Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Los grandes novelistas de nuestra época
- Editorial : Losada
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección
Refinar búsquedaLa romana / Alberto Moravia (1950)
Título : La romana Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto Moravia (1907-1990), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1950 Colección: Los grandes novelistas de nuestra época Número de páginas: 404 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ITALIANA
[Palabras claves]NOVELA ITALIANALa romana [texto impreso] / Alberto Moravia (1907-1990), Autor . - Losada, 1950 . - 404 p. - (Los grandes novelistas de nuestra época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ITALIANA
[Palabras claves]NOVELA ITALIANAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 35870 853.912 MORr 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Berta Somoza de Restuccia 51897 853.912 MORr c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible En el camino / Jack Kerouac (1959)
Título : En el camino Tipo de documento: texto impreso Autores: Jack Kerouac (1922-1969), Autor ; Miguel de Hernani, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1959 Colección: Los grandes novelistas de nuestra época Número de páginas: 319 p ISBN/ISSN/DL: 73304 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ESTADOUNIDENSE
[Palabras claves]NOVELA ESTADOUNIDENSEResumen: En el camino, un libro que fue la biblia y el manifiesto de la Generación Beat, se ha convertido en una novela de culto y en un clásico de la literatura norteamericana.
Con un inconfundible estilo bop, que consiguió para Kerouac el título de heredero de Charlie Parker, en esta novela se narran los viajes enloquecidos, a bordo de Cadillacs prestados y Dodges desvencijados, de Dean Moriarty (el mítico hipster, el héroe de todos los beatniks: «un demente, un ángel, un pordiosero») y el narrador Sal Paradise, que recorren el continente, de Nueva York a Nueva Orleans, Ciudad de México, San Francisco, Chicago, y de ahí a Nueva York de nuevo.
Alcohol, orgías, marihuana, éxtasis, angustia y desolación: el retrato de una América subterránea, auténtica y desinhibida, ajena a todo establishment. Una crónica cuyos protagonistas, en la vida real y en el libro, fueron Jack Kerouac (Sal Paradise), Neal Cassady (Dean Moriarty), Allen Ginsberg y William Burroughs.En el camino [texto impreso] / Jack Kerouac (1922-1969), Autor ; Miguel de Hernani, Traductor . - Losada, 1959 . - 319 p. - (Los grandes novelistas de nuestra época) .
ISSN : 73304
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ESTADOUNIDENSE
[Palabras claves]NOVELA ESTADOUNIDENSEResumen: En el camino, un libro que fue la biblia y el manifiesto de la Generación Beat, se ha convertido en una novela de culto y en un clásico de la literatura norteamericana.
Con un inconfundible estilo bop, que consiguió para Kerouac el título de heredero de Charlie Parker, en esta novela se narran los viajes enloquecidos, a bordo de Cadillacs prestados y Dodges desvencijados, de Dean Moriarty (el mítico hipster, el héroe de todos los beatniks: «un demente, un ángel, un pordiosero») y el narrador Sal Paradise, que recorren el continente, de Nueva York a Nueva Orleans, Ciudad de México, San Francisco, Chicago, y de ahí a Nueva York de nuevo.
Alcohol, orgías, marihuana, éxtasis, angustia y desolación: el retrato de una América subterránea, auténtica y desinhibida, ajena a todo establishment. Una crónica cuyos protagonistas, en la vida real y en el libro, fueron Jack Kerouac (Sal Paradise), Neal Cassady (Dean Moriarty), Allen Ginsberg y William Burroughs.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73304 813.54 KERe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Los falsos redentores / Guido Piovene (1951)
Título : Los falsos redentores Tipo de documento: texto impreso Autores: Guido Piovene (1907-1974), Autor ; Attilio Dabini, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1951 Colección: Los grandes novelistas de nuestra época Número de páginas: 223 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ITALIANA
[Palabras claves]NOVELA ITALIANALos falsos redentores [texto impreso] / Guido Piovene (1907-1974), Autor ; Attilio Dabini, Traductor . - Losada, 1951 . - 223 p. - (Los grandes novelistas de nuestra época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ITALIANA
[Palabras claves]NOVELA ITALIANAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 45660 853.912 PIOf 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Ana María Franco El barrio / Vasco Pratolini (1956)
Título : El barrio Tipo de documento: texto impreso Autores: Vasco Pratolini (1913-1991), Autor ; Attilio Dabini, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1956 Colección: Los grandes novelistas de nuestra época Número de páginas: 179 p ISBN/ISSN/DL: 45654 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ITALIANA
[Palabras claves]NOVELA ITALIANAEl barrio [texto impreso] / Vasco Pratolini (1913-1991), Autor ; Attilio Dabini, Traductor . - Losada, 1956 . - 179 p. - (Los grandes novelistas de nuestra época) .
ISSN : 45654
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ITALIANA
[Palabras claves]NOVELA ITALIANAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 45654 853.914 PRAb 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Ana María Franco Si la semilla no muere.. / Andre Gide (1951)
Título : Si la semilla no muere.. Tipo de documento: texto impreso Autores: Andre Gide (1869-1951), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1951 Colección: Los grandes novelistas de nuestra época Número de páginas: 268 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AUTOBIOGRAFÍA
[Palabras claves]ESCRITORES FRANCESES
[Palabras claves]GIDE, ANDRE, 1869-1951
[Palabras claves]LITERATURA FRANCESASi la semilla no muere.. [texto impreso] / Andre Gide (1869-1951), Autor . - Losada, 1951 . - 268 p.. - (Los grandes novelistas de nuestra época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AUTOBIOGRAFÍA
[Palabras claves]ESCRITORES FRANCESES
[Palabras claves]GIDE, ANDRE, 1869-1951
[Palabras claves]LITERATURA FRANCESAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 51882 843.912 GIDs 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores Los alimentos terrestres y los nuevos alimentos / Andre Gide (1953)
Título : Los alimentos terrestres y los nuevos alimentos Tipo de documento: texto impreso Autores: Andre Gide (1869-1951), Autor ; Luis Echavarri, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1953 Colección: Los grandes novelistas de nuestra época Número de páginas: 154 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA FRANCESA Los alimentos terrestres y los nuevos alimentos [texto impreso] / Andre Gide (1869-1951), Autor ; Luis Echavarri, Traductor . - Losada, 1953 . - 154 p. - (Los grandes novelistas de nuestra época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA FRANCESA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46271 848.912 GIDa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Ana María Franco Carlota en Weimar / Thomas Mann (1954)
Título : Carlota en Weimar Tipo de documento: texto impreso Autores: Thomas Mann (1875-1955), Autor Mención de edición: 3a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1954 Colección: Los grandes novelistas de nuestra época Número de páginas: 339 p Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ALEMANA
[Palabras claves]NOVELA ALEMANAResumen: Carlota en Weimar surge de una anécdota en apariencia nimia, la llegada a Weimar del personaje que sirvió de inspiración a Goethe en "Desventuras del joven Werther", y su posterior encuentro con el que fuera su apasionado adorador cuando éste cuenta ya setenta y siete años y se halla en la cima de su fama. Esta obra maestra, escrita ya por Mann en el exilio y publicada por primera vez en 1939 en Estocolmo, se ha leído a menudo como la respuesta de Mann ante la grave amenaza que para la cultura alemana suponía el totalitarismo hitleriano. Homenaje a un Goethe con el que Mann compartía la atracción tanto por lo germano como por lo latino. Carlota en Weimar [texto impreso] / Thomas Mann (1875-1955), Autor . - 3a. ed . - Losada, 1954 . - 339 p. - (Los grandes novelistas de nuestra época) .
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ALEMANA
[Palabras claves]NOVELA ALEMANAResumen: Carlota en Weimar surge de una anécdota en apariencia nimia, la llegada a Weimar del personaje que sirvió de inspiración a Goethe en "Desventuras del joven Werther", y su posterior encuentro con el que fuera su apasionado adorador cuando éste cuenta ya setenta y siete años y se halla en la cima de su fama. Esta obra maestra, escrita ya por Mann en el exilio y publicada por primera vez en 1939 en Estocolmo, se ha leído a menudo como la respuesta de Mann ante la grave amenaza que para la cultura alemana suponía el totalitarismo hitleriano. Homenaje a un Goethe con el que Mann compartía la atracción tanto por lo germano como por lo latino. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 64005 833.912 MANcar 15 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán La forja de un rebelde, v. 1. La forja / Arturo Barea (1954)
Título de serie: La forja de un rebelde, v. 1 Título : La forja Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Barea (1897-1957), Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1954 Colección: Los grandes novelistas de nuestra época Número de páginas: 265 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AUTOBIOGRAFÍA
[Palabras claves]ESPAÑA-GUERRA CIVIL, 1936-1939
[Palabras claves]LITERATURA ESPAÑOLA
[Palabras claves]NOVELA ESPAÑOLAResumen: Una autobiografía novelada en tres partes que ha sido reconocida como uno de los testimonios más estremecedores que se hayan escrito sobre la guerra civil española.
Exiliado en Inglaterra desde 1938, Arturo Barea se dedicó plenamente a la literatura y al periodismo y fue «en la paz del country» donde terminó La forja de un rebelde, una trilogía que figura entre las obras maestras de la literatura universal. En la primera parte, La forja (1941) Barea narra su infancia y primera juventud en el Madrid de principios de siglo. Después del gran éxito de este libro, llegó a las librerías inglesas la segunda parte, titulada La ruta (1943), en la que Barea cuenta sus primeros escarceos literarios y, sobre todo, sus experiencias en la guerra de Marruecos. La llama (1946), publicada por la editorial inglesa Faber & Faber, vendió cerca de 6.000 ejemplares en solo seis meses. La razón fue que Barea, en el relato desu vida, había alcanzado, descrito, sufrido y llorado el 18 de julio de 1936 y los años terribles que le siguieron, hasta su exilio en 1938.La forja de un rebelde, v. 1. La forja [texto impreso] / Arturo Barea (1897-1957), Autor . - 2a. ed . - Losada, 1954 . - 265 p. - (Los grandes novelistas de nuestra época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AUTOBIOGRAFÍA
[Palabras claves]ESPAÑA-GUERRA CIVIL, 1936-1939
[Palabras claves]LITERATURA ESPAÑOLA
[Palabras claves]NOVELA ESPAÑOLAResumen: Una autobiografía novelada en tres partes que ha sido reconocida como uno de los testimonios más estremecedores que se hayan escrito sobre la guerra civil española.
Exiliado en Inglaterra desde 1938, Arturo Barea se dedicó plenamente a la literatura y al periodismo y fue «en la paz del country» donde terminó La forja de un rebelde, una trilogía que figura entre las obras maestras de la literatura universal. En la primera parte, La forja (1941) Barea narra su infancia y primera juventud en el Madrid de principios de siglo. Después del gran éxito de este libro, llegó a las librerías inglesas la segunda parte, titulada La ruta (1943), en la que Barea cuenta sus primeros escarceos literarios y, sobre todo, sus experiencias en la guerra de Marruecos. La llama (1946), publicada por la editorial inglesa Faber & Faber, vendió cerca de 6.000 ejemplares en solo seis meses. La razón fue que Barea, en el relato desu vida, había alcanzado, descrito, sufrido y llorado el 18 de julio de 1936 y los años terribles que le siguieron, hasta su exilio en 1938.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 64486 863.64 BARf v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán La forja de un rebelde, v. 2. La ruta / Arturo Barea (1954)
Título de serie: La forja de un rebelde, v. 2 Título : La ruta Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Barea (1897-1957), Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1954 Colección: Los grandes novelistas de nuestra época Número de páginas: 245 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AUTOBIOGRAFÍA
[Palabras claves]ESPAÑA-GUERRA CIVIL, 1936-1939
[Palabras claves]LITERATURA ESPAÑOLA
[Palabras claves]NOVELA ESPAÑOLAResumen: Una autobiografía novelada en tres partes que ha sido reconocida como uno de los testimonios más estremecedores que se hayan escrito sobre la guerra civil española.
Exiliado en Inglaterra desde 1938, Arturo Barea se dedicó plenamente a la literatura y al periodismo y fue «en la paz del country» donde terminó La forja de un rebelde, una trilogía que figura entre las obras maestras de la literatura universal. En la primera parte, La forja (1941) Barea narra su infancia y primera juventud en el Madrid de principios de siglo. Después del gran éxito de este libro, llegó a las librerías inglesas la segunda parte, titulada La ruta (1943), en la que Barea cuenta sus primeros escarceos literarios y, sobre todo, sus experiencias en la guerra de Marruecos. La llama (1946), publicada por la editorial inglesa Faber & Faber, vendió cerca de 6.000 ejemplares en solo seis meses. La razón fue que Barea, en el relato desu vida, había alcanzado, descrito, sufrido y llorado el 18 de julio de 1936 y los años terribles que le siguieron, hasta su exilio en 1938.La forja de un rebelde, v. 2. La ruta [texto impreso] / Arturo Barea (1897-1957), Autor . - 2a. ed . - Losada, 1954 . - 245 p. - (Los grandes novelistas de nuestra época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AUTOBIOGRAFÍA
[Palabras claves]ESPAÑA-GUERRA CIVIL, 1936-1939
[Palabras claves]LITERATURA ESPAÑOLA
[Palabras claves]NOVELA ESPAÑOLAResumen: Una autobiografía novelada en tres partes que ha sido reconocida como uno de los testimonios más estremecedores que se hayan escrito sobre la guerra civil española.
Exiliado en Inglaterra desde 1938, Arturo Barea se dedicó plenamente a la literatura y al periodismo y fue «en la paz del country» donde terminó La forja de un rebelde, una trilogía que figura entre las obras maestras de la literatura universal. En la primera parte, La forja (1941) Barea narra su infancia y primera juventud en el Madrid de principios de siglo. Después del gran éxito de este libro, llegó a las librerías inglesas la segunda parte, titulada La ruta (1943), en la que Barea cuenta sus primeros escarceos literarios y, sobre todo, sus experiencias en la guerra de Marruecos. La llama (1946), publicada por la editorial inglesa Faber & Faber, vendió cerca de 6.000 ejemplares en solo seis meses. La razón fue que Barea, en el relato desu vida, había alcanzado, descrito, sufrido y llorado el 18 de julio de 1936 y los años terribles que le siguieron, hasta su exilio en 1938.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 64487 863.64 BARf v. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán La forja de un rebelde, v. 3. La llama / Arturo Barea (1954)
Título de serie: La forja de un rebelde, v. 3 Título : La llama Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Barea (1897-1957), Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1954 Colección: Los grandes novelistas de nuestra época Número de páginas: 356 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AUTOBIOGRAFÍA
[Palabras claves]ESPAÑA-GUERRA CIVIL, 1936-1939
[Palabras claves]LITERATURA ESPAÑOLA
[Palabras claves]NOVELA ESPAÑOLAResumen: Una autobiografía novelada en tres partes que ha sido reconocida como uno de los testimonios más estremecedores que se hayan escrito sobre la guerra civil española.
Exiliado en Inglaterra desde 1938, Arturo Barea se dedicó plenamente a la literatura y al periodismo y fue «en la paz del country» donde terminó La forja de un rebelde, una trilogía que figura entre las obras maestras de la literatura universal. En la primera parte, La forja (1941) Barea narra su infancia y primera juventud en el Madrid de principios de siglo. Después del gran éxito de este libro, llegó a las librerías inglesas la segunda parte, titulada La ruta (1943), en la que Barea cuenta sus primeros escarceos literarios y, sobre todo, sus experiencias en la guerra de Marruecos. La llama (1946), publicada por la editorial inglesa Faber & Faber, vendió cerca de 6.000 ejemplares en solo seis meses. La razón fue que Barea, en el relato desu vida, había alcanzado, descrito, sufrido y llorado el 18 de julio de 1936 y los años terribles que le siguieron, hasta su exilio en 1938.La forja de un rebelde, v. 3. La llama [texto impreso] / Arturo Barea (1897-1957), Autor . - 2a. ed . - Losada, 1954 . - 356 p. - (Los grandes novelistas de nuestra época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AUTOBIOGRAFÍA
[Palabras claves]ESPAÑA-GUERRA CIVIL, 1936-1939
[Palabras claves]LITERATURA ESPAÑOLA
[Palabras claves]NOVELA ESPAÑOLAResumen: Una autobiografía novelada en tres partes que ha sido reconocida como uno de los testimonios más estremecedores que se hayan escrito sobre la guerra civil española.
Exiliado en Inglaterra desde 1938, Arturo Barea se dedicó plenamente a la literatura y al periodismo y fue «en la paz del country» donde terminó La forja de un rebelde, una trilogía que figura entre las obras maestras de la literatura universal. En la primera parte, La forja (1941) Barea narra su infancia y primera juventud en el Madrid de principios de siglo. Después del gran éxito de este libro, llegó a las librerías inglesas la segunda parte, titulada La ruta (1943), en la que Barea cuenta sus primeros escarceos literarios y, sobre todo, sus experiencias en la guerra de Marruecos. La llama (1946), publicada por la editorial inglesa Faber & Faber, vendió cerca de 6.000 ejemplares en solo seis meses. La razón fue que Barea, en el relato desu vida, había alcanzado, descrito, sufrido y llorado el 18 de julio de 1936 y los años terribles que le siguieron, hasta su exilio en 1938.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 64488 863.64 BARf v. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán La luna y las fogatas / Césare Pavese (1952)
Título : La luna y las fogatas Tipo de documento: texto impreso Autores: Césare Pavese (1908-1950), Autor ; Romualdo Brughetti, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1952 Colección: Los grandes novelistas de nuestra época Número de páginas: 171 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ITALIANA
[Palabras claves]NOVELA ITALIANAResumen: Cada novela de Pavese gira en torno a un tema oculto, a una cosa no dicha que es la verdad que él quiere decir y que solo puede decirse callándola. Todo alrededor compone un tejido de signos visibles, de palabras pronunciadas: cada uno de esos signos tiene a su vez una cara secreta (un significado polivalente e incomunicable) que importa más que la manifiesta, pero su verdadero significado está en la relación que lo vincula con la cosa no dicha. La luna y las fogatas es la novela de Pavese más cargada de signos emblemáticos, de motivos autobiográficos de enunciados sentenciosos. Como si del típico modo pavesiano de contar, reticente y elíptico, se desplegara de golpe esa prodigalidad de comunicación y de representación que le permite al cuento transformarse en novela. Pero la verdadera ambición de Pavese no estaba en ese logro novelesco: todo lo que nos dice converge en una sola dirección: imágenes y analogías gravitan en torno a una obsesión: los sacrificios humanos. En La luna y las fogatas, el personaje que dice “yo” vuelve a los viñedos del pueblo natal tras haber hecho fortuna en América; lo que busca no es solamente el recuerdo o la reinserción en una sociedad o la revancha contra la miseria de su juventud: busca saber por qué un pueblo es un pueblo, el secreto que une lugares, nombres y generaciones. No es casual que sea un “yo” sin nombre que, de vuelta en el mundo inmóvil de los campos, quiera conocer la última sustancia de esas imágenes que son la única realidad de sí mismo. Con esta novela concluye la exploración de Pavese: escrita entre septiembre y noviembre de 1949, fue publicada en abril de 1950, cuatro meses antes de que el autor se quitara la vida tras haber mencionado en una carta los sacrificios humanos de los aztecas. La luna y las fogatas [texto impreso] / Césare Pavese (1908-1950), Autor ; Romualdo Brughetti, Traductor . - Losada, 1952 . - 171 p. - (Los grandes novelistas de nuestra época) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ITALIANA
[Palabras claves]NOVELA ITALIANAResumen: Cada novela de Pavese gira en torno a un tema oculto, a una cosa no dicha que es la verdad que él quiere decir y que solo puede decirse callándola. Todo alrededor compone un tejido de signos visibles, de palabras pronunciadas: cada uno de esos signos tiene a su vez una cara secreta (un significado polivalente e incomunicable) que importa más que la manifiesta, pero su verdadero significado está en la relación que lo vincula con la cosa no dicha. La luna y las fogatas es la novela de Pavese más cargada de signos emblemáticos, de motivos autobiográficos de enunciados sentenciosos. Como si del típico modo pavesiano de contar, reticente y elíptico, se desplegara de golpe esa prodigalidad de comunicación y de representación que le permite al cuento transformarse en novela. Pero la verdadera ambición de Pavese no estaba en ese logro novelesco: todo lo que nos dice converge en una sola dirección: imágenes y analogías gravitan en torno a una obsesión: los sacrificios humanos. En La luna y las fogatas, el personaje que dice “yo” vuelve a los viñedos del pueblo natal tras haber hecho fortuna en América; lo que busca no es solamente el recuerdo o la reinserción en una sociedad o la revancha contra la miseria de su juventud: busca saber por qué un pueblo es un pueblo, el secreto que une lugares, nombres y generaciones. No es casual que sea un “yo” sin nombre que, de vuelta en el mundo inmóvil de los campos, quiera conocer la última sustancia de esas imágenes que son la única realidad de sí mismo. Con esta novela concluye la exploración de Pavese: escrita entre septiembre y noviembre de 1949, fue publicada en abril de 1950, cuatro meses antes de que el autor se quitara la vida tras haber mencionado en una carta los sacrificios humanos de los aztecas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 64896 851.912 PAVlu 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Teresa Barrán