Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Argumentos
- Editorial : Anagrama
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección



Juntos / Richard Sennett (2012)
Título : Juntos : Rituales, placeres y política de cooperación Tipo de documento: texto impreso Autores: Richard Sennett (1943), Autor ; Marco Aurelio Galmarini, Traductor Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: 2012 Colección: Argumentos num. 446 Número de páginas: 407 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-6348-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]COMPORTAMIENTO SOCIAL
[Palabras claves]COMUNIDAD
[Palabras claves]COOPERATIVISMO
[Palabras claves]PARTICIPACION SOCIALResumen: Según anuncia Sennett en el prólogo, El artesano constituye el «primero de tres libros sobre cultura material, cada uno pensado como volumen independiente». Ante todo, es de destacar el concepto mismo de actividad artesanal, que abarca, como se ejemplifica a lo largo del libro, tanto los antiguos oficios de alfarero o soplador de vidrios como el del lutier o el intérprete musical, el cocinero, el del equipo de Linux, impulsor de Wikipedia, o la habilidad de los padres para educar a sus hijos. Así, la artesanía comprende la «cultura material» y el «conocimiento tácito» como bienes de «capital social»: conocimiento y habilidades que se acumulan y se transmiten a través de la interacción social, auténtico saber corporal del que no se tiene realmente conciencia. Por último, la motivación básica del artesano de lograr un trabajo bien hecho por la simple satisfacción de conseguirlo completa esta concepción humanista propia de todos los libros del autor. «La mejor exposición de la razón por la que el trabajo puede ser algo bueno en sí mismo y no sólo un medio de vida» (Allister Heath, Literary Review) Nota de contenido: La cooperación toma forma: La cuestión social. En París, los reformistas exploran un rompecabezas - El equilibrio frágil. competencia y cooperación en la naturaleza y en la cultura - La "Gran Conmoción". De cómo la Reforma transformó la cooperación - El debilitamiento de la cooperación: Desigualdad. Impuesta y asimilada en la infancia - El triángulo social. De cómo las relaciones sociales se resienten en el trabajo - El yo no cooperativo. La psicología del retraimiento - El fortalecimiento de la cooperación: El taller. Producir y reparar - Diplomacia cotidiana. El uso práctico de las conversaciones de la Reforma - La comunidad. La práctica del compromiso personal - Coda. La gata de Montaigne. Juntos : Rituales, placeres y política de cooperación [texto impreso] / Richard Sennett (1943), Autor ; Marco Aurelio Galmarini, Traductor . - Anagrama, 2012 . - 407 p. - (Argumentos; 446) .
ISBN : 978-84-339-6348-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]COMPORTAMIENTO SOCIAL
[Palabras claves]COMUNIDAD
[Palabras claves]COOPERATIVISMO
[Palabras claves]PARTICIPACION SOCIALResumen: Según anuncia Sennett en el prólogo, El artesano constituye el «primero de tres libros sobre cultura material, cada uno pensado como volumen independiente». Ante todo, es de destacar el concepto mismo de actividad artesanal, que abarca, como se ejemplifica a lo largo del libro, tanto los antiguos oficios de alfarero o soplador de vidrios como el del lutier o el intérprete musical, el cocinero, el del equipo de Linux, impulsor de Wikipedia, o la habilidad de los padres para educar a sus hijos. Así, la artesanía comprende la «cultura material» y el «conocimiento tácito» como bienes de «capital social»: conocimiento y habilidades que se acumulan y se transmiten a través de la interacción social, auténtico saber corporal del que no se tiene realmente conciencia. Por último, la motivación básica del artesano de lograr un trabajo bien hecho por la simple satisfacción de conseguirlo completa esta concepción humanista propia de todos los libros del autor. «La mejor exposición de la razón por la que el trabajo puede ser algo bueno en sí mismo y no sólo un medio de vida» (Allister Heath, Literary Review) Nota de contenido: La cooperación toma forma: La cuestión social. En París, los reformistas exploran un rompecabezas - El equilibrio frágil. competencia y cooperación en la naturaleza y en la cultura - La "Gran Conmoción". De cómo la Reforma transformó la cooperación - El debilitamiento de la cooperación: Desigualdad. Impuesta y asimilada en la infancia - El triángulo social. De cómo las relaciones sociales se resienten en el trabajo - El yo no cooperativo. La psicología del retraimiento - El fortalecimiento de la cooperación: El taller. Producir y reparar - Diplomacia cotidiana. El uso práctico de las conversaciones de la Reforma - La comunidad. La práctica del compromiso personal - Coda. La gata de Montaigne. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 57120 302.14 SENj 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible57121 302.14 SENj c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleSaussure / Georges Mounin (1971)
Título : Saussure : presentación y textos Tipo de documento: texto impreso Autores: Georges Mounin (1910-1993), Autor Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: 1971 Colección: Argumentos Número de páginas: 160 p ISBN/ISSN/DL: 61356 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]SAUSSURE, FERDINAND DE, 1857-1913
[Palabras claves]SEMIÓTICA
[Palabras claves]SIGNOSResumen: "Engloba a la lingüística moderna dentro de una semiología: la palabra le interesa en tanto que signo" Nota de contenido: Saussure y la filosofía. --Vida de Saussure. --Saussure y su época. --La semiología. --La lengua y el habla. --Sincronía y diacronía. --Teoría del signo. --La noción de sistema. --El fonema. --La suerte de Saussure. Saussure : presentación y textos [texto impreso] / Georges Mounin (1910-1993), Autor . - Anagrama, 1971 . - 160 p. - (Argumentos) .
ISSN : 61356
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]SAUSSURE, FERDINAND DE, 1857-1913
[Palabras claves]SEMIÓTICA
[Palabras claves]SIGNOSResumen: "Engloba a la lingüística moderna dentro de una semiología: la palabra le interesa en tanto que signo" Nota de contenido: Saussure y la filosofía. --Vida de Saussure. --Saussure y su época. --La semiología. --La lengua y el habla. --Sincronía y diacronía. --Teoría del signo. --La noción de sistema. --El fonema. --La suerte de Saussure. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61356 410 SAU-MOU 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Carlos Machado Teoría sintáctica / Emmon Bach (1976)
Título : Teoría sintáctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Emmon Bach (1929-2014), Autor Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: 1976 Colección: Argumentos Número de páginas: 430 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-0046-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]GRAMÁTICA COMPARADA
[Palabras claves]GRAMÁTICA GENERATIVA
[Palabras claves]SINTAXISNota de contenido: El marco. --Gramática y lenguajes. --Las gramáticas de estructura de frase. --La naturaleza de los argumentos linguísticos. --Las transformaciones gramaticales. -- Una teoría transformacional. --Argumentos sintácticos. --La teoría matemática de las gramáticas. Revisiones en la teoría transformacional. --Las explicaciones en lingüística. --La gramática universal Teoría sintáctica [texto impreso] / Emmon Bach (1929-2014), Autor . - Anagrama, 1976 . - 430 p. - (Argumentos) .
ISBN : 978-84-339-0046-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]GRAMÁTICA COMPARADA
[Palabras claves]GRAMÁTICA GENERATIVA
[Palabras claves]SINTAXISNota de contenido: El marco. --Gramática y lenguajes. --Las gramáticas de estructura de frase. --La naturaleza de los argumentos linguísticos. --Las transformaciones gramaticales. -- Una teoría transformacional. --Argumentos sintácticos. --La teoría matemática de las gramáticas. Revisiones en la teoría transformacional. --Las explicaciones en lingüística. --La gramática universal Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61981 415 BACt 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLa poética estructuralista / Jonathan Culler (1978)
Título : La poética estructuralista : el estructuralismo, la lingüística y el estudio de la literatura Tipo de documento: texto impreso Autores: Jonathan Culler, Autor Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: 1978 Colección: Argumentos num. 56 Número de páginas: 379 ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-0056-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA LITERARIA
[Palabras claves]ESTRUCTURALISMO-ANALISIS LITERARIO
[Palabras claves]LINGÜÍSTICA
[Palabras claves]TEORÍA LITERARIAResumen: Tesis que demuestra que la lingüística estructuralista es la más adecuada para dar autonomía a la crítica literaria con respecto a la interpretación y a la extensión del conocimiento de la realidad. Ello en tanto que la poética estructuralista se esfuerza por definir las condiciones del significado; cómo damos sentidos a los textos y la operaciones interpretativas propias de la literatura. Nota de contenido: EL ESTRUCTURALISMO Y LOS MODELOS LINGUÍSTICOS. El fundamento lingüístico. El desarrollo de un método: dos ejemplos. Los análisis poéticos de Jakobson. Greimas y la semántica estructural. Las metáforas lingüísticas de la crítica -- LA POÉTICA. La competencia literaria. Convención y naturalización. La poética de la lírica. Poética de la novela -- PERSPECTIVAS. Más allá del estructuralismo: Tel Quel. Conclusión: el estructuralismo y las características de la literatura La poética estructuralista : el estructuralismo, la lingüística y el estudio de la literatura [texto impreso] / Jonathan Culler, Autor . - Anagrama, 1978 . - 379. - (Argumentos; 56) .
ISBN : 978-84-339-0056-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA LITERARIA
[Palabras claves]ESTRUCTURALISMO-ANALISIS LITERARIO
[Palabras claves]LINGÜÍSTICA
[Palabras claves]TEORÍA LITERARIAResumen: Tesis que demuestra que la lingüística estructuralista es la más adecuada para dar autonomía a la crítica literaria con respecto a la interpretación y a la extensión del conocimiento de la realidad. Ello en tanto que la poética estructuralista se esfuerza por definir las condiciones del significado; cómo damos sentidos a los textos y la operaciones interpretativas propias de la literatura. Nota de contenido: EL ESTRUCTURALISMO Y LOS MODELOS LINGUÍSTICOS. El fundamento lingüístico. El desarrollo de un método: dos ejemplos. Los análisis poéticos de Jakobson. Greimas y la semántica estructural. Las metáforas lingüísticas de la crítica -- LA POÉTICA. La competencia literaria. Convención y naturalización. La poética de la lírica. Poética de la novela -- PERSPECTIVAS. Más allá del estructuralismo: Tel Quel. Conclusión: el estructuralismo y las características de la literatura Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 65108 801.95 CULp 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Carlos Machado El dios de la modernidad / Josep R. Llobera (1996)
Título : El dios de la modernidad : el desarrollo del nacionalismo en Europa occidental Tipo de documento: texto impreso Autores: Josep R. Llobera, Autor ; Ramón Sarró Maluquer, Traductor Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: 1996 Colección: Argumentos num. 185 Número de páginas: 300 ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-0535-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EUROPA-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]NACIONALISMOResumen: El nacionalismo es la asignatura pendiente del fin del milenio. Desde hace dos siglos al nacionalismo se lo ha reprimido, utilizado, ignorado, suprimido, demonizado y exorcizado. Pero todo ha sido en vano. Como bien ha dicho Clifford Gertz, el nacionalismo es como un huracán imparable; uno puede prevenirse y aprender a vivir con él, pero no evitarlo.
El dios de la modernidad explora los orígenes y el desarrollo del nacionalismo en la Europa occidental, desde la perspectiva de la sociología histórica. A pesar de la complejidad del tema, el autor consigue imponer claridad y orden mediante un enfoque globalizante del problema. Tras insistir y demostrar convincentemente que las raíces de la nación moderna se encuentran en la Europa medieval, Josep R. Llobera presenta un análisis detallado de los factores estructurales más importantes (capitalismo, estado, clase y sociedad civil, religión) que han afectado el desarrollo del nacionalismo europeo occidental.
Seguidamente, el autor examina los factores ideológicos que a finales del siglo XVIII propulsaron el nacionalismo como una de las idées-forces fundamentales de la modernidad. Tras una breve pero enjundiosa consideración de los procesos históricos que han marcado nuestro mundo desde la Revolución Francesa, el autor concluye el libro con una recapitulación teórica.El dios de la modernidad : el desarrollo del nacionalismo en Europa occidental [texto impreso] / Josep R. Llobera, Autor ; Ramón Sarró Maluquer, Traductor . - Anagrama, 1996 . - 300. - (Argumentos; 185) .
ISBN : 978-84-339-0535-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EUROPA-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]NACIONALISMOResumen: El nacionalismo es la asignatura pendiente del fin del milenio. Desde hace dos siglos al nacionalismo se lo ha reprimido, utilizado, ignorado, suprimido, demonizado y exorcizado. Pero todo ha sido en vano. Como bien ha dicho Clifford Gertz, el nacionalismo es como un huracán imparable; uno puede prevenirse y aprender a vivir con él, pero no evitarlo.
El dios de la modernidad explora los orígenes y el desarrollo del nacionalismo en la Europa occidental, desde la perspectiva de la sociología histórica. A pesar de la complejidad del tema, el autor consigue imponer claridad y orden mediante un enfoque globalizante del problema. Tras insistir y demostrar convincentemente que las raíces de la nación moderna se encuentran en la Europa medieval, Josep R. Llobera presenta un análisis detallado de los factores estructurales más importantes (capitalismo, estado, clase y sociedad civil, religión) que han afectado el desarrollo del nacionalismo europeo occidental.
Seguidamente, el autor examina los factores ideológicos que a finales del siglo XVIII propulsaron el nacionalismo como una de las idées-forces fundamentales de la modernidad. Tras una breve pero enjundiosa consideración de los procesos históricos que han marcado nuestro mundo desde la Revolución Francesa, el autor concluye el libro con una recapitulación teórica.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 66354 320.54 LLOd 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación La lingüística estructural / Giulio C. Lepschy (1971)
Título : La lingüística estructural Tipo de documento: texto impreso Autores: Giulio C. Lepschy, Autor Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: 1971 Colección: Argumentos num. 19 Número de páginas: 239 p ISBN/ISSN/DL: 29342 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ESTRUCTURALISMO
[Palabras claves]GRAMÁTICA TRANSFORMACIONAL
[Palabras claves]LINGÜÍSTICA
[Palabras claves]SAUSSURE, FERDINAND DE, 1857-1913
[Palabras claves]TEORÍA LINGUÍSTICANota de contenido: INTRODUCCIÓN: la gramática comparada. --Su crisis. --El estructuralismo. --Algunas dicotomías Saussureanas. -- Corrientes del estructuralismo. --FERDINAND DE SAUSSURE: Sincronía y diacronía. --Lengua y habla. --LA ESCUELA DE PRAGA: La tesis del círculo Trubetzkoy. --La fonología.--La ESCUELA DE COPENHAGUE: Brondal. --Los comienzos del estructuralismo Americano. --Sapir. --La lingüística funcional. --La lingüística estructural. --La gramática transformacional. La lingüística estructural [texto impreso] / Giulio C. Lepschy, Autor . - Anagrama, 1971 . - 239 p. - (Argumentos; 19) .
ISSN : 29342
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ESTRUCTURALISMO
[Palabras claves]GRAMÁTICA TRANSFORMACIONAL
[Palabras claves]LINGÜÍSTICA
[Palabras claves]SAUSSURE, FERDINAND DE, 1857-1913
[Palabras claves]TEORÍA LINGUÍSTICANota de contenido: INTRODUCCIÓN: la gramática comparada. --Su crisis. --El estructuralismo. --Algunas dicotomías Saussureanas. -- Corrientes del estructuralismo. --FERDINAND DE SAUSSURE: Sincronía y diacronía. --Lengua y habla. --LA ESCUELA DE PRAGA: La tesis del círculo Trubetzkoy. --La fonología.--La ESCUELA DE COPENHAGUE: Brondal. --Los comienzos del estructuralismo Americano. --Sapir. --La lingüística funcional. --La lingüística estructural. --La gramática transformacional. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 29342 410 LEPl 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLa tercera mujer / Gilles Lipovetsky (2008)
Título : La tercera mujer : permanencia y revolución de lo femenino Tipo de documento: texto impreso Autores: Gilles Lipovetsky, Autor ; Rosa Alapont, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: 2008 Colección: Argumentos num. 223 Número de páginas: 138 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-0573-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CONDICIÓN DE LA MUJER
[Palabras claves]FILOSOFÍA FRANCESA
[Palabras claves]GÉNERO Y PODER
[Palabras claves]POSMODERNISMONota de contenido: Sexo, amor y seducción.-- El bello sexo.-- La posmujer en el hogar.-- ¿Hacia una feminización del poder? La tercera mujer : permanencia y revolución de lo femenino [texto impreso] / Gilles Lipovetsky, Autor ; Rosa Alapont, Autor . - 2a. ed . - Anagrama, 2008 . - 138 p. - (Argumentos; 223) .
ISBN : 978-84-339-0573-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CONDICIÓN DE LA MUJER
[Palabras claves]FILOSOFÍA FRANCESA
[Palabras claves]GÉNERO Y PODER
[Palabras claves]POSMODERNISMONota de contenido: Sexo, amor y seducción.-- El bello sexo.-- La posmujer en el hogar.-- ¿Hacia una feminización del poder? Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 71919 305.4 LIPt 7 días Colección general Ejemplares especiales Domicilio
DisponibleDonación Flia. Quijano La revolución en la ética / Norbert Bilbeny (1997)
Título : La revolución en la ética : hábitos y creencias en la sociedad digital Tipo de documento: texto impreso Autores: Norbert Bilbeny (1953-), Autor Mención de edición: 2da. ed Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: 1997 Colección: Argumentos num. 194 Número de páginas: 201 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-0544-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA
[Palabras claves]MORALResumen: Lo digital no sólo ha cambiado nuestra imagen del mundo, sino también nuestro uso de los sentidos, en especial el tacto y la mirada. No nos miramos ni tocamos como en el mundo agrario ni el industrial que nos han precedido, y de los que han surgido los códigos morales conocidos hasta hoy. Los educadores y profesionales se esforzarán en vano, pues, si proponen la vuelta a una «ética» que pertenece a un mundo inexistente. La revolución en la ética estriba en que está cambiando el marco más profundo de percepciones, hábitos y creencias que nos servían hasta hoy para hablar de la moral. ¿Qué significa para las nuevas generaciones informatizadas «conciencia» o «compasión», «deber» e incluso «deseo»? ¿Puede hoy la «moral» tener valor por sí misma? Sólo podrá tenerlo si acertamos a introducir el valor del conocimiento en la ética, sin olvidarnos de acomodar también en ella el valor de la percepción sensorial del otro.
Éste es un ensayo, documentado y sugerente, que apuesta por una ética del «mínimo común», acorde con la nueva era de la información. Pero también es una llamada a la recuperación de los sentidos y del contacto personal, como la otra clave de una ética válida para nuestro tiempo. El autor desarrolla con rigor y creatividad esa conjunción de lo «cognitivo» con lo «sensitivo», casi siempre separados, cuando no opuestos, en el pensamiento tradicional.Nota de contenido: Revolución cognitiva y cambio cultural. -- La revolución de la ética. -- Ética y sensibilidad. -- Tacto y mirada en la cultural moral. -- Tacto y mirada en la psicología de la conducta. -- Tacto y mirada en la biología de la conducta. -- Posibilidad de la ética tras la era digital La revolución en la ética : hábitos y creencias en la sociedad digital [texto impreso] / Norbert Bilbeny (1953-), Autor . - 2da. ed . - Anagrama, 1997 . - 201 p. - (Argumentos; 194) .
ISBN : 978-84-339-0544-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA
[Palabras claves]MORALResumen: Lo digital no sólo ha cambiado nuestra imagen del mundo, sino también nuestro uso de los sentidos, en especial el tacto y la mirada. No nos miramos ni tocamos como en el mundo agrario ni el industrial que nos han precedido, y de los que han surgido los códigos morales conocidos hasta hoy. Los educadores y profesionales se esforzarán en vano, pues, si proponen la vuelta a una «ética» que pertenece a un mundo inexistente. La revolución en la ética estriba en que está cambiando el marco más profundo de percepciones, hábitos y creencias que nos servían hasta hoy para hablar de la moral. ¿Qué significa para las nuevas generaciones informatizadas «conciencia» o «compasión», «deber» e incluso «deseo»? ¿Puede hoy la «moral» tener valor por sí misma? Sólo podrá tenerlo si acertamos a introducir el valor del conocimiento en la ética, sin olvidarnos de acomodar también en ella el valor de la percepción sensorial del otro.
Éste es un ensayo, documentado y sugerente, que apuesta por una ética del «mínimo común», acorde con la nueva era de la información. Pero también es una llamada a la recuperación de los sentidos y del contacto personal, como la otra clave de una ética válida para nuestro tiempo. El autor desarrolla con rigor y creatividad esa conjunción de lo «cognitivo» con lo «sensitivo», casi siempre separados, cuando no opuestos, en el pensamiento tradicional.Nota de contenido: Revolución cognitiva y cambio cultural. -- La revolución de la ética. -- Ética y sensibilidad. -- Tacto y mirada en la cultural moral. -- Tacto y mirada en la psicología de la conducta. -- Tacto y mirada en la biología de la conducta. -- Posibilidad de la ética tras la era digital Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 72858 170 BILr 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Dr. Juan Llambías de Azevedo ¿Qué es la filosofía? / Gilles Deleuze (2009)
Título : ¿Qué es la filosofía? Tipo de documento: texto impreso Autores: Gilles Deleuze (1925-1995), Autor ; Félix Guattari (1930-1992), Autor ; Thomas Kauf, Traductor Mención de edición: 8a. ed Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: 2009 Colección: Argumentos num. 134 Número de páginas: 220 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-1364-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARTE
[Palabras claves]CIENCIA
[Palabras claves]FILOSOFÍA FRANCESA
[Palabras claves]LÓGICAResumen: La filosofía no es contemplación, ni reflexión, ni comunicación. Es la actividad que crea los conceptos, afirman Deleuze y Guattari. ¿Cómo se distingue de sus rivales, que pretenden proveernos de conceptos (como la mercadotecnia en la actualidad)? La filosofía tiene que decirnos cuál es la naturaleza creativa del concepto y cuáles son sus concomitantes: la mera inmanencia, el plano de inmanencia y los personajes conceptuales. Con ello, la filosofía se diferencia de la ciencia y de la lógica. Éstas no se rigen por conceptos sino por funciones, en un plano de referencia y con observadores parciales. El arte se rige por preceptos y afectos, en un plano de composición de figuras estéticas. La filosofía no es interdisciplinaria; es, en sí misma, una disciplina completa que entra en resonancia con la ciencia y con el arte, como éstos con ella: encontrar el concepto de una función, etc. Nota de contenido: Filosofía. — ¿Qué es un concepto?. — El plano de inmanencia. — Los personajes conceptuales. — Geofilosofía. — Filosofía, ciencia lógica y arte. — Functores y conceptos. — Prospectos y conceptos. — Percepto, afecto y concepto ¿Qué es la filosofía? [texto impreso] / Gilles Deleuze (1925-1995), Autor ; Félix Guattari (1930-1992), Autor ; Thomas Kauf, Traductor . - 8a. ed . - Anagrama, 2009 . - 220 p. - (Argumentos; 134) .
ISBN : 978-84-339-1364-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARTE
[Palabras claves]CIENCIA
[Palabras claves]FILOSOFÍA FRANCESA
[Palabras claves]LÓGICAResumen: La filosofía no es contemplación, ni reflexión, ni comunicación. Es la actividad que crea los conceptos, afirman Deleuze y Guattari. ¿Cómo se distingue de sus rivales, que pretenden proveernos de conceptos (como la mercadotecnia en la actualidad)? La filosofía tiene que decirnos cuál es la naturaleza creativa del concepto y cuáles son sus concomitantes: la mera inmanencia, el plano de inmanencia y los personajes conceptuales. Con ello, la filosofía se diferencia de la ciencia y de la lógica. Éstas no se rigen por conceptos sino por funciones, en un plano de referencia y con observadores parciales. El arte se rige por preceptos y afectos, en un plano de composición de figuras estéticas. La filosofía no es interdisciplinaria; es, en sí misma, una disciplina completa que entra en resonancia con la ciencia y con el arte, como éstos con ella: encontrar el concepto de una función, etc. Nota de contenido: Filosofía. — ¿Qué es un concepto?. — El plano de inmanencia. — Los personajes conceptuales. — Geofilosofía. — Filosofía, ciencia lógica y arte. — Functores y conceptos. — Prospectos y conceptos. — Percepto, afecto y concepto Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73302 194 DELq 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Yoselin Frugoni