Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias
![](./images/expand_all.gif)
![](./images/collapse_all.gif)
![](./images/orderby_az.gif)
Caminos de utopía / Martin Buber (1966)
Título : Caminos de utopía Tipo de documento: texto impreso Autores: Martin Buber (1878-1965), Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1966 Colección: Breviarios num. 104 Número de páginas: 203 p ISBN/ISSN/DL: 72244 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANARQUISMO
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]KROPOTKIN, PIOTR, 1842-1921
[Palabras claves]LANDAUER, GUSTAV, 1870-1919
[Palabras claves]LENIN, VLADÍMIR ILICH, 1870-1924
[Palabras claves]MARX, KARL, 1818-1883
[Palabras claves]PROUDHON, PIERRE-JOSEPH, 1809-1865
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICOResumen: El autor hace una nueva valoración de los socialistas que han sido llamados utópicos, y expone sus objetivos, sus ensayos para realizar un orden socialista y las causas de su fracaso. Asimismo estudia el valor que las instituciones comunitarias como la cooperativa, la comuna rural, etc., tienen para la realización de un nuevo orden social, y los motivos que llevaron al más grande experimento social de nuestra época nada menos que a convertirse en un aparato gigantesco y prepotente que aniquila toda posibilidad de que subsistan en él las condiciones que para aquellos “utopistas” eran precisamente la garantía de un socialismo genuino: la libertad de asociación, la autonomía más amplia posible de las pequeñas agrupaciones y su ordenación federativa y descentralizada.
Buber dedica también un capítulo a otro intento socialista actual – el de Palestina- convencido de que es un ensayo que no ha fracasado, y esboza en un capítulo final las características que deberá tener una sociedad reestructurada, que se vea libre del centralismo riguroso que la máquina estatal – en sus diversas formas- ejerce actualmente sobre ella.
En esta polémica, aunque bien documentada y estrictamente objetiva, palpita la ansiedad de un pensador que se enfrenta a la pregunta acerca del destino próximo del hombre como ente social.
Nota de contenido: Prólogo del autor -- El concepto -- El asunto -- Los primeros -- Proudhon -- Kropotkin -- Landauer -- Intentos -- Marx y la renovación de la sociedad -- Lenin y la renovación de la sociedad -- Otro experimento -- En la crisis.
Caminos de utopía [texto impreso] / Martin Buber (1878-1965), Autor . - 2a. ed . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1966 . - 203 p. - (Breviarios; 104) .
ISSN : 72244
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANARQUISMO
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]KROPOTKIN, PIOTR, 1842-1921
[Palabras claves]LANDAUER, GUSTAV, 1870-1919
[Palabras claves]LENIN, VLADÍMIR ILICH, 1870-1924
[Palabras claves]MARX, KARL, 1818-1883
[Palabras claves]PROUDHON, PIERRE-JOSEPH, 1809-1865
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICOResumen: El autor hace una nueva valoración de los socialistas que han sido llamados utópicos, y expone sus objetivos, sus ensayos para realizar un orden socialista y las causas de su fracaso. Asimismo estudia el valor que las instituciones comunitarias como la cooperativa, la comuna rural, etc., tienen para la realización de un nuevo orden social, y los motivos que llevaron al más grande experimento social de nuestra época nada menos que a convertirse en un aparato gigantesco y prepotente que aniquila toda posibilidad de que subsistan en él las condiciones que para aquellos “utopistas” eran precisamente la garantía de un socialismo genuino: la libertad de asociación, la autonomía más amplia posible de las pequeñas agrupaciones y su ordenación federativa y descentralizada.
Buber dedica también un capítulo a otro intento socialista actual – el de Palestina- convencido de que es un ensayo que no ha fracasado, y esboza en un capítulo final las características que deberá tener una sociedad reestructurada, que se vea libre del centralismo riguroso que la máquina estatal – en sus diversas formas- ejerce actualmente sobre ella.
En esta polémica, aunque bien documentada y estrictamente objetiva, palpita la ansiedad de un pensador que se enfrenta a la pregunta acerca del destino próximo del hombre como ente social.
Nota de contenido: Prólogo del autor -- El concepto -- El asunto -- Los primeros -- Proudhon -- Kropotkin -- Landauer -- Intentos -- Marx y la renovación de la sociedad -- Lenin y la renovación de la sociedad -- Otro experimento -- En la crisis.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 40266 193 BUBc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible72244 193 BUBc c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleContra el Anarquismo / Jorge Plejanov (1969)
Título : Contra el Anarquismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Plejanov (1856-1948), Autor Editorial: Buenos Aires : Caldén Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 119 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANARQUISMO
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICOResumen: La crítica de Plejánov al anarquismo de los Stirner (a quien considera realmente padre del anarquismo y, posiblemente, como bien señala el autor, sea la máxima expresión del individualismo burgués), Proudhon, Bakunin y epígonos, se centra principalmente en el campo filosófico. En las concepciones que los anarquistas tienen sobre el hombre, sobre la sociedad, y sobre la relación que existe de estos dos conceptos. Como bien señala Plejánov, esta filosofía cae una y otra vez, irremediablemente por el punto de vista desde el cual se parte, en el idealismo más antihistórico y antimaterialista. Si bien Bakunin y algunos de sus discípulos, se consideraban materialistas históricos (no comprendiendo pese a ello, mucho de las enseñanzas de Marx), otros como Kropotkin o Reclus —a quien Plejánov lanza sus más furibundas y duras críticas— niegan el materialismo dialéctico, y se centran en los estudios gradualistas de las ciencias naturales, aplicándolos en la sociedad. Nota de contenido: Capítulo 1
El punto de vista del socialismo utópico
Capítulo 2
El punto de vista del socialismo científico
Capítulo 3
Evolución histórica de la doctrina anarquista.
El punto de vista del anarquismo
Capítulo 4
La pretendida táctica de los anarquistas.
Su moral
Capítulo 5
Conclusión
La burguesía, el Anarquismo y el SocialismoContra el Anarquismo [texto impreso] / Jorge Plejanov (1856-1948), Autor . - Buenos Aires : Caldén, 1969 . - 119 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANARQUISMO
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICOResumen: La crítica de Plejánov al anarquismo de los Stirner (a quien considera realmente padre del anarquismo y, posiblemente, como bien señala el autor, sea la máxima expresión del individualismo burgués), Proudhon, Bakunin y epígonos, se centra principalmente en el campo filosófico. En las concepciones que los anarquistas tienen sobre el hombre, sobre la sociedad, y sobre la relación que existe de estos dos conceptos. Como bien señala Plejánov, esta filosofía cae una y otra vez, irremediablemente por el punto de vista desde el cual se parte, en el idealismo más antihistórico y antimaterialista. Si bien Bakunin y algunos de sus discípulos, se consideraban materialistas históricos (no comprendiendo pese a ello, mucho de las enseñanzas de Marx), otros como Kropotkin o Reclus —a quien Plejánov lanza sus más furibundas y duras críticas— niegan el materialismo dialéctico, y se centran en los estudios gradualistas de las ciencias naturales, aplicándolos en la sociedad. Nota de contenido: Capítulo 1
El punto de vista del socialismo utópico
Capítulo 2
El punto de vista del socialismo científico
Capítulo 3
Evolución histórica de la doctrina anarquista.
El punto de vista del anarquismo
Capítulo 4
La pretendida táctica de los anarquistas.
Su moral
Capítulo 5
Conclusión
La burguesía, el Anarquismo y el SocialismoReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 53763 320.57 PLEc 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleFourier / Félix Armand (1940)
Título : Fourier Tipo de documento: texto impreso Autores: Félix Armand, Autor ; René Maublanc, Autor ; Enrique Jiménez Domínguez, Traductor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1940 Colección: Los Inmortales Número de páginas: 460 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]FOURIER, CHARLES, 1772-1837
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICOResumen: Fourier, filósofo y sociólogo francés se destacó como el socialista utópico por excelencia, preconizando la asociación de los individuos en falansterios, en donde se podría vivir conforme a la naturaleza, es decir armónica y productivamente. Tres grandes temas de la obra de Charles Fourier: filosofía general, crítica de la civilización y la utopía falansteriana, se incluyen en este volumen. Nota de contenido: - Charles Fourier
- Dios y la providencia
- La ciencia universal
- Las pasiones
- La evolución social
- El comercio y la banca
- La agricultura
- La industria y el proletariado
- Las ilusiones democráticas
- Las ciencias
- Las costumbres
- El mundo al revés
- Las nuevas condiciones materiales. La asociación
- Las nuevas condiciones materiales. El Falansterio
- Las nuevas conciones materiales. La co-propiedad
- La nueva organización del trabajo. El trabajo atractivo
- La nueva organización del trabajo. La repartición de utilidades
- La nueva organización del trabajo. Un programa de grandes obras
- La nueva organización del trabajo. El desarrollo de la producción
- El hombre nuevo. La vida en el falansterio
- El hombre nuevo. Los niños
- El hombre nuevo. Las mujeres y el amor
- Las ciencias y las artesFourier [texto impreso] / Félix Armand, Autor ; René Maublanc, Autor ; Enrique Jiménez Domínguez, Traductor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1940 . - 460 p. - (Los Inmortales) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]FOURIER, CHARLES, 1772-1837
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICOResumen: Fourier, filósofo y sociólogo francés se destacó como el socialista utópico por excelencia, preconizando la asociación de los individuos en falansterios, en donde se podría vivir conforme a la naturaleza, es decir armónica y productivamente. Tres grandes temas de la obra de Charles Fourier: filosofía general, crítica de la civilización y la utopía falansteriana, se incluyen en este volumen. Nota de contenido: - Charles Fourier
- Dios y la providencia
- La ciencia universal
- Las pasiones
- La evolución social
- El comercio y la banca
- La agricultura
- La industria y el proletariado
- Las ilusiones democráticas
- Las ciencias
- Las costumbres
- El mundo al revés
- Las nuevas condiciones materiales. La asociación
- Las nuevas condiciones materiales. El Falansterio
- Las nuevas conciones materiales. La co-propiedad
- La nueva organización del trabajo. El trabajo atractivo
- La nueva organización del trabajo. La repartición de utilidades
- La nueva organización del trabajo. Un programa de grandes obras
- La nueva organización del trabajo. El desarrollo de la producción
- El hombre nuevo. La vida en el falansterio
- El hombre nuevo. Los niños
- El hombre nuevo. Las mujeres y el amor
- Las ciencias y las artesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 12451 335.23 FOU-ARM 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLas utopías sociales en América Latina en el siglo XIX / Pierre-Luc Abramson (1999)
Título : Las utopías sociales en América Latina en el siglo XIX Tipo de documento: texto impreso Autores: Pierre-Luc Abramson, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1999 Colección: Obras de Historia Número de páginas: 401 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-5396-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICO
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: El vivo y fecundo lazo que se mantuvo entre América y la utopía durante el siglo XIX es analizado por el autor a través de cuatro aspectos: la relación de los teóricos del socialismo con América Latina, el eco de las revoluciones de 1848 en nuestros países, la participación de países latinoamericanos en esta oleada revolucionaria y, por último, las tentativas comunitarias de erigir mundos nuevos en el Nuevo Mundo. Se trata pues de un valioso aporte en la defensa de la utopía como factor de progreso humano. Nota de contenido: Contenido parcial. - - Primera Parte. Los socialistas utópicos y América Latina. - - I. El conde de Saint-Simon (1760 - 1825). - - II. Charles Fourier (1772 - 1838). - - Pierre- Joseph Proudhon (1809 - 1865). - - IV. Robert Owen (1771 - 1858). - - V. Flora Tristán (1803 - 1844). - - VI. Michel Chevalier (1806 - 1879). - - VII. Victor Considerant (1808 - 1893). - - VIII. Francisco Pi y Margall (1824 - 1901). - - Segunda Parte. Las Américas en 1848. - - 1. La Revolución colombiana (1848 - 1855). - - Las "jornadas" de Bogotá. - - Un galimatías romántico. - - II. La revolución chilena (1848 - 1852). - - Los girondinos de Santiago. - - José Victorino Lastarria. - - III. La Revolución en el Río de la Plata (1837 - 1850). - - Presentación. - - Esteban Echeverría: de la literatura a la política. - - El saintsimonismo en Montevideo. - - IV. La Revolución brasileña (1848 - 1850). - - Los rebeldes del noreste. - - Louis Léger Vauthier (1815 - ¿1889?). - - José Inácio de Abreu e Lima (1794 - 1869). - - V. Socialismo cuarentaiochista y utopía milenarista: Juan Bustamante (1808 - 1868). - - Un destino bajo el signo de Túpac Amaru. - - Paseos en Londres y misterios en Paris. - - VI. Americanidad y romanticismo. - - Un coctel ideológico. - - Las vulgatas del socialismo utópico. - - Tercera Parte. Las experiencias comunitarias. - - I. Los falansterios de Santa Catarina. - - El llamado del "Nuevo Mundo". - - Michel Derrion y el doctor Mure: la juventud de los fundadores. - - La Unión Industrial y su escisión. - - II. Plotino C. Rhodakanaty y la escuela falansteriana de Chalco. - - Un emigrante singular: Plotino Rhodakanaty. - - La escuela de Chalco y la rebelión de Julio Chávez López. - - En los orígenes del movimiento obrero mexicano. - - III. La metrópoli socialista de Occidente. - - un gringo simpático y emprendedor: Albert Kimsey Owen. - - Ideología y mentalidad: puritanismo, dinero y utopía. - - El sueño. - - IV. La Nueva Australia. - - El soplo viviente de las tradiciones jesuíticas. - - Un espíritu aventurero: William Lane. - - El experimento. - - V. La Cecilia. - - Giovanni Rossi, teórico y practicante de la vida comunitaria. - - El emperador y los anarquistas. - - El experimento en lo cotidiano. - - VI. Los Robinson Crusoe del ideal. - - Una aventura estereotipada. - - Conclusiones. - - Los límites y las lecciones. Las utopías sociales en América Latina en el siglo XIX [texto impreso] / Pierre-Luc Abramson, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1999 . - 401 p. - (Obras de Historia) .
ISBN : 978-968-16-5396-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICO
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: El vivo y fecundo lazo que se mantuvo entre América y la utopía durante el siglo XIX es analizado por el autor a través de cuatro aspectos: la relación de los teóricos del socialismo con América Latina, el eco de las revoluciones de 1848 en nuestros países, la participación de países latinoamericanos en esta oleada revolucionaria y, por último, las tentativas comunitarias de erigir mundos nuevos en el Nuevo Mundo. Se trata pues de un valioso aporte en la defensa de la utopía como factor de progreso humano. Nota de contenido: Contenido parcial. - - Primera Parte. Los socialistas utópicos y América Latina. - - I. El conde de Saint-Simon (1760 - 1825). - - II. Charles Fourier (1772 - 1838). - - Pierre- Joseph Proudhon (1809 - 1865). - - IV. Robert Owen (1771 - 1858). - - V. Flora Tristán (1803 - 1844). - - VI. Michel Chevalier (1806 - 1879). - - VII. Victor Considerant (1808 - 1893). - - VIII. Francisco Pi y Margall (1824 - 1901). - - Segunda Parte. Las Américas en 1848. - - 1. La Revolución colombiana (1848 - 1855). - - Las "jornadas" de Bogotá. - - Un galimatías romántico. - - II. La revolución chilena (1848 - 1852). - - Los girondinos de Santiago. - - José Victorino Lastarria. - - III. La Revolución en el Río de la Plata (1837 - 1850). - - Presentación. - - Esteban Echeverría: de la literatura a la política. - - El saintsimonismo en Montevideo. - - IV. La Revolución brasileña (1848 - 1850). - - Los rebeldes del noreste. - - Louis Léger Vauthier (1815 - ¿1889?). - - José Inácio de Abreu e Lima (1794 - 1869). - - V. Socialismo cuarentaiochista y utopía milenarista: Juan Bustamante (1808 - 1868). - - Un destino bajo el signo de Túpac Amaru. - - Paseos en Londres y misterios en Paris. - - VI. Americanidad y romanticismo. - - Un coctel ideológico. - - Las vulgatas del socialismo utópico. - - Tercera Parte. Las experiencias comunitarias. - - I. Los falansterios de Santa Catarina. - - El llamado del "Nuevo Mundo". - - Michel Derrion y el doctor Mure: la juventud de los fundadores. - - La Unión Industrial y su escisión. - - II. Plotino C. Rhodakanaty y la escuela falansteriana de Chalco. - - Un emigrante singular: Plotino Rhodakanaty. - - La escuela de Chalco y la rebelión de Julio Chávez López. - - En los orígenes del movimiento obrero mexicano. - - III. La metrópoli socialista de Occidente. - - un gringo simpático y emprendedor: Albert Kimsey Owen. - - Ideología y mentalidad: puritanismo, dinero y utopía. - - El sueño. - - IV. La Nueva Australia. - - El soplo viviente de las tradiciones jesuíticas. - - Un espíritu aventurero: William Lane. - - El experimento. - - V. La Cecilia. - - Giovanni Rossi, teórico y practicante de la vida comunitaria. - - El emperador y los anarquistas. - - El experimento en lo cotidiano. - - VI. Los Robinson Crusoe del ideal. - - Una aventura estereotipada. - - Conclusiones. - - Los límites y las lecciones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39567 321.07 ABRu 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleO ocidente e o resto / Luis Fernando Ayerbe (2003)
Título : O ocidente e o resto : a Amèrica Latina o Caribe na cultura do Imperio Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Fernando Ayerbe, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Fecha de publicación: 2003 Colección: Becas de Investigación Número de páginas: 179 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]CULTURA-AMERICA LATINA
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICOO ocidente e o resto : a Amèrica Latina o Caribe na cultura do Imperio [texto impreso] / Luis Fernando Ayerbe, Autor . - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2003 . - 179 p. - (Becas de Investigación) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]CULTURA-AMERICA LATINA
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICOReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 2255 327 AYEo 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleEl socialismo romántico / Sarane Alexandrian (1983)
Título : El socialismo romántico Tipo de documento: texto impreso Autores: Sarane Alexandrian, Autor Editorial: Barcelona : Laia Fecha de publicación: 1983 Colección: Papel 451. Historia num. 61 Número de páginas: 359 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7222-449-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FEMINISMO SOCIALISTA
[Palabras claves]SOCIALISMO
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICOResumen: Esta obra demuestra que la filosofía social moderna deriva de las aportaciones del socialismo mal llamado premarxista: Los Saint-Simon, Enfantin, Fourier reflexionan sobre el sistema industrial, el urbanismo, la ecología, la dietética o la organización del trabajo. Reflexión activa de quienes, simultaneamente, tratan de poner en práctica las bases de una sociedad nueva. Nota de contenido: Saint-Simon frente a la edad de oro // Cómo creó Fourier el cielo y la tierra -- Los sansimonianos, caballeros del mundo industrial -- Los fourieristas, maestros de la armonía -- Pierre leroux, el revelador -- El comunismo icario -- Las sociedades secretas y el arte de la conspiración -- El advenimiento del feminismo -- Augusto Comte y el fin del socialismo romántico El socialismo romántico [texto impreso] / Sarane Alexandrian, Autor . - Laia, 1983 . - 359 p. - (Papel 451. Historia; 61) .
ISBN : 978-84-7222-449-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FEMINISMO SOCIALISTA
[Palabras claves]SOCIALISMO
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICOResumen: Esta obra demuestra que la filosofía social moderna deriva de las aportaciones del socialismo mal llamado premarxista: Los Saint-Simon, Enfantin, Fourier reflexionan sobre el sistema industrial, el urbanismo, la ecología, la dietética o la organización del trabajo. Reflexión activa de quienes, simultaneamente, tratan de poner en práctica las bases de una sociedad nueva. Nota de contenido: Saint-Simon frente a la edad de oro // Cómo creó Fourier el cielo y la tierra -- Los sansimonianos, caballeros del mundo industrial -- Los fourieristas, maestros de la armonía -- Pierre leroux, el revelador -- El comunismo icario -- Las sociedades secretas y el arte de la conspiración -- El advenimiento del feminismo -- Augusto Comte y el fin del socialismo romántico Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 51679 335.2 ALEs 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible51680 335.2 ALEs c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible51681 335.2 ALEs c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleEl socialismo utópico y el socialismo científico / Vladimir Ilich Lenin
Título : El socialismo utópico y el socialismo científico : recopilación de artículos y discursos Tipo de documento: texto impreso Autores: Vladimir Ilich Lenin (1870-1924), Autor Editorial: Moscú : Progreso Número de páginas: 251 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]SOCIALISMO
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICOEl socialismo utópico y el socialismo científico : recopilación de artículos y discursos [texto impreso] / Vladimir Ilich Lenin (1870-1924), Autor . - Moscú : Progreso, [s.d.] . - 251 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]SOCIALISMO
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICOReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 38242 335.43 LENs 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Domingo Bordoli Utopía y razón práctica en Ernest Bloch / Vicente Ramos Centeno (1992)
Título : Utopía y razón práctica en Ernest Bloch Tipo de documento: texto impreso Autores: Vicente Ramos Centeno, Autor ; Javier Muguerza (1936.2019), Prefacio, etc Editorial: Madrid : Endymión Fecha de publicación: 1992 Colección: Textos Universitarios Número de páginas: 320 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7731-138-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BLOCH, ERNST, 1885-1977
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICONota de contenido: Primera parte: La intención - Capítulo primero: Contra Nihilismus - Segunda parte: Marxismo y filosofia - Capítulo segundo: El primado de la razón práctica - Capítulo tercero: La correspondencia de los objetivo con lo subjetivo, y la objetividad de los valores - Capítulo cuarto: Valor de la razón contra el positivismo la herencia de la filosofia - Capítulo Quinto: La discusión de las tesis sobre Feuerbach - Capítulo Sexto: Marxismo creador y heredero y derecho natural - Tercera parte: Religión como herencia - Capítulo septimo: Preapariencia y religión - Capítulo Octavo: El secreto del hijo del hombre - Capítulo Noveno: Ateísmo, marxismo, cristianismo - Conclusión: El Bloch que nos interesa. Por que nos interesa Bloch. Utopía y razón práctica en Ernest Bloch [texto impreso] / Vicente Ramos Centeno, Autor ; Javier Muguerza (1936.2019), Prefacio, etc . - Endymión, 1992 . - 320 p. - (Textos Universitarios) .
ISBN : 978-84-7731-138-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]BLOCH, ERNST, 1885-1977
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICONota de contenido: Primera parte: La intención - Capítulo primero: Contra Nihilismus - Segunda parte: Marxismo y filosofia - Capítulo segundo: El primado de la razón práctica - Capítulo tercero: La correspondencia de los objetivo con lo subjetivo, y la objetividad de los valores - Capítulo cuarto: Valor de la razón contra el positivismo la herencia de la filosofia - Capítulo Quinto: La discusión de las tesis sobre Feuerbach - Capítulo Sexto: Marxismo creador y heredero y derecho natural - Tercera parte: Religión como herencia - Capítulo septimo: Preapariencia y religión - Capítulo Octavo: El secreto del hijo del hombre - Capítulo Noveno: Ateísmo, marxismo, cristianismo - Conclusión: El Bloch que nos interesa. Por que nos interesa Bloch. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31781 335.12 BLO-RAM 1 día Colección general Libros Domicilio
Disponible31782 335.12 BLO-RAM c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible