Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Paidós Estado y Sociedad
- Editorial : Paidós
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección
Refinar búsquedaLa reinvención del gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público / David Osborne (1997)
Título : La reinvención del gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público Tipo de documento: texto impreso Autores: David Osborne ; T. Gaebler Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 1997 Colección: Paidós Estado y Sociedad num. 22 Número de páginas: 494 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7509-986-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
[Palabras claves]BUROCRACIA
[Palabras claves]GOBIERNOResumen: Una revolución está sacudiendo actualmente el mundo entero. La gente ya está harta de los gobiernos que gastan cada vez más y prestan menos servicios, frustrada por la burocracia sobre la que ya no tiene ningún control, y cansada de los políticos que sólo saben aumentar los impuestos y recortar los servicios, pero no resolver los problemas que nos aquejan a todos. Pues bien, ahí es donde debe situarse este libro, llamamiento a la revolución contra la enfermedad burocrática y una guía para quienes deseen construir un sistema mejor a través de una tercera vía, más allá de las llamadas liberal y conservadora. La conclusión es que nuestros sistemas de gobierno pueden ser objeto de un cambio fundamental, pues, un gobierno responsable puede funcionar con tanta eficiencia y productividad como la mejor dirigida de las empresas.
Osborne y Gaebler describen en la presente obra lo que podría ser una reinvención fundamental del gobierno, en parte bajo las brillantes luces del aparato estatal, pero más a menudo allí donde se realiza la verdadera labor de gobierno, en parte bajo las brillantes luces del aparato estatal, pero más a menudo allí donde se realiza la verdadera labor de gobierno: en los órganos de decisión regionales, provinciales e incluso municipales. De este modo, los administradores públicos con mentalidad empresarial acabarán sustituyendo los sistemas de la era industrial -los sistemas presupuestarios que animan a derrochar el dinero, o ciertos mecanismos de la administración más propios del siglo pasado que de éste -por organizaciones más descentralizadas, flexibles y de inspiración empresarial, diseñadas especialmente para adaptarse al mundo de los 90: un complejo universo dominado por la rapidez de los cambios económicos y un ingente volumen de información.La reinvención del gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público [texto impreso] / David Osborne ; T. Gaebler . - Paidós, 1997 . - 494 p. - (Paidós Estado y Sociedad; 22) .
ISBN : 978-84-7509-986-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
[Palabras claves]BUROCRACIA
[Palabras claves]GOBIERNOResumen: Una revolución está sacudiendo actualmente el mundo entero. La gente ya está harta de los gobiernos que gastan cada vez más y prestan menos servicios, frustrada por la burocracia sobre la que ya no tiene ningún control, y cansada de los políticos que sólo saben aumentar los impuestos y recortar los servicios, pero no resolver los problemas que nos aquejan a todos. Pues bien, ahí es donde debe situarse este libro, llamamiento a la revolución contra la enfermedad burocrática y una guía para quienes deseen construir un sistema mejor a través de una tercera vía, más allá de las llamadas liberal y conservadora. La conclusión es que nuestros sistemas de gobierno pueden ser objeto de un cambio fundamental, pues, un gobierno responsable puede funcionar con tanta eficiencia y productividad como la mejor dirigida de las empresas.
Osborne y Gaebler describen en la presente obra lo que podría ser una reinvención fundamental del gobierno, en parte bajo las brillantes luces del aparato estatal, pero más a menudo allí donde se realiza la verdadera labor de gobierno, en parte bajo las brillantes luces del aparato estatal, pero más a menudo allí donde se realiza la verdadera labor de gobierno: en los órganos de decisión regionales, provinciales e incluso municipales. De este modo, los administradores públicos con mentalidad empresarial acabarán sustituyendo los sistemas de la era industrial -los sistemas presupuestarios que animan a derrochar el dinero, o ciertos mecanismos de la administración más propios del siglo pasado que de éste -por organizaciones más descentralizadas, flexibles y de inspiración empresarial, diseñadas especialmente para adaptarse al mundo de los 90: un complejo universo dominado por la rapidez de los cambios económicos y un ingente volumen de información.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31080 351.001 OBSr 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La democracia y sus críticos / Robert A. Dahl (1993)
Título : La democracia y sus críticos Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert A. Dahl, Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 1993 Colección: Paidós Estado y Sociedad num. 8 Número de páginas: 476 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7509-766-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DEMOCRACIA
[Palabras claves]TEORÍA POLÍTICAResumen: El autor se propone explicar en esta obra, que es la democracia y por que es tan importante. Comienza examinando los presupuestos básicos de la teoría democrática, luego considera las objeciones realizadas por algunos de sus críticos, y finalmente propone una reelaboración teórica en una totalidad renovada y coherente, comentando a su vez, las direcciones en las que podrán moverse los futuros estados democráticos. Nota de contenido: Primera parte.Fuentes de la democracia moderna. 1.La primera transformación: hacia la ciudad-Estado democrática.- 2.Hasta la segunda transformación : republicanismo, representación y lógica de la igualdad. Segunda parte. Críticos adversarios. 3.Anarquismo.- 4.Tutelaje.- 5.Una crítica del tutelaje. Tercera parte. Una teoría acerca del proceso democrático. 6.Justificaciones: la idea de la igualdad intrínseca.- 7.Autonomía personal.- 8.Una teoría del proceso democrático.- 9. El problema de la inclusión. Cuarta parte. Los problemas del proceso democrático. 10.La norma de la mayoría y el proceso democrático.- 11. ¨Hay una alternativa mejor?.- 12.El proceso y sus resultados.- 13.Procesos contrapuestos.- 14.¨Cuándo tiene derecho un pueblo al proceso democrático?. Quinta parte. Límites y posibilidades de la democracia. 15.La segunda transformación democrática: de la ciudad-Estado al Estado nacional.- 16.Democracia, poliarquía y participación.- 17.De qué manera se desarrolló la poliarquía en algunos países y no en otros.- 18.Por qué motivo se desarrolló la poliarquía en algunos países y no en otros.- 19.¨Es inevitable la dominación de una minoría?.- 20. Pluralismo, poliarquía y bien común.- 21. El bien común como proceso y como entidad sustantiva. Sexta parte.Hacia una tercera transformación. 22.La democracia en el mundo del mañana.- 23.Bosquejos para un país democrático avanzado La democracia y sus críticos [texto impreso] / Robert A. Dahl, Autor . - 2a. ed. . - Paidós, 1993 . - 476 p. - (Paidós Estado y Sociedad; 8) .
ISBN : 978-84-7509-766-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DEMOCRACIA
[Palabras claves]TEORÍA POLÍTICAResumen: El autor se propone explicar en esta obra, que es la democracia y por que es tan importante. Comienza examinando los presupuestos básicos de la teoría democrática, luego considera las objeciones realizadas por algunos de sus críticos, y finalmente propone una reelaboración teórica en una totalidad renovada y coherente, comentando a su vez, las direcciones en las que podrán moverse los futuros estados democráticos. Nota de contenido: Primera parte.Fuentes de la democracia moderna. 1.La primera transformación: hacia la ciudad-Estado democrática.- 2.Hasta la segunda transformación : republicanismo, representación y lógica de la igualdad. Segunda parte. Críticos adversarios. 3.Anarquismo.- 4.Tutelaje.- 5.Una crítica del tutelaje. Tercera parte. Una teoría acerca del proceso democrático. 6.Justificaciones: la idea de la igualdad intrínseca.- 7.Autonomía personal.- 8.Una teoría del proceso democrático.- 9. El problema de la inclusión. Cuarta parte. Los problemas del proceso democrático. 10.La norma de la mayoría y el proceso democrático.- 11. ¨Hay una alternativa mejor?.- 12.El proceso y sus resultados.- 13.Procesos contrapuestos.- 14.¨Cuándo tiene derecho un pueblo al proceso democrático?. Quinta parte. Límites y posibilidades de la democracia. 15.La segunda transformación democrática: de la ciudad-Estado al Estado nacional.- 16.Democracia, poliarquía y participación.- 17.De qué manera se desarrolló la poliarquía en algunos países y no en otros.- 18.Por qué motivo se desarrolló la poliarquía en algunos países y no en otros.- 19.¨Es inevitable la dominación de una minoría?.- 20. Pluralismo, poliarquía y bien común.- 21. El bien común como proceso y como entidad sustantiva. Sexta parte.Hacia una tercera transformación. 22.La democracia en el mundo del mañana.- 23.Bosquejos para un país democrático avanzado Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39010 321.8 DAHd 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible39218 321.8 DAHd c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Tribus urbanas / Pere-Oriol Costa (1996)
Título : Tribus urbanas : El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Pere-Oriol Costa, Autor ; José Manuel Pérez Tornero, Autor ; Fabio Tropea, Autor ; Charo Lacalle, Colaborador Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 1996 Colección: Paidós Estado y Sociedad num. 47 Número de páginas: 246 p. Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0304-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]GRUPOS SOCIALES
[Palabras claves]IDENTIDAD CULTURAL
[Palabras claves]JÓVENES
[Palabras claves]TRIBUS URBANASResumen: El fenómeno de las tribus urbanas recibe, hoy en día, una valoración muy variada, en la que caben definiciones tan dispares como <> y <>. Más allá del juicio de valor; el texto que aquí presentamos -primer estudio exhaustivo publicado en castellano sobre el tema- intenta responder al muy difundido y en ocasiones morborso interés que la sociedad ha ido demostrando. ¿Quiénes son, qué piensan y cómo viven esos miles de jóvenes que se enrolan en grupos cuyo lema es (siempre), la provocación y el exceso y (con frecuencia) la violencia y la (auto) destrucción? ¿Qué caldo de cultivo sociocultural permite el surgimiento y la difusión de esos comportamientos y estilos existenciales que numerosos estudiosos no dudan ya en definir como <>? ¿Se trata de algo exclusivo de este alocado final de siglo o existen precedentes y/o símiles históicos? ¿Estamos frente a un fenómeno en aumento o en disminución?
Pensado como obra rigurosa e interdisciplinaria pero escrito con clara voluntad divulgativa, Tribus urbanas representa un extraordinario esfuerzo de síntesis y clarificación sobre un tema respecto al cual, desafortunadamente, ha ido formándose una opinión pública a golpes de prejuicios y desinformación, sensacionalismo y simplificaciones. Antropología, sociología, semiótica, teoría de la comunicación y de la cultura se apoyan y entrelazan aquí - y prueba de ello es la impresionante bibliografía general-, no sólo en el ámbito estrictamente epistemológico, sino también en el de las metodologías y las técnicas de análisis. Los análisis convergentes y las miradas transversales, las síntesis y las interpretaciones contenidas en este volumen serán de gran utilidad tanto para el investigador que se mueva en uno de los horizontes teóricos antes mencionados como, más en general, para los educadores y los jóvenes -destinatarios principales del ensayo- que viven en su propia realidad cotidiana los problemas que aquí afrontan.Tribus urbanas : El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia [texto impreso] / Pere-Oriol Costa, Autor ; José Manuel Pérez Tornero, Autor ; Fabio Tropea, Autor ; Charo Lacalle, Colaborador . - Paidós, 1996 . - 246 p. : il. - (Paidós Estado y Sociedad; 47) .
ISBN : 978-84-493-0304-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]GRUPOS SOCIALES
[Palabras claves]IDENTIDAD CULTURAL
[Palabras claves]JÓVENES
[Palabras claves]TRIBUS URBANASResumen: El fenómeno de las tribus urbanas recibe, hoy en día, una valoración muy variada, en la que caben definiciones tan dispares como <> y <>. Más allá del juicio de valor; el texto que aquí presentamos -primer estudio exhaustivo publicado en castellano sobre el tema- intenta responder al muy difundido y en ocasiones morborso interés que la sociedad ha ido demostrando. ¿Quiénes son, qué piensan y cómo viven esos miles de jóvenes que se enrolan en grupos cuyo lema es (siempre), la provocación y el exceso y (con frecuencia) la violencia y la (auto) destrucción? ¿Qué caldo de cultivo sociocultural permite el surgimiento y la difusión de esos comportamientos y estilos existenciales que numerosos estudiosos no dudan ya en definir como <>? ¿Se trata de algo exclusivo de este alocado final de siglo o existen precedentes y/o símiles históicos? ¿Estamos frente a un fenómeno en aumento o en disminución?
Pensado como obra rigurosa e interdisciplinaria pero escrito con clara voluntad divulgativa, Tribus urbanas representa un extraordinario esfuerzo de síntesis y clarificación sobre un tema respecto al cual, desafortunadamente, ha ido formándose una opinión pública a golpes de prejuicios y desinformación, sensacionalismo y simplificaciones. Antropología, sociología, semiótica, teoría de la comunicación y de la cultura se apoyan y entrelazan aquí - y prueba de ello es la impresionante bibliografía general-, no sólo en el ámbito estrictamente epistemológico, sino también en el de las metodologías y las técnicas de análisis. Los análisis convergentes y las miradas transversales, las síntesis y las interpretaciones contenidas en este volumen serán de gran utilidad tanto para el investigador que se mueva en uno de los horizontes teóricos antes mencionados como, más en general, para los educadores y los jóvenes -destinatarios principales del ensayo- que viven en su propia realidad cotidiana los problemas que aquí afrontan.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39126 305.235 COSt 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Perspectivas feministas en teoría política / Carme Castells (1996)
Título : Perspectivas feministas en teoría política Tipo de documento: texto impreso Autores: Carme Castells, Compilador Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 1996 Colección: Paidós Estado y Sociedad Número de páginas: 206 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0339-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA FEMINISTA
[Palabras claves]ESTUDIOS DE GÉNERO Y FEMINISMO
[Palabras claves]ÉTICA FEMINISTA
[Palabras claves]FEMINISMO
[Palabras claves]GÉNERO Y EQUIDAD
[Palabras claves]POLÍTICAResumen: Se trata de una compilación de artículos, a cargo de Carme Castells, sobre teoría política feminista escritos por algunas de las más destacadas representantes de la especialidad en el ámbito anglófono, como Christine Di Stefano, Marilyn Friedman, Alison Jaggar, Susan M. Okin, Carole Pateman, Anne Phillips, e Iris M. Young.
A grandes rasgos, los artículos están estructurados en dos grandes bloques: el primero está dedicado a la crítica y reconceptualización de algunas nociones centrales de la filosofía y la teoría política (la distinción público/privado y los conceptos de autonomía, democracia y ciudadanía). El segundo, a la intervención en algunos de los debates contemporáneos en este ámbito (aportaciones críticas a Rawls y al comunitarismo, reflexiones sobre las condiciones de adecuación de una ética feminista y pertinencia del concepto de género en contextos interculturales). Es, pues, una contribución a una forma de repensar la teoría política cuyo objetivo es corregir cualquier sesgo masculino que ésta pueda comportar, para lograr un orden social.Nota de contenido: Críticas feministas a la dicotomía público/privado
Carole Pateman
Problemas e incomodidades a propósito de la autonomía: algunas consideraciones desde el feminismo
Christine Di Stefano
¿Deben las feministas abandonar la democracia liberal?
Anne Phillips
Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal
Iris Marion Young
Liberalismo político, justicia y género
Susan Moller Okin
El feminismo y la concepción moderna de la amistad: dislocando la comunidad
Marilyn Friedman
Ética feminista: algunos temas para los años noventa
Alison M. Jaggar
Desigualdad de género y diferencias culturales
Susan Moller OkinPerspectivas feministas en teoría política [texto impreso] / Carme Castells, Compilador . - Paidós, 1996 . - 206 p. - (Paidós Estado y Sociedad) .
ISBN : 978-84-493-0339-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA FEMINISTA
[Palabras claves]ESTUDIOS DE GÉNERO Y FEMINISMO
[Palabras claves]ÉTICA FEMINISTA
[Palabras claves]FEMINISMO
[Palabras claves]GÉNERO Y EQUIDAD
[Palabras claves]POLÍTICAResumen: Se trata de una compilación de artículos, a cargo de Carme Castells, sobre teoría política feminista escritos por algunas de las más destacadas representantes de la especialidad en el ámbito anglófono, como Christine Di Stefano, Marilyn Friedman, Alison Jaggar, Susan M. Okin, Carole Pateman, Anne Phillips, e Iris M. Young.
A grandes rasgos, los artículos están estructurados en dos grandes bloques: el primero está dedicado a la crítica y reconceptualización de algunas nociones centrales de la filosofía y la teoría política (la distinción público/privado y los conceptos de autonomía, democracia y ciudadanía). El segundo, a la intervención en algunos de los debates contemporáneos en este ámbito (aportaciones críticas a Rawls y al comunitarismo, reflexiones sobre las condiciones de adecuación de una ética feminista y pertinencia del concepto de género en contextos interculturales). Es, pues, una contribución a una forma de repensar la teoría política cuyo objetivo es corregir cualquier sesgo masculino que ésta pueda comportar, para lograr un orden social.Nota de contenido: Críticas feministas a la dicotomía público/privado
Carole Pateman
Problemas e incomodidades a propósito de la autonomía: algunas consideraciones desde el feminismo
Christine Di Stefano
¿Deben las feministas abandonar la democracia liberal?
Anne Phillips
Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal
Iris Marion Young
Liberalismo político, justicia y género
Susan Moller Okin
El feminismo y la concepción moderna de la amistad: dislocando la comunidad
Marilyn Friedman
Ética feminista: algunos temas para los años noventa
Alison M. Jaggar
Desigualdad de género y diferencias culturales
Susan Moller OkinReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39127 305.4 CASp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible39134 305.4 CASp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La rebelión de las élites y la traición a la democracia / Christopher Lasch (1996)
Título : La rebelión de las élites y la traición a la democracia Tipo de documento: texto impreso Autores: Christopher Lasch Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 1996 Colección: Paidós Estado y Sociedad num. 35 Número de páginas: 237 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0261-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DEMOCRACIA-TEORÍAS
[Palabras claves]ÉLITES
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALESResumen: En esta estimulante obra, Christopher Lasch realiza una contundente crítica de las ciencias detectadas en los valores de la élites profesionales y directivas de nuestro tiempo. Este eminente historiador, así, afirma que la democracia actual no sólo está amenazada por las masas, como ya apuntó Ortega y Gasset, sino también por las élites, de manera que la rebelión de las masas del filósofo español se convierte aquí en la rebelión de las élites, entes móviles y con una visión cada vez más global que se niegan a aceptar límites o lazos tanto nacionales como locales: Lasch sostiene que, al aislarse en sus redes y enclaves, abandonan la clase media, dividen la nación y traicionan la idea de una democracia concebida por todos los ciudadanos. Nota de contenido: Introducción: el malestar democrático 13|La rebelión de las élites 31|La oportunidad en la tierra prometida: ¿movilidad social o democratización de la competencia? 51|¿Merece sobrevivir la democracia? 75|¿Comunitarismo o populismo? La ética de la compasión y la ética del respeto 85|La conversación y las artes cívicas 105|Política racial en Nueva York: el ataque a las pautas comunes 115|Las escuelas públicas: Horace Mann y el ataque a la imaginación 125|El arte perdido de la discusión 141|El pseudorradicalismo académico: la charada de la subversión 153|La abolición de la vergüenza 169|Philip Rieff y la religión de la cultura 183|El alma del hombre bajo el secularismo 197 La rebelión de las élites y la traición a la democracia [texto impreso] / Christopher Lasch . - Paidós, 1996 . - 237 p. - (Paidós Estado y Sociedad; 35) .
ISBN : 978-84-493-0261-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DEMOCRACIA-TEORÍAS
[Palabras claves]ÉLITES
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALESResumen: En esta estimulante obra, Christopher Lasch realiza una contundente crítica de las ciencias detectadas en los valores de la élites profesionales y directivas de nuestro tiempo. Este eminente historiador, así, afirma que la democracia actual no sólo está amenazada por las masas, como ya apuntó Ortega y Gasset, sino también por las élites, de manera que la rebelión de las masas del filósofo español se convierte aquí en la rebelión de las élites, entes móviles y con una visión cada vez más global que se niegan a aceptar límites o lazos tanto nacionales como locales: Lasch sostiene que, al aislarse en sus redes y enclaves, abandonan la clase media, dividen la nación y traicionan la idea de una democracia concebida por todos los ciudadanos. Nota de contenido: Introducción: el malestar democrático 13|La rebelión de las élites 31|La oportunidad en la tierra prometida: ¿movilidad social o democratización de la competencia? 51|¿Merece sobrevivir la democracia? 75|¿Comunitarismo o populismo? La ética de la compasión y la ética del respeto 85|La conversación y las artes cívicas 105|Política racial en Nueva York: el ataque a las pautas comunes 115|Las escuelas públicas: Horace Mann y el ataque a la imaginación 125|El arte perdido de la discusión 141|El pseudorradicalismo académico: la charada de la subversión 153|La abolición de la vergüenza 169|Philip Rieff y la religión de la cultura 183|El alma del hombre bajo el secularismo 197 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39185 321.8 LASr 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible39371 321.8 LASr c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Política, sociología y teoría social / Anthony Giddens (2001)
Título : Política, sociología y teoría social : Reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo Tipo de documento: texto impreso Autores: Anthony Giddens, Autor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 2001 Colección: Paidós Estado y Sociedad num. 52 Número de páginas: 300 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0449-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANÁLISIS SOCIOLÓGICO
[Palabras claves]POLÍTICA
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA POLÍTICA
[Palabras claves]TEORÍA SOCIALResumen: El contenido de este libro se estructura a partir de una serie de figuras fundamentales del pensamiento social y político de los últimos tiempos. En él se ofrece no sólo una sugerente crítica de las tradiciones fundamentales del análisis sociopolítico, sino también una nueva y singular aproximación a las ideas que Anthony G iddens ha ido elaborando a lo largo de las dos últimas décadas. Así, se incluyen tanto las discusiones sobre política y sociología que aparecen en el pensamiento de Max Weber como un análisis de la sociología política de Durkheim y su interpretación del individualismo y la solidaridad en las sociedades modernas. También se someten a análisis y evaluación diversos pensadores contemporáneos, particularmente Habermas, Foucault, Marcuse, Garfinkel y Popper. Se trata, por tanto, de una exhaustiva introducción a algunos de los principales debates que se están desarrollando en el campo de las ciencias sociales y políticas, recorrida, a su vez, por un conjunto de temas unificadores estrechamente ligados al propio pensamiento de Giddens: la reconstrucción metodológica de la investigación social, la reinterpretación de la modernidad y la reformulación de una teoría crítica de la política. «No es la crisis del capitalismo como modo racional de administración económica lo que ha terminado dominando nuestra era. Se trata más bien de la crisis ecológica, crisis que ha dado lugar a la mayoría de las tensiones de la actualidad y que también ha abierto la mayoría de las posibilidades futuras. La crisis ecológica es la crisis de una “modernidad herida”, pero no se debería identificar únicamente con el ambientalismo. No hay duda de que la modernidad está bordeando sus límites. Pero estos límites no se refieren solamente, o principalmente, a los “límites físicos del crecimiento”. De lo que se trata, más bien, es de entender las “represiones sociales” sobre las que la modernidad se ha construido…». Anthony Giddens" Política, sociología y teoría social : Reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo [texto impreso] / Anthony Giddens, Autor . - Paidós, 2001 . - 300 p. - (Paidós Estado y Sociedad; 52) .
ISBN : 978-84-493-0449-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANÁLISIS SOCIOLÓGICO
[Palabras claves]POLÍTICA
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA POLÍTICA
[Palabras claves]TEORÍA SOCIALResumen: El contenido de este libro se estructura a partir de una serie de figuras fundamentales del pensamiento social y político de los últimos tiempos. En él se ofrece no sólo una sugerente crítica de las tradiciones fundamentales del análisis sociopolítico, sino también una nueva y singular aproximación a las ideas que Anthony G iddens ha ido elaborando a lo largo de las dos últimas décadas. Así, se incluyen tanto las discusiones sobre política y sociología que aparecen en el pensamiento de Max Weber como un análisis de la sociología política de Durkheim y su interpretación del individualismo y la solidaridad en las sociedades modernas. También se someten a análisis y evaluación diversos pensadores contemporáneos, particularmente Habermas, Foucault, Marcuse, Garfinkel y Popper. Se trata, por tanto, de una exhaustiva introducción a algunos de los principales debates que se están desarrollando en el campo de las ciencias sociales y políticas, recorrida, a su vez, por un conjunto de temas unificadores estrechamente ligados al propio pensamiento de Giddens: la reconstrucción metodológica de la investigación social, la reinterpretación de la modernidad y la reformulación de una teoría crítica de la política. «No es la crisis del capitalismo como modo racional de administración económica lo que ha terminado dominando nuestra era. Se trata más bien de la crisis ecológica, crisis que ha dado lugar a la mayoría de las tensiones de la actualidad y que también ha abierto la mayoría de las posibilidades futuras. La crisis ecológica es la crisis de una “modernidad herida”, pero no se debería identificar únicamente con el ambientalismo. No hay duda de que la modernidad está bordeando sus límites. Pero estos límites no se refieren solamente, o principalmente, a los “límites físicos del crecimiento”. De lo que se trata, más bien, es de entender las “represiones sociales” sobre las que la modernidad se ha construido…». Anthony Giddens" Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39251 301.01 GIDp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La crisis de visión en el pensamiento económico moderno / Robert Heilbroner (1998)
Título : La crisis de visión en el pensamiento económico moderno Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Heilbroner, Autor ; William Milberg, Autor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 1998 Colección: Paidós Estado y Sociedad num. 59 Número de páginas: 167 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0534-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]PENSAMIENTO ECONÓMICO
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Una demoledora crisis, más amplia y profunda que nunca, está afectando actualmente a la teoría económica moderna, a los hombres y mujeres que se dedican a hablar de ese tema. La crisis en cuestión es consecuencia de la ausencia de una «visión», de un conjunto de aquellos conceptos políticos y sociales compartidos de los que depende, en última instancia, la economía. Y esta ausencia, a su vez, refleja el colapso de las teorías de Keynes, que han dominado el terreno desde la década de los cuarenta hasta la de los setenta, del mismo modo en que antes lo hicieron las de Smith, Ricardo, Mill o Marshall. A la decadencia de esta perspectiva económica, en cualquier caso, le han seguido diversas tendencias cuyo denominador común parece ser una impecable elegancia a la hora de exponer los términos, acompañada de una absoluta inoperancia en cuanto a su aplicación práctica. Por todo ello, este libro se dedica a describir este estado de cosas, para que el lector se sitúe y conozca todos los puntos de vista, y luego intenta sugerir la dirección en que debería moverse el pensamiento económico si desea recuperar la influencia que hasta hace poco ha ejercido.
La crisis de visión en el pensamiento económico moderno [texto impreso] / Robert Heilbroner, Autor ; William Milberg, Autor . - Paidós, 1998 . - 167 p. - (Paidós Estado y Sociedad; 59) .
ISBN : 978-84-493-0534-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]PENSAMIENTO ECONÓMICO
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Una demoledora crisis, más amplia y profunda que nunca, está afectando actualmente a la teoría económica moderna, a los hombres y mujeres que se dedican a hablar de ese tema. La crisis en cuestión es consecuencia de la ausencia de una «visión», de un conjunto de aquellos conceptos políticos y sociales compartidos de los que depende, en última instancia, la economía. Y esta ausencia, a su vez, refleja el colapso de las teorías de Keynes, que han dominado el terreno desde la década de los cuarenta hasta la de los setenta, del mismo modo en que antes lo hicieron las de Smith, Ricardo, Mill o Marshall. A la decadencia de esta perspectiva económica, en cualquier caso, le han seguido diversas tendencias cuyo denominador común parece ser una impecable elegancia a la hora de exponer los términos, acompañada de una absoluta inoperancia en cuanto a su aplicación práctica. Por todo ello, este libro se dedica a describir este estado de cosas, para que el lector se sitúe y conozca todos los puntos de vista, y luego intenta sugerir la dirección en que debería moverse el pensamiento económico si desea recuperar la influencia que hasta hace poco ha ejercido.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39183 330.1 HEIc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible