Cuándo apareció la esclavitud?.-- ¿Por qué se trajeron esclavos de África al continente americano?.-- ¿Por qué fueron trasladados a América los africanos?.-- ¿De dónde venían?.-- Principales puertos relacionados con la trata de esclavos africanos .-- Permisos para la introducción .-- Presencia de esclavos en el Río de la Plata .--Algunas fechas .-- El Caserío de Filipinas o Caserío de los Negros en Montevideo.-- ¿Quiénes se beneficiaban con el comercio de esclavos?.-- Derechos del esclavo y del amo.-- Actividades que realizaron los esclavos.-- Un ejemplo del medio rural: la estancia “El Oratorio”,departamento de Rocha.-- La vida cotidiana.-- ¿Dónde vivían?.--Alimentación .-- Vestimenta .-- Fin de la esclavitud, el proceso de abolición.-- Abolición de la esclavitud en Uruguay.-- Fechas que jalonan el proceso de abolición.--Aplicación de las leyes.--Nuevas formas de introducir hombres y mujeres africanos.--Los esclavos durante la Guerra Grande.--Mujeres y niños durante la Guerra Grande .--Elementos que incidían para el proceso de emancipación.-- Hacia 1851 finaliza la Guerra Grande.-- Después de abolida la esclavitud: la vida bajo nuevas reglas .--
Afrodescendientes en Uruguay hoy. Algunos indicadores .--El candombe .--África en la cultura uruguayaEn línea: http://www.comisionunesco.mec.gub.uy/innovaportal/file/29929/1/esclavitud_y_afro [...] Esclavitud y afrodescendientes en Uruguay : Una mirada desde la antropología [texto impreso] / Roberto Bracco (1861-1943), Autor ; José María López Mazz (1957-), Autor ; Beatriz Orrego Rojas, Autor ; Nicolás Batalla, Autor ; Rodrigo Bongiovanni, Autor ; Magdalena Gutiérrez, Editor científico . - Uruguay : Universidad de la República (UDELAR), 1943 . - 40 p : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]ESCLAVITUD EN URUGUAY
[Palabras claves]NEGROS-CONDICIONES SOCIALESNota de contenido: Esclavitud moderna, relativismo cultural y procesos de silenciamiento. Esclavitud y racismo.-- ¿Qué es la esclavitud?.--¿Cuándo apareció la esclavitud?.-- ¿Por qué se trajeron esclavos de África al continente americano?.-- ¿Por qué fueron trasladados a América los africanos?.-- ¿De dónde venían?.-- Principales puertos relacionados con la trata de esclavos africanos .-- Permisos para la introducción .-- Presencia de esclavos en el Río de la Plata .--Algunas fechas .-- El Caserío de Filipinas o Caserío de los Negros en Montevideo.-- ¿Quiénes se beneficiaban con el comercio de esclavos?.-- Derechos del esclavo y del amo.-- Actividades que realizaron los esclavos.-- Un ejemplo del medio rural: la estancia “El Oratorio”,departamento de Rocha.-- La vida cotidiana.-- ¿Dónde vivían?.--Alimentación .-- Vestimenta .-- Fin de la esclavitud, el proceso de abolición.-- Abolición de la esclavitud en Uruguay.-- Fechas que jalonan el proceso de abolición.--Aplicación de las leyes.--Nuevas formas de introducir hombres y mujeres africanos.--Los esclavos durante la Guerra Grande.--Mujeres y niños durante la Guerra Grande .--Elementos que incidían para el proceso de emancipación.-- Hacia 1851 finaliza la Guerra Grande.-- Después de abolida la esclavitud: la vida bajo nuevas reglas .--
Afrodescendientes en Uruguay hoy. Algunos indicadores .--El candombe .--África en la cultura uruguayaEn línea: http://www.comisionunesco.mec.gub.uy/innovaportal/file/29929/1/esclavitud_y_afro [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 52408 306.362 BRAe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Estampas del candombe / Juan Antonio Varese
Título : Estampas del candombe Otro título : Candombe Vignettes Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Antonio Varese, Autor ; Ruben Darío Galloza, Ilustrador Editorial: Montevideo : SUR Número de páginas: 58 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8149-6-7 Idioma : Español (spa) Inglés (eng) Clasificación: [Palabras claves]CANDOMBE
[Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]MÚSICA URUGUAYA
[Palabras claves]PATRIMONIO CULTURALEstampas del candombe = Candombe Vignettes [texto impreso] / Juan Antonio Varese, Autor ; Ruben Darío Galloza, Ilustrador . - Montevideo : SUR, [s.d.] . - 58 p.
ISBN : 978-9974-8149-6-7
Idioma : Español (spa) Inglés (eng)
Clasificación: [Palabras claves]CANDOMBE
[Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]MÚSICA URUGUAYA
[Palabras claves]PATRIMONIO CULTURALReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 69241 781.63 VARe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hcia. Yte. L. Goyanes El habla de los esclavos africanos y sus descendientes en Montevideo en los siglos XVIII y XIX / Magdalena Coll (2010)
Título : El habla de los esclavos africanos y sus descendientes en Montevideo en los siglos XVIII y XIX : representación y realidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Magdalena Coll, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Fecha de publicación: 2010 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : Academia Nacional de Letras Número de páginas: 159 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-645-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]ESCLAVITUD EN URUGUAY
[Palabras claves]LENGUAJE Y CULTURA
[Palabras claves]LENGUAJE-URUGUAY
[Palabras claves]NEGROSNota de contenido: La esclavitud en la sociedad oriental
Los estudios sobre la esclavitud en Uruguay
La esclavitud en el Río de la Plata : datos demográficos
Datos etnolingüísticos de la población africana traída al Río de la Plata
Nombres y apellidos en la población de origen africano
El trabajo de los esclavos y libertos
La rebelión de 1803
Abolición de la esclavitud
Las lenguas de los africanos y sus descendientes en el Río de la Plata
Pérdida de las lenguas africanas en el Río de la Plata
Otra lengua europea en juego : loa africanos también hablan lenguas indígenas
Las fuentes
Fuentes primarias
Fuentes secundarias : relatos de viajeros, crónicas de época y memorias autobiográficas
Fuentes literarias
Análisis lingüístico de los textos seleccionados
Nivel fonético-fonológico
Nivel morfosintáctico
Nivel léxico
Análisis lingüístico : comentarios finalesEl habla de los esclavos africanos y sus descendientes en Montevideo en los siglos XVIII y XIX : representación y realidad [texto impreso] / Magdalena Coll, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Banda Oriental : Montevideo (Ituzaingó 1255, Uruguay) : Academia Nacional de Letras, 2010 . - 159 p.
ISBN : 978-9974-10-645-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]ESCLAVITUD EN URUGUAY
[Palabras claves]LENGUAJE Y CULTURA
[Palabras claves]LENGUAJE-URUGUAY
[Palabras claves]NEGROSNota de contenido: La esclavitud en la sociedad oriental
Los estudios sobre la esclavitud en Uruguay
La esclavitud en el Río de la Plata : datos demográficos
Datos etnolingüísticos de la población africana traída al Río de la Plata
Nombres y apellidos en la población de origen africano
El trabajo de los esclavos y libertos
La rebelión de 1803
Abolición de la esclavitud
Las lenguas de los africanos y sus descendientes en el Río de la Plata
Pérdida de las lenguas africanas en el Río de la Plata
Otra lengua europea en juego : loa africanos también hablan lenguas indígenas
Las fuentes
Fuentes primarias
Fuentes secundarias : relatos de viajeros, crónicas de época y memorias autobiográficas
Fuentes literarias
Análisis lingüístico de los textos seleccionados
Nivel fonético-fonológico
Nivel morfosintáctico
Nivel léxico
Análisis lingüístico : comentarios finalesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 56718 467.98 COLh 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet Lucamba / Gustavo Goldman (2008)
Título : Lucamba : Herencia africana en el tango 1870-1890 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Goldman, Autor Editorial: Montevideo : Perro Andaluz Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 252 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7805-4-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]MÚSICA NEGRA
[Palabras claves]MÚSICA URUGUAYA
[Palabras claves]MÚSICA-HISTORIA
[Palabras claves]TANGOLucamba : Herencia africana en el tango 1870-1890 [texto impreso] / Gustavo Goldman, Autor . - Montevideo : Perro Andaluz, 2008 . - 252 p.
ISBN : 978-9974-7805-4-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]MÚSICA NEGRA
[Palabras claves]MÚSICA URUGUAYA
[Palabras claves]MÚSICA-HISTORIA
[Palabras claves]TANGOReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 56560 793.31 GOLl 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet Manifestaciones del folklore afro-uruguayo / Tomás Olivera Chirimini
Título : Manifestaciones del folklore afro-uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás Olivera Chirimini, Autor ; Juan Antonio Varese, Autor Número de páginas: 16 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]FOLCLORE
[Palabras claves]MÚSICA NEGRAManifestaciones del folklore afro-uruguayo [texto impreso] / Tomás Olivera Chirimini, Autor ; Juan Antonio Varese, Autor . - [s.d.] . - 16 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]FOLCLORE
[Palabras claves]MÚSICA NEGRAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 70883 793.31 OLIm 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Susana Vigo 70884 793.31 OLIm c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Susana Vigo Mario Rufino Méndez y la caricatura política en Nuestra Raza / María Cristina Burgueño (2015)
Título : Mario Rufino Méndez y la caricatura política en Nuestra Raza : estudio testimonial de una rica producción cultural de los afro-uruguayos: (1933-1948) Tipo de documento: texto impreso Autores: María Cristina Burgueño, Autor ; George Reid Andrews, Prefacio, etc Editorial: Montevideo : Biblioteca Nacional Fecha de publicación: 2015 Colección: Cuadernos de Historia num. 15 Número de páginas: 85 p Il.: il Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CARICATURAS
[Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]MÉNDEZ, MARIO RUFINO, 1888-1942Nota de contenido: Mario Rufino Méndez y la caricatura política en Nuestra Raza
Nuestra Raza y su equipo de redacción
La caricatura editorial en Nuestra Raza y el contexto de su época
La visión política dominante en Nuestra Raza
Vínculos con movimientos culturales de oposición al racismo y al colonialismo occidentales
Mario R. Méndez : su vida, su trabajo en Nuestra Raza y su ubicación en el contexto de la producción caricaturesca en el Uruguay
Las ideas de Julio César Grauert en la intelectualidad de Nuestra Raza
El contexto histórico y la temática de las caricaturas
Las caricaturas
A manera de conclusiónMario Rufino Méndez y la caricatura política en Nuestra Raza : estudio testimonial de una rica producción cultural de los afro-uruguayos: (1933-1948) [texto impreso] / María Cristina Burgueño, Autor ; George Reid Andrews, Prefacio, etc . - Biblioteca Nacional, 2015 . - 85 p : il. - (Cuadernos de Historia; 15) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CARICATURAS
[Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]MÉNDEZ, MARIO RUFINO, 1888-1942Nota de contenido: Mario Rufino Méndez y la caricatura política en Nuestra Raza
Nuestra Raza y su equipo de redacción
La caricatura editorial en Nuestra Raza y el contexto de su época
La visión política dominante en Nuestra Raza
Vínculos con movimientos culturales de oposición al racismo y al colonialismo occidentales
Mario R. Méndez : su vida, su trabajo en Nuestra Raza y su ubicación en el contexto de la producción caricaturesca en el Uruguay
Las ideas de Julio César Grauert en la intelectualidad de Nuestra Raza
El contexto histórico y la temática de las caricaturas
Las caricaturas
A manera de conclusiónReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 69167 907 CUA v. 15 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Biblioteca Nacional El negro en la sociedad montevideana / Francisco M. Merino (1982)
Título : El negro en la sociedad montevideana Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco M. Merino, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Banda Oriental Fecha de publicación: 1982 Colección: Temas del Siglo XX num. 7 Número de páginas: 103 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]DISCRIMINACIÓN RACIAL
[Palabras claves]GRUPOS SOCIALES
[Palabras claves]NEGROS
[Palabras claves]URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICASEl negro en la sociedad montevideana [texto impreso] / Francisco M. Merino, Autor . - Banda Oriental, 1982 . - 103 p. - (Temas del Siglo XX; 7) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]DISCRIMINACIÓN RACIAL
[Palabras claves]GRUPOS SOCIALES
[Palabras claves]NEGROS
[Palabras claves]URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICASReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 35585 305.8 MERn 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible El negro en el Uruguay pasado y presente / Idelfonso Pereda Valdes (1965)
Título : El negro en el Uruguay pasado y presente Tipo de documento: texto impreso Autores: Idelfonso Pereda Valdes (1899 - 1996), Autor Fecha de publicación: 1965 Número de páginas: 293 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]ESCLAVITUD EN URUGUAY
[Palabras claves]URUGUAY-HISTORIAEl negro en el Uruguay pasado y presente [texto impreso] / Idelfonso Pereda Valdes (1899 - 1996), Autor . - 1965 . - 293 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA
[Palabras claves]ESCLAVITUD EN URUGUAY
[Palabras claves]URUGUAY-HISTORIAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 40337 989.503 PERn 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible14192 989.503 PERn c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible