Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Novelistas de Nuestra Época
- Editorial : Losada
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección
Refinar búsquedaEl garañón blanco / Jesualdo Sosa (1971)
Título : El garañón blanco Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesualdo Sosa (1905 - 1982), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1971 Colección: Novelistas de Nuestra Época Número de páginas: 149 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA
[Palabras claves]NOVELA URUGUAYAEl garañón blanco [texto impreso] / Jesualdo Sosa (1905 - 1982), Autor . - Losada, 1971 . - 149 p. - (Novelistas de Nuestra Época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA
[Palabras claves]NOVELA URUGUAYAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 35989 U 863.42 SOSg 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Berta Somoza de Restuccia Todas las sangres / José María Arguedas (1973)
Título : Todas las sangres Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Arguedas (1911-1969), Autor Mención de edición: 4a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1973 Colección: Novelistas de Nuestra Época Número de páginas: 448 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA PERUANA
[Palabras claves]NOVELA PERUANAResumen: odas las sangres es la quinta novela del escritor peruano José María Arguedas publicada en 1964. Es la novela más larga de dicho autor, y la más ambiciosa, siendo un intento de retratar el conjunto de la vida peruana, por medio de la representación de escenarios geográficos y sociales de todo el país, aunque su foco se sitúa en la sierra. El título alude a la variedad racial, regional y cultural de la nación peruana. La novela se desenvuelve entre dos ideas fundamentales: el peligro de la penetración imperialista en el país por intermedio de las grandes transnacionales y el problema de la modernización del mundo indígena. Wikipedia Todas las sangres [texto impreso] / José María Arguedas (1911-1969), Autor . - 4a. ed . - Losada, 1973 . - 448 p. - (Novelistas de Nuestra Época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA PERUANA
[Palabras claves]NOVELA PERUANAResumen: odas las sangres es la quinta novela del escritor peruano José María Arguedas publicada en 1964. Es la novela más larga de dicho autor, y la más ambiciosa, siendo un intento de retratar el conjunto de la vida peruana, por medio de la representación de escenarios geográficos y sociales de todo el país, aunque su foco se sitúa en la sierra. El título alude a la variedad racial, regional y cultural de la nación peruana. La novela se desenvuelve entre dos ideas fundamentales: el peligro de la penetración imperialista en el país por intermedio de las grandes transnacionales y el problema de la modernización del mundo indígena. Wikipedia Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37471 Pe 863.42 ARGt 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación El zorro de arriba y el zorro de abajo / José María Arguedas (1975)
Título : El zorro de arriba y el zorro de abajo Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Arguedas (1911-1969), Autor Mención de edición: 5a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1975 Colección: Novelistas de Nuestra Época Número de páginas: 289 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA PERUANA
[Palabras claves]NOVELA PERUANAResumen: José María Arguedas conoció las historias y personajes con los que escribió esta novela de un modo especial. En 1967, en su condición de profesor de la Universidad Agraria de La Molina, viaja a Chimbote, puerto del norte del Perú, para realizar allí un estudio antropológico sobre industrialización y procesos migratorios. En ese lugar, Arguedas vio «una especie de gran remolino social en el que grupos emigrados de diferentes zonas de la costa y de la sierra han entablado un estado de relaciones especialísimas». De esa forma el escritor se nutría del antropólogo y encontraba la intuición fundante de la nueva novela: El zorro de arriba y el zorro de abajo, el hombre de la sierra y el de la costa; el pueblo peruano disgregado por la geografía y por la historia, pero conglomerado y dinámico a la vez en su búsqueda de mejores condiciones de vida.
La novela sorprende a Arguedas en el momento de agudización de un cuadro depresivo que lo había acompañado por años; lo que evalúa como victoria le permite la templanza; lo que asoma como derrota lo conduce al desengaño. Y entonces, la escritura queda marcada por una toma de posición literaria radical: el escritor incluye en el libro las páginas de su diario de vida, entrelazando su historia con la de sus personajes; Arguedas queda así expuesto en la novela, como en abismo, escindido ante el proceso de la vida por su propia desesperanza y su impotencia frente a las cuartillas del proyecto literario y político que porfiaban por seguir en blanco, para quedar luego pobladas de humanidad, lucidez y rebeldía. LOMEl zorro de arriba y el zorro de abajo [texto impreso] / José María Arguedas (1911-1969), Autor . - 5a. ed . - Losada, 1975 . - 289 p. - (Novelistas de Nuestra Época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA PERUANA
[Palabras claves]NOVELA PERUANAResumen: José María Arguedas conoció las historias y personajes con los que escribió esta novela de un modo especial. En 1967, en su condición de profesor de la Universidad Agraria de La Molina, viaja a Chimbote, puerto del norte del Perú, para realizar allí un estudio antropológico sobre industrialización y procesos migratorios. En ese lugar, Arguedas vio «una especie de gran remolino social en el que grupos emigrados de diferentes zonas de la costa y de la sierra han entablado un estado de relaciones especialísimas». De esa forma el escritor se nutría del antropólogo y encontraba la intuición fundante de la nueva novela: El zorro de arriba y el zorro de abajo, el hombre de la sierra y el de la costa; el pueblo peruano disgregado por la geografía y por la historia, pero conglomerado y dinámico a la vez en su búsqueda de mejores condiciones de vida.
La novela sorprende a Arguedas en el momento de agudización de un cuadro depresivo que lo había acompañado por años; lo que evalúa como victoria le permite la templanza; lo que asoma como derrota lo conduce al desengaño. Y entonces, la escritura queda marcada por una toma de posición literaria radical: el escritor incluye en el libro las páginas de su diario de vida, entrelazando su historia con la de sus personajes; Arguedas queda así expuesto en la novela, como en abismo, escindido ante el proceso de la vida por su propia desesperanza y su impotencia frente a las cuartillas del proyecto literario y político que porfiaban por seguir en blanco, para quedar luego pobladas de humanidad, lucidez y rebeldía. LOMReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39580 Pe 863.42 ARGz 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Marta Oficialdegui 50652 Pe 863.42 ARGz c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Cuentos romanos / Alberto Moravia (1962)
Título : Cuentos romanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto Moravia (1907-1990), Autor ; Attilio Dabini, Traductor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1962 Colección: Novelistas de Nuestra Época Número de páginas: 384 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CUENTOS ITALIANOS
[Palabras claves]LITERATURA ITALIANACuentos romanos [texto impreso] / Alberto Moravia (1907-1990), Autor ; Attilio Dabini, Traductor . - 2a. ed . - Losada, 1962 . - 384 p. - (Novelistas de Nuestra Época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CUENTOS ITALIANOS
[Palabras claves]LITERATURA ITALIANAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 45658 853.912 MORc 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Ana María Franco
Título : Tierra en la boca Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Martínez Moreno (1917 - 1986), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1974 Colección: Novelistas de Nuestra Época Número de páginas: 293 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA
[Palabras claves]NOVELA URUGUAYAResumen: Tierra en la boca es sin duda la obra más lograda de C.M.M. y uno de los títulos ineludibles de la actual narrativa latinoamericana. La historia de un crimen no planificado, llevado a cabo por dos rateros de ínfima categoría, es narrada con admirable sobriedad de lenguaje. El tema, en apariencia vasto y de poca monta, es narrado con precisión e indagado con hondura. La proeza consiste en transformar la prosecución de un sórdido capítulo de crónica policial, en un proceso humano de inusual calidez. Es curioso que el lector de Tierra en la boca se comunique, y hasta se identifique, con estos oscuros delincuentes, mejor que con otros personajes de C.M.M., más intelectualizados, o sea, más cercanos a la expresión y las vivencias del propio autor. En línea: http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/Carlos_Martinez_Moreno/lib/exe/fetch. [...] Tierra en la boca [texto impreso] / Carlos Martínez Moreno (1917 - 1986), Autor . - Losada, 1974 . - 293 p. - (Novelistas de Nuestra Época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA
[Palabras claves]NOVELA URUGUAYAResumen: Tierra en la boca es sin duda la obra más lograda de C.M.M. y uno de los títulos ineludibles de la actual narrativa latinoamericana. La historia de un crimen no planificado, llevado a cabo por dos rateros de ínfima categoría, es narrada con admirable sobriedad de lenguaje. El tema, en apariencia vasto y de poca monta, es narrado con precisión e indagado con hondura. La proeza consiste en transformar la prosecución de un sórdido capítulo de crónica policial, en un proceso humano de inusual calidez. Es curioso que el lector de Tierra en la boca se comunique, y hasta se identifique, con estos oscuros delincuentes, mejor que con otros personajes de C.M.M., más intelectualizados, o sea, más cercanos a la expresión y las vivencias del propio autor. En línea: http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/Carlos_Martinez_Moreno/lib/exe/fetch. [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46071 U 863.44 MARt 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Ana María Franco 51082 U 863.44 MARt c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores
Título : Flores robadas en los jardines de Quilmes : canguros 1 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Asís (1946), Autor Mención de edición: 14a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1980 Colección: Novelistas de Nuestra Época Número de páginas: 288 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-03-4067-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ARGENTINA
[Palabras claves]NOVELA ARGENTINAResumen: Un clásico inoxidable de Jorge Asís que revisa la militancia de izquierda de los 70 de forma picaresca e impiadosa.
Flores robadas en los jardines de Quilmes se publicó por primera vez en 1980 y rápidamente se convirtió en un best seller. En los años de hierro del Proceso militar, Asís irrumpía en la escena literaria y en poco tiempo vendió 200.000 ejemplares, una cifra absolutamente inusual en la Argentina.
Cuestionado por izquierda y por derecha, este libro que revisaba la militancia de los 70 de forma picaresca e impiadosa levantó una polvareda de discusiones. Las aventuras amorosas de los protagonistas, el sexo explícito y el dilema del exilio generaron todo tipo de comentarios entre los círculos intelectuales de la época. Hoy, a casi treinta y cinco años de este clásico inoxidable, escrito con una Olivetti Lexicon, el lector tiene la oportunidad de sumergirse en la aventura de leerlo con otra perspectiva. Porque no hace falta ser un erudito para entender que Jorge Asís no es solamente un buen escritor o un agudo analista político, sino una de las figuras centrales de una generación literaria a la que nunca terminó de pertenecer.En línea: http://www.todosxsociales.com.ar/matinteres/materialinteres/libros/asis-jorge/fl [...] Flores robadas en los jardines de Quilmes : canguros 1 [texto impreso] / Jorge Asís (1946), Autor . - 14a. ed . - Losada, 1980 . - 288 p. - (Novelistas de Nuestra Época) .
ISBN : 978-950-03-4067-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ARGENTINA
[Palabras claves]NOVELA ARGENTINAResumen: Un clásico inoxidable de Jorge Asís que revisa la militancia de izquierda de los 70 de forma picaresca e impiadosa.
Flores robadas en los jardines de Quilmes se publicó por primera vez en 1980 y rápidamente se convirtió en un best seller. En los años de hierro del Proceso militar, Asís irrumpía en la escena literaria y en poco tiempo vendió 200.000 ejemplares, una cifra absolutamente inusual en la Argentina.
Cuestionado por izquierda y por derecha, este libro que revisaba la militancia de los 70 de forma picaresca e impiadosa levantó una polvareda de discusiones. Las aventuras amorosas de los protagonistas, el sexo explícito y el dilema del exilio generaron todo tipo de comentarios entre los círculos intelectuales de la época. Hoy, a casi treinta y cinco años de este clásico inoxidable, escrito con una Olivetti Lexicon, el lector tiene la oportunidad de sumergirse en la aventura de leerlo con otra perspectiva. Porque no hace falta ser un erudito para entender que Jorge Asís no es solamente un buen escritor o un agudo analista político, sino una de las figuras centrales de una generación literaria a la que nunca terminó de pertenecer.En línea: http://www.todosxsociales.com.ar/matinteres/materialinteres/libros/asis-jorge/fl [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 63728 A 863.44 ASIf 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán Big Sur y las naranjas de Hieronymus Bosch / Henry Miller (1960)
Título : Big Sur y las naranjas de Hieronymus Bosch Tipo de documento: texto impreso Autores: Henry Miller (1891-1980), Autor ; Luis Echavarri, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1960 Colección: Novelistas de Nuestra Época Número de páginas: 324 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ESTADOUNIDENSE
[Palabras claves]NOVELA ESTADOUNIDENSEResumen: Después de recorrer todo Estados Unidos a principios de la década de 1940, un viaje que recogería en su libro Pesadilla de aire acondicionado, Henry Miller se instaló definitivamente en California en 1942. Tras varios traslados, en 1946 recaló en Big Sur, por aquel entonces poco más que unas cabañas medio ruinosas al borde de un acantilado, poblado por artistas, vagabundos y toda suerte de personajes estrafalarios que dotaban a la zona de un ambiente social muy particular que prefiguraba ya el movimiento beat y hippie. Los vastos horizontes, la soledad (frecuentemente interrumpida por visitas inesperadas a medida que su fama se iba extendiendo) y la vida con su familia y amigos resultarían una poderosa fuente de meditación e inspiración para él. En muchos aspectos, Big Sur es uno de los libros más filosóficos de Miller, un mosaico de episodios, retratos, informaciones y detalles de su vida cotidiana, unidos por el hilo conductor de la insaciable vitalidad, humor e interés por todos los aspectos de la vida que son característicos de este escritor. Así como el Bosco utilizaba en sus pinturas las naranjas para simbolizar las delicias del paraíso, Miller utiliza aquí el poder evocador de su prosa para poner de manifiesto que ha encontrado por fin su particular versión del paraíso. Big Sur y las naranjas de Hieronymus Bosch [texto impreso] / Henry Miller (1891-1980), Autor ; Luis Echavarri, Traductor . - Losada, 1960 . - 324 p. - (Novelistas de Nuestra Época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ESTADOUNIDENSE
[Palabras claves]NOVELA ESTADOUNIDENSEResumen: Después de recorrer todo Estados Unidos a principios de la década de 1940, un viaje que recogería en su libro Pesadilla de aire acondicionado, Henry Miller se instaló definitivamente en California en 1942. Tras varios traslados, en 1946 recaló en Big Sur, por aquel entonces poco más que unas cabañas medio ruinosas al borde de un acantilado, poblado por artistas, vagabundos y toda suerte de personajes estrafalarios que dotaban a la zona de un ambiente social muy particular que prefiguraba ya el movimiento beat y hippie. Los vastos horizontes, la soledad (frecuentemente interrumpida por visitas inesperadas a medida que su fama se iba extendiendo) y la vida con su familia y amigos resultarían una poderosa fuente de meditación e inspiración para él. En muchos aspectos, Big Sur es uno de los libros más filosóficos de Miller, un mosaico de episodios, retratos, informaciones y detalles de su vida cotidiana, unidos por el hilo conductor de la insaciable vitalidad, humor e interés por todos los aspectos de la vida que son característicos de este escritor. Así como el Bosco utilizaba en sus pinturas las naranjas para simbolizar las delicias del paraíso, Miller utiliza aquí el poder evocador de su prosa para poner de manifiesto que ha encontrado por fin su particular versión del paraíso. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 63473 813.52 MILb 15 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán El laberinto de fortuna, v. 2. Estación de máscaras / Arturo Uslar-Pietri (1964)
Título de serie: El laberinto de fortuna, v. 2 Título : Estación de máscaras Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Uslar-Pietri (1906 - 2001), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1964 Colección: Novelistas de Nuestra Época Número de páginas: 200 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: Estación de máscaras es la continuación de Un retrato en la geografía. Debería haber formado parte de una trilogía que Arturo Uslar Pietri llamó con un título tomado de Juan de Mena (Laberinto de fortuna) y que se quedó en sólo dos tomos, debido a que Uslar Pietri inició la aventura de escribir Laberinto de fortuna con una finalidad política que se frustró en 1964.
En Estación de máscaras, a diferencia de la primera del ciclo, el autor utiliza con mucho dominio varias de las técnicas que poco después usarán Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y otros escritores y que caracterizarán a las novelas del Boom de la narrativa latinoamericana. Así, Uslar Pietri juega con el tiempo, aplica técnicas cinematográficas como el flash back y convierte al lector en parte muy bien integrada del proceso de comprensión del material que tiene frente a sí. Uslar Pietri se interna de lleno en el "arte literario", hasta en los diálogos que son manejados con técnicas cinematográficas muy bien aplicadas. Uslar Pietri va saltando en el tiempo, hasta concentrarse en lo que va a ocurrir en la novela, en una seguidilla interesantísima de hechos en informaciones que centran la atención del lector en la acción, en el argumento, en la trama.
Con Estación de máscaras Arturo Uslar Pietri logra plenamente lo que ya era el desideratum de Gabriel García Márquez: hacer una novela 100% cinematográfica, escribir una novela que a la vez sea una película. Los diálogos son eficientes y muy cinematográficos, las descripciones bien podrían ser acotaciones de un guión, hay primeros y segundos planos claramente definidos, hay juegos de iluminación, hay paneos, hay todo lo que caracteriza una muy buena película.
En efecto, se trata de unas novelas diferentes de las que Uslar Pietri había publicado anteriormente: aquí no se sacan noticias de los textos históricos para reconstruir una historia verosímil, ni, como en la literatura de principios de siglo, el paisaje rural constituye el escenario privilegiado. Aquí se empieza por la realidad cotidiana, las personas conocidas, el propio marco geográfico ciudadano, los problemas de todos los días que, según el escritor, se originan del petróleo y de la riqueza desmesurada y desordenada que con éste se manifiesta.El laberinto de fortuna, v. 2. Estación de máscaras [texto impreso] / Arturo Uslar-Pietri (1906 - 2001), Autor . - Losada, 1964 . - 200 p. - (Novelistas de Nuestra Época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: Estación de máscaras es la continuación de Un retrato en la geografía. Debería haber formado parte de una trilogía que Arturo Uslar Pietri llamó con un título tomado de Juan de Mena (Laberinto de fortuna) y que se quedó en sólo dos tomos, debido a que Uslar Pietri inició la aventura de escribir Laberinto de fortuna con una finalidad política que se frustró en 1964.
En Estación de máscaras, a diferencia de la primera del ciclo, el autor utiliza con mucho dominio varias de las técnicas que poco después usarán Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y otros escritores y que caracterizarán a las novelas del Boom de la narrativa latinoamericana. Así, Uslar Pietri juega con el tiempo, aplica técnicas cinematográficas como el flash back y convierte al lector en parte muy bien integrada del proceso de comprensión del material que tiene frente a sí. Uslar Pietri se interna de lleno en el "arte literario", hasta en los diálogos que son manejados con técnicas cinematográficas muy bien aplicadas. Uslar Pietri va saltando en el tiempo, hasta concentrarse en lo que va a ocurrir en la novela, en una seguidilla interesantísima de hechos en informaciones que centran la atención del lector en la acción, en el argumento, en la trama.
Con Estación de máscaras Arturo Uslar Pietri logra plenamente lo que ya era el desideratum de Gabriel García Márquez: hacer una novela 100% cinematográfica, escribir una novela que a la vez sea una película. Los diálogos son eficientes y muy cinematográficos, las descripciones bien podrían ser acotaciones de un guión, hay primeros y segundos planos claramente definidos, hay juegos de iluminación, hay paneos, hay todo lo que caracteriza una muy buena película.
En efecto, se trata de unas novelas diferentes de las que Uslar Pietri había publicado anteriormente: aquí no se sacan noticias de los textos históricos para reconstruir una historia verosímil, ni, como en la literatura de principios de siglo, el paisaje rural constituye el escenario privilegiado. Aquí se empieza por la realidad cotidiana, las personas conocidas, el propio marco geográfico ciudadano, los problemas de todos los días que, según el escritor, se originan del petróleo y de la riqueza desmesurada y desordenada que con éste se manifiesta.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 64129 V 863.44 USLe 15 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán El laberinto de fortuna, v. 1. Un retrato en la geografía / Arturo Uslar-Pietri (1962)
Título de serie: El laberinto de fortuna, v. 1 Título : Un retrato en la geografía Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Uslar-Pietri (1906 - 2001), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1962 Colección: Novelistas de Nuestra Época Número de páginas: 286 p ISBN/ISSN/DL: 64130 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: Una trilogía incompleta (que también pudo ser una tetralogía) que Arturo Uslar Pietri bautizó con un título tomado de Juan de Mena, Laberinto de fortuna, y que se quedó en sólo dos tomos, debido a que, por una parte, el autor inició la aventura de escribir Laberinto de fortuna con una finalidad política que se frustró en 1964 y, por la otra, a que Uslar Pietri se sintió mal ante el silencio o el rechazo de la crítica venezolana. El laberinto de fortuna, v. 1. Un retrato en la geografía [texto impreso] / Arturo Uslar-Pietri (1906 - 2001), Autor . - Losada, 1962 . - 286 p. - (Novelistas de Nuestra Época) .
ISSN : 64130
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA
[Palabras claves]NOVELA VENEZOLANAResumen: Una trilogía incompleta (que también pudo ser una tetralogía) que Arturo Uslar Pietri bautizó con un título tomado de Juan de Mena, Laberinto de fortuna, y que se quedó en sólo dos tomos, debido a que, por una parte, el autor inició la aventura de escribir Laberinto de fortuna con una finalidad política que se frustró en 1964 y, por la otra, a que Uslar Pietri se sintió mal ante el silencio o el rechazo de la crítica venezolana. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 64130 V 863.44 USLr 15 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán Escándalos y soledades / Beatriz Guido (1971)
Título : Escándalos y soledades Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Guido (1922-1988), Autor Mención de edición: 6a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1971 Colección: Novelistas de Nuestra Época Número de páginas: 306 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ARGENTINA
[Palabras claves]NOVELA ARGENTINAResumen: Escándalos y Soledades: Una respuesta plena de sorpresas, sin duda deslumbrante. Beatriz Guido aparece en esta nueva novela igual a sí misma y a la vez completamente transfigurada.
Ese mundo de tensiones, de imperceptibles gestos, por momentos exasperado, opresivo, que caracterizan o desgarran los conflictos entre la búsqueda individual y los compromisos políticos, ese mundo, en fin, a que nos tiene acostumbrados la autora se abre en este relato sobre nuestra historia más reciente para hacernos asistir, según sus propias palabras, "al fin de los románticos, al fin de las bellas conciencias de la patria". Los cinco hermanos, que habitan la vieja casona de la calle México, son testigos de un derrumbe, protagonistas más o menos cómplices de una frustración que trasciende largamente los marcos generacionales.
Pero esta temática, sacudida en sus raíces por el amor, no se encuentra prisionera en los moldes de una escritura tradicional, por el contrario, Beatriz Guido ha sabido incorporar las técnicas narrativas más avanzadas, ha experimentado con el lenguaje y roto los viejos esquemas preceptúales, y sin embargo, milagro nada frecuente entre los autores contemporáneos, ha mantenido su sobrecogedora capacidad de relato, pues de inmediato se advierte el goce por la trama bien armada, el suspenso de ley y, sobre todo, la arrasadora ternura frente a sus propias criaturas.Escándalos y soledades [texto impreso] / Beatriz Guido (1922-1988), Autor . - 6a. ed . - Losada, 1971 . - 306 p. - (Novelistas de Nuestra Época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ARGENTINA
[Palabras claves]NOVELA ARGENTINAResumen: Escándalos y Soledades: Una respuesta plena de sorpresas, sin duda deslumbrante. Beatriz Guido aparece en esta nueva novela igual a sí misma y a la vez completamente transfigurada.
Ese mundo de tensiones, de imperceptibles gestos, por momentos exasperado, opresivo, que caracterizan o desgarran los conflictos entre la búsqueda individual y los compromisos políticos, ese mundo, en fin, a que nos tiene acostumbrados la autora se abre en este relato sobre nuestra historia más reciente para hacernos asistir, según sus propias palabras, "al fin de los románticos, al fin de las bellas conciencias de la patria". Los cinco hermanos, que habitan la vieja casona de la calle México, son testigos de un derrumbe, protagonistas más o menos cómplices de una frustración que trasciende largamente los marcos generacionales.
Pero esta temática, sacudida en sus raíces por el amor, no se encuentra prisionera en los moldes de una escritura tradicional, por el contrario, Beatriz Guido ha sabido incorporar las técnicas narrativas más avanzadas, ha experimentado con el lenguaje y roto los viejos esquemas preceptúales, y sin embargo, milagro nada frecuente entre los autores contemporáneos, ha mantenido su sobrecogedora capacidad de relato, pues de inmediato se advierte el goce por la trama bien armada, el suspenso de ley y, sobre todo, la arrasadora ternura frente a sus propias criaturas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 64454 A 863.44 GUIe 15 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán
Título : Malandrón : epopeya de los Andes verdes Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Ángel Asturias (1899-1974), Autor Mención de edición: 4a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1974 Colección: Novelistas de Nuestra Época Número de páginas: 217 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA GUATEMALTECA
[Palabras claves]NOVELA GUATEMALTECAResumen: Asturias nos presenta de nuevo, a través de otra excepcional novela, una de sus obsesiones recurrentes: el mestizaje.
En este relato, un grupo de conquistadores españoles escapan de su ejército debido a motivos religiosos. Son adoradores de Gestas, el saduceo materialista, acusado de mal ladrón y soberbio porque se atrevió a despreciar la oferta de salvación espiritual del Mesías, cuando juntos compartían agonía. Condenados a muerte por herejes, huyen a la selva, ayudados por un capitán, quien es cristiano, pero les facilita la fuga a fin de que colaboren en su búsqueda del lugar subterráneo y maravilloso (¿físico o simbólico?) donde se juntan los dos océanos.
Llegan a un valle donde habitan indios tiburones (a decir de los conquistadores), quienes adoran a Cabracán, señor de los terremotos, a través de gesticulaciones y muecas, casi de la misma forma en que los seguidores del Maladrón rinden culto a su deidad. Debido al parecido en los ritos, deciden, ya sea por medio de la conversión mágica o bien del vil engaño, conjugarlos en uno solo, con muy oscuros fines.
Junto a ellos viaja una joven indígena, quien pronto será madre de un niño en cuyas venas se unen, si no las aguas de los océanos, sí las sangres de dos continentes.
Así, entre la búsqueda de los océanos reunidos, el intento de sincretización de rituales gesticulatorios y la concepción de un niño mestizo, queda listo el escenario de un relato maravilloso y apasionante.
Javier Mosquera Saravia.En línea: http://memoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/asturias_el_senor_presi [...] Malandrón : epopeya de los Andes verdes [texto impreso] / Miguel Ángel Asturias (1899-1974), Autor . - 4a. ed . - Losada, 1974 . - 217 p. - (Novelistas de Nuestra Época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA GUATEMALTECA
[Palabras claves]NOVELA GUATEMALTECAResumen: Asturias nos presenta de nuevo, a través de otra excepcional novela, una de sus obsesiones recurrentes: el mestizaje.
En este relato, un grupo de conquistadores españoles escapan de su ejército debido a motivos religiosos. Son adoradores de Gestas, el saduceo materialista, acusado de mal ladrón y soberbio porque se atrevió a despreciar la oferta de salvación espiritual del Mesías, cuando juntos compartían agonía. Condenados a muerte por herejes, huyen a la selva, ayudados por un capitán, quien es cristiano, pero les facilita la fuga a fin de que colaboren en su búsqueda del lugar subterráneo y maravilloso (¿físico o simbólico?) donde se juntan los dos océanos.
Llegan a un valle donde habitan indios tiburones (a decir de los conquistadores), quienes adoran a Cabracán, señor de los terremotos, a través de gesticulaciones y muecas, casi de la misma forma en que los seguidores del Maladrón rinden culto a su deidad. Debido al parecido en los ritos, deciden, ya sea por medio de la conversión mágica o bien del vil engaño, conjugarlos en uno solo, con muy oscuros fines.
Junto a ellos viaja una joven indígena, quien pronto será madre de un niño en cuyas venas se unen, si no las aguas de los océanos, sí las sangres de dos continentes.
Así, entre la búsqueda de los océanos reunidos, el intento de sincretización de rituales gesticulatorios y la concepción de un niño mestizo, queda listo el escenario de un relato maravilloso y apasionante.
Javier Mosquera Saravia.En línea: http://memoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/asturias_el_senor_presi [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 64665 G 863.44 ASTm 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Laura Médica La babosa / Gabriel Casaccia (1960)
Título : La babosa Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Casaccia (1907-1980), Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1960 Colección: Novelistas de Nuestra Época Número de páginas: 298 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA PARAGUAYA
[Palabras claves]NOVELA PARAGUAYAResumen: En La babosa todo es importante: la interioridad, lo exterior, lo político, la rutina, lo cotidiano, la religión. Se acentúan tanto el pesimismo y la desesperanza como algo real y verdadero como la imposibilidad de resolución, también real y verdadero. Se acentúa también, en el contexto muy amplio, la dinámica del encierro, y en las estructuras más pequeñas los encierros que estallan. Así por ejemplo, el encierro religioso, el encierro de las parejas, el encierro con los egoísmos e ideales, el encierro con el pasado familiar. En la dinámica de los personajes centrales Ángela-Clara se va mostrando, por ejemplo, el encierro y la rutina de vida y el vivir sin horizonte. La vida angustiada e infernal, sin proyecto posible, que es denunciado, como portavoz de la comunidad, por Ramón Fleitas. Este personaje, con su decadencia, con su degradación moral y sus pérdidas de inhibiciones, va ilustrando cómo el sufrimiento humano con vocación de encierro construye su propio mal. Se describe en La babosa todo aquello que empuja la vida del encierro, del encierro generalizado imposible de parar, de limitar.
Esta es la característica esencial de esta novela de Gabriel Casaccia.La babosa [texto impreso] / Gabriel Casaccia (1907-1980), Autor . - 2a. ed . - Losada, 1960 . - 298 p. - (Novelistas de Nuestra Época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA PARAGUAYA
[Palabras claves]NOVELA PARAGUAYAResumen: En La babosa todo es importante: la interioridad, lo exterior, lo político, la rutina, lo cotidiano, la religión. Se acentúan tanto el pesimismo y la desesperanza como algo real y verdadero como la imposibilidad de resolución, también real y verdadero. Se acentúa también, en el contexto muy amplio, la dinámica del encierro, y en las estructuras más pequeñas los encierros que estallan. Así por ejemplo, el encierro religioso, el encierro de las parejas, el encierro con los egoísmos e ideales, el encierro con el pasado familiar. En la dinámica de los personajes centrales Ángela-Clara se va mostrando, por ejemplo, el encierro y la rutina de vida y el vivir sin horizonte. La vida angustiada e infernal, sin proyecto posible, que es denunciado, como portavoz de la comunidad, por Ramón Fleitas. Este personaje, con su decadencia, con su degradación moral y sus pérdidas de inhibiciones, va ilustrando cómo el sufrimiento humano con vocación de encierro construye su propio mal. Se describe en La babosa todo aquello que empuja la vida del encierro, del encierro generalizado imposible de parar, de limitar.
Esta es la característica esencial de esta novela de Gabriel Casaccia.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 64832 P 863.44 CASb 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán El incendio y las vísperas / Beatriz Guido (1964)
Título : El incendio y las vísperas : 17 de octubre de 1952 - 15 de abril de 1953 Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Guido (1922-1988), Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1964 Colección: Novelistas de Nuestra Época Número de páginas: 192 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ARGENTINA
[Palabras claves]NOVELA ARGENTINAResumen: El peronismo (particularmente el período de las dos presidencias de Perón, 1946-1955) ha alcanzado una considerable proyección en la literatura argentina. El balance de execraciones y exaltaciones no lo beneficia. Más allá de los ensayos de indagación nacional, del teatro y de la lírica, al campo de la narrativa. Son abundantes las novelas cuya acción transcurre en la mencionada década, o en segmentos de ella. El incendio y las vísperas se destaca como una de las mejores piezas. En ella continúa el retrato de la desintegración de una familia aristocrática durante la dictadura, una familia de terratenientes que sacrifica uno de sus miembros, forzándolo a aceptar un cargo diplomático del régimen, para evitar de ese modo la expropiación de sus campos. El incendio y las vísperas : 17 de octubre de 1952 - 15 de abril de 1953 [texto impreso] / Beatriz Guido (1922-1988), Autor . - 2a. ed . - Losada, 1964 . - 192 p. - (Novelistas de Nuestra Época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ARGENTINA
[Palabras claves]NOVELA ARGENTINAResumen: El peronismo (particularmente el período de las dos presidencias de Perón, 1946-1955) ha alcanzado una considerable proyección en la literatura argentina. El balance de execraciones y exaltaciones no lo beneficia. Más allá de los ensayos de indagación nacional, del teatro y de la lírica, al campo de la narrativa. Son abundantes las novelas cuya acción transcurre en la mencionada década, o en segmentos de ella. El incendio y las vísperas se destaca como una de las mejores piezas. En ella continúa el retrato de la desintegración de una familia aristocrática durante la dictadura, una familia de terratenientes que sacrifica uno de sus miembros, forzándolo a aceptar un cargo diplomático del régimen, para evitar de ese modo la expropiación de sus campos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 52149 GUIDi Especial 1 día Colección general Ejemplares especiales Consulta en sala
DisponibleDonación Alfonso Llambías de Azevedo 67217 A 863.44 GUIin 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Viento fuerte / Miguel Ángel Asturias (1976)
Título : Viento fuerte Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Ángel Asturias (1899-1974), Autor Mención de edición: 7a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1976 Colección: Novelistas de Nuestra Época Número de páginas: 209 p ISBN/ISSN/DL: 70934 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA GUATEMALTECA
[Palabras claves]NOVELA GUATEMALTECAViento fuerte [texto impreso] / Miguel Ángel Asturias (1899-1974), Autor . - 7a. ed . - Losada, 1976 . - 209 p. - (Novelistas de Nuestra Época) .
ISSN : 70934
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA GUATEMALTECA
[Palabras claves]NOVELA GUATEMALTECAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 70934 G 863.44 ASTv 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Susana Vigo
Título : Hijo de hombre Tipo de documento: texto impreso Autores: Augusto Roa Bastos (1917-2005), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1960 Colección: Novelistas de Nuestra Época Número de páginas: 270 p ISBN/ISSN/DL: 71464 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA PARAGUAYA
[Palabras claves]NOVELA PARAGUAYAResumen: Hijo de hombre es la primera novela del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, publicada en 1960. Considerada una obra fundamental de la literatura latinoamericana, forma parte de una trilogía que se completa con Yo el Supremo y El fiscal. Wikipedia En línea: http://assets.espapdf.com/b/Augusto%20Roa%20Bastos/Hijo%20de%20hombre%20(2113)/H [...] Hijo de hombre [texto impreso] / Augusto Roa Bastos (1917-2005), Autor . - Losada, 1960 . - 270 p. - (Novelistas de Nuestra Época) .
ISSN : 71464
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA PARAGUAYA
[Palabras claves]NOVELA PARAGUAYAResumen: Hijo de hombre es la primera novela del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, publicada en 1960. Considerada una obra fundamental de la literatura latinoamericana, forma parte de una trilogía que se completa con Yo el Supremo y El fiscal. Wikipedia En línea: http://assets.espapdf.com/b/Augusto%20Roa%20Bastos/Hijo%20de%20hombre%20(2113)/H [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 71464 P 863.44 ROAh 1960 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación