Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Agenda Educativa
- Editorial : Amorrortu
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección
Refinar búsquedaCognición y curriculum / Elliot W. Eisner (1998)
Título : Cognición y curriculum : una visión nueva Tipo de documento: texto impreso Autores: Elliot W. Eisner, Autor Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 1998 Colección: Agenda Educativa Número de páginas: 135 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]COGNICIÓN
[Palabras claves]CURRÍCULO
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVAResumen: Esta versión ampliada y actualizada de la obra anterior de Eisner, Procesos cognitivos y curriculum. Una base para decidir lo que hay que enseñar, da respuestas a las preguntas que nacieron de una obra poco difundida de John Dewey, El arte como experiencia, publicada en 1934.¿Cómo caracterizar una visión más amplia de la cognición? ¿Qué nuevas formas de inteligencia se reconocerían desde esa visión? ¿Qué cambios habría que introducir en el desarrollo del curriculum en las escuelas y en las concepciones de evaluación educativa? Luego de un análisis crítico de la reforma educativa, Eisner considera el papel fundamental de los sentidos en la formación de concepciones y la multiplicidad de formas de representación por las cuales aquellas pueden darse a conocer a otras personas. Esta perspectiva conduce a una visión ampliada de los procesos cognitivos, que rechaza la oposición entre inteligencia y afectividad, y que trae consigo un enfoque radicalmente diferente de la educación porque busca el desarrollo de múltiples alfabetismos en el estudiante. El desafío para los educadores consiste en adoptar una visión expandida de alfabetismo que reconozca el papel de las variadas expresiones de la inteligencia humana, en desplegar una concepción diferente de la igualdad de oportunidades y en consolidar nuevas bases para diseñar un curriculum auténticamente diverso. Nota de contenido: Reformando la reforma educativa. El papel de los sentidos en la formaciòn de concepciones. Formas de representación. De la cognición al curriculum. Cognición y curriculum : una visión nueva [texto impreso] / Elliot W. Eisner, Autor . - Amorrortu, 1998 . - 135 p.. - (Agenda Educativa) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]COGNICIÓN
[Palabras claves]CURRÍCULO
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVAResumen: Esta versión ampliada y actualizada de la obra anterior de Eisner, Procesos cognitivos y curriculum. Una base para decidir lo que hay que enseñar, da respuestas a las preguntas que nacieron de una obra poco difundida de John Dewey, El arte como experiencia, publicada en 1934.¿Cómo caracterizar una visión más amplia de la cognición? ¿Qué nuevas formas de inteligencia se reconocerían desde esa visión? ¿Qué cambios habría que introducir en el desarrollo del curriculum en las escuelas y en las concepciones de evaluación educativa? Luego de un análisis crítico de la reforma educativa, Eisner considera el papel fundamental de los sentidos en la formación de concepciones y la multiplicidad de formas de representación por las cuales aquellas pueden darse a conocer a otras personas. Esta perspectiva conduce a una visión ampliada de los procesos cognitivos, que rechaza la oposición entre inteligencia y afectividad, y que trae consigo un enfoque radicalmente diferente de la educación porque busca el desarrollo de múltiples alfabetismos en el estudiante. El desafío para los educadores consiste en adoptar una visión expandida de alfabetismo que reconozca el papel de las variadas expresiones de la inteligencia humana, en desplegar una concepción diferente de la igualdad de oportunidades y en consolidar nuevas bases para diseñar un curriculum auténticamente diverso. Nota de contenido: Reformando la reforma educativa. El papel de los sentidos en la formaciòn de concepciones. Formas de representación. De la cognición al curriculum. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 40484 375.001 EISc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible41713 375.001 EISc c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La escuela que necesitamos / Elliot W. Eisner (2002)
Título : La escuela que necesitamos : ensayos personales Tipo de documento: texto impreso Autores: Elliot W. Eisner, Autor Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 2002 Colección: Agenda Educativa Número de páginas: 313 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-518-824-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ALFABETIZACIÓN
[Palabras claves]EDUCACIÓN ARTÍSTICA
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVAResumen: Este libro reúne por primera vez los mejores ensayos de Eisner, quien en su prolongada y prestigiosa carrera forjó una visión esclarecedora de la función de las artes en la educación. El lugar marginal que suelen ocupar las artes en el curriculum escolar, explica, se debe al predominio de ideas erróneas sobre la cognición y la inteligencia. A partir de la distinción platónica entre mente y cuerpo, el campo de la educación ha girado en torno de una falsa dicotomía entre pensamiento abstracto y experiencia sensorial, inteligencia y talento, ciencia y arte. Se ha privilegiado la adquisición de un conocimiento supuestamente lógico y racional, fundado en el lenguaje proposicional y el número, y se relegó lo artístico al plano de lo afectivo y accesorio. Sobre esta base, se han emprendido sucesivas iniciativas de mejora escolar tendientes a cuantificar y uniformar los resultados de la enseñanza, cuyo fracaso pone en evidencia la falsedad de los supuestos en que se sustentaron. Es hora de cambiar de perspectiva, de reconocer que «la mente y los sentidos son una sola cosa», y procurar una auténtica reforma de las escuelas que parta de un análisis profundo de la escolaridad, tome en cuenta los diferentes modos de saber y reconozca la importancia de las artes en la formación de nuestros niños. La escuela que necesitamos : ensayos personales [texto impreso] / Elliot W. Eisner, Autor . - Amorrortu, 2002 . - 313 p. - (Agenda Educativa) .
ISBN : 978-950-518-824-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ALFABETIZACIÓN
[Palabras claves]EDUCACIÓN ARTÍSTICA
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVAResumen: Este libro reúne por primera vez los mejores ensayos de Eisner, quien en su prolongada y prestigiosa carrera forjó una visión esclarecedora de la función de las artes en la educación. El lugar marginal que suelen ocupar las artes en el curriculum escolar, explica, se debe al predominio de ideas erróneas sobre la cognición y la inteligencia. A partir de la distinción platónica entre mente y cuerpo, el campo de la educación ha girado en torno de una falsa dicotomía entre pensamiento abstracto y experiencia sensorial, inteligencia y talento, ciencia y arte. Se ha privilegiado la adquisición de un conocimiento supuestamente lógico y racional, fundado en el lenguaje proposicional y el número, y se relegó lo artístico al plano de lo afectivo y accesorio. Sobre esta base, se han emprendido sucesivas iniciativas de mejora escolar tendientes a cuantificar y uniformar los resultados de la enseñanza, cuyo fracaso pone en evidencia la falsedad de los supuestos en que se sustentaron. Es hora de cambiar de perspectiva, de reconocer que «la mente y los sentidos son una sola cosa», y procurar una auténtica reforma de las escuelas que parta de un análisis profundo de la escolaridad, tome en cuenta los diferentes modos de saber y reconozca la importancia de las artes en la formación de nuestros niños. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 40493 370.1 EISe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible40494 370.1 EISe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47191 370.1 EISe c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47192 370.1 EISe c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Enfoques de la enseñanza / Gary D. Fenstermacher (1999)
Título : Enfoques de la enseñanza Tipo de documento: texto impreso Autores: Gary D. Fenstermacher, Autor ; Jonas F. Soltis, Autor Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 1999 Colección: Agenda Educativa Número de páginas: 216 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-518-805-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTEResumen: Gary Fenstermacher y Jonas Soltis se inspiran en perspectivas clásicas y contemporáneas para describir tres enfoques básicos de la enseñanza (el del ejecutivo, el del terapeuta y el del liberador) e investigan los lados fuertes y débiles de cada uno de ellos. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la enseñanza?¿Qué expectativas tenemos acerca de la evolución de los estudiantes?¿La forma en que estructuro mis clases influye en la visión que tengo de mi rol y de mis metas? Una reflexión sobre parecidas cuestiones permitirá a los docentes hallar significados nuevos para su práctica. Cada capítulo del libro ofrece estudios de casos, diálogos y preguntas abiertas que se han diseñado para que los docentes puedan obtener una valoración crítica de la posición filosófica que ellos mismos asumen en sus prácticas de la enseñanza.
Nota de contenido: 1. Enfoques de la enseñanza - 2. El enfoque del ejecutivo - 3. El enfoque del terapeuta - 4. El enfoque del liberador - 5. Reflexiones sobre los tres enfoques - 6. Reflexiones para la tercera edición - 7. Casos y discusiones. Enfoques de la enseñanza [texto impreso] / Gary D. Fenstermacher, Autor ; Jonas F. Soltis, Autor . - Amorrortu, 1999 . - 216 p. - (Agenda Educativa) .
ISBN : 978-950-518-805-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTEResumen: Gary Fenstermacher y Jonas Soltis se inspiran en perspectivas clásicas y contemporáneas para describir tres enfoques básicos de la enseñanza (el del ejecutivo, el del terapeuta y el del liberador) e investigan los lados fuertes y débiles de cada uno de ellos. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la enseñanza?¿Qué expectativas tenemos acerca de la evolución de los estudiantes?¿La forma en que estructuro mis clases influye en la visión que tengo de mi rol y de mis metas? Una reflexión sobre parecidas cuestiones permitirá a los docentes hallar significados nuevos para su práctica. Cada capítulo del libro ofrece estudios de casos, diálogos y preguntas abiertas que se han diseñado para que los docentes puedan obtener una valoración crítica de la posición filosófica que ellos mismos asumen en sus prácticas de la enseñanza.
Nota de contenido: 1. Enfoques de la enseñanza - 2. El enfoque del ejecutivo - 3. El enfoque del terapeuta - 4. El enfoque del liberador - 5. Reflexiones sobre los tres enfoques - 6. Reflexiones para la tercera edición - 7. Casos y discusiones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 40488 370.1 FENe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible41710 370.1 FENe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible44878 370.1 FENe c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible44923 370.1 FENe c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible44924 370.1 FENe c. 5 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Práctica de la enseñanza / Philip W. Jackson (2002)
Título : Práctica de la enseñanza Tipo de documento: texto impreso Autores: Philip W. Jackson, Autor Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 2002 Colección: Agenda Educativa Número de páginas: 190 p ISBN/ISSN/DL: 980-518-822-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]ENSEÑANZA
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTEResumen: Este libro reúne seis ensayos del profesor Philip Jackson. Pese a haber sido escritos por separado y en distintos momentos, los textos muestran una notable coherencia y están unidos por el mismo espíritu de seria indagación y profundo respeto por la enseñanza y quienes la ejercen.
Jackson pone en tela de juicio la difundida creencia de que enseñar es fácil, pues al parecer bastaría tener sentido común para ser un buen docente. La aparente sencillez de la enseñanza es engañosa, nos dice, y describe el complejo panorama que en realidad implica la docencia.
Las incertidumbres inherentes a la tarea de enseñar, los puntos de vista sobre la docencia de William James y su vigencia en nuestros días, la existencia de dos tradiciones pedagógicas por momentos antagónicas y los problemas que ello ocasiona y, por último, la cuestión crucial del rumbo de la educación contemporánea, el progreso de la disciplina y su posible desarrollo futuro son algunos de los temas abordados por Jackson, con la propuesta de hipótesis y líneas de investigación que nos dejan entrever un panorama fecundo y estimulante en el ámbito educativo.
Práctica de la enseñanza [texto impreso] / Philip W. Jackson, Autor . - Amorrortu, 2002 . - 190 p. - (Agenda Educativa) .
ISSN : 980-518-822-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]ENSEÑANZA
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTEResumen: Este libro reúne seis ensayos del profesor Philip Jackson. Pese a haber sido escritos por separado y en distintos momentos, los textos muestran una notable coherencia y están unidos por el mismo espíritu de seria indagación y profundo respeto por la enseñanza y quienes la ejercen.
Jackson pone en tela de juicio la difundida creencia de que enseñar es fácil, pues al parecer bastaría tener sentido común para ser un buen docente. La aparente sencillez de la enseñanza es engañosa, nos dice, y describe el complejo panorama que en realidad implica la docencia.
Las incertidumbres inherentes a la tarea de enseñar, los puntos de vista sobre la docencia de William James y su vigencia en nuestros días, la existencia de dos tradiciones pedagógicas por momentos antagónicas y los problemas que ello ocasiona y, por último, la cuestión crucial del rumbo de la educación contemporánea, el progreso de la disciplina y su posible desarrollo futuro son algunos de los temas abordados por Jackson, con la propuesta de hipótesis y líneas de investigación que nos dejan entrever un panorama fecundo y estimulante en el ámbito educativo.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 44950 371.102 JACp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible44951 371.102 JACp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Tecnologías educativas en tiempos de internet / Edith Litwin (2009)
Título : Tecnologías educativas en tiempos de internet Tipo de documento: texto impreso Autores: Edith Litwin, Compilador Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 2009 Colección: Agenda Educativa Número de páginas: 248 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-518-833-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]RECURSOS DIDÁCTICOS
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: Las tecnologías educativas se han consolidado como camino de análisis y producción teórica en los últimos tiempos, caracterizados por el formidable impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y la cultura.
Los autores de este libro —integrantes de cátedras universitarias, investigadores en la disciplina e inventores de proyectos tecnológicos— analizan en los diferentes capítulos los usos de las tecnologías en la educación, reconstruyendo el camino recorrido desde las propuestas tradicionales hasta las actuales, e integrando los espacios escolares con los contextos de vida y las prácticas que conllevan tecnologías.
Escuelas y docentes encuentran hoy nuevos desafíos: ¿cómo utilizar las nuevas tecnologías para enseñar a elaborar de manera diferente el acceso a la información, su procesamiento, análisis y expansión? ¿Cómo hacer para que las experiencias culturales que ofrecen los nuevos entornos tecnológicos adquieran nuevos sentidos sociales y enriquezcan las prácticas pedagógicas? Reflexiones teóricas y prácticas pedagógicas, didácticas, cognitivas y sociales se entraman en esta producción colectiva que ofrece diversas miradas y propone nuevos interrogantes frente a un fenómeno inédito: la escuela en tiempos de Internet.Nota de contenido: La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo
Edith Litwin
Los portales educativos: entradas y salidas a la educación del futuro
Mariana Maggio
Televisión para el futuro: hacia la interactividad
Hebe Roig
Memoria de elefante: interrogantes sobre la incorporación de los videojuegos en la enseñanza
Isabel Molinas
Los nuevos entornos comunicacionales y el salón de clase
Anahí Mansur
Tecnología, globalización e identidad cultural: los usos de la web en el diseño de proyectos educativos
Angeles Soletic
Nuevas maneras de pensar tiempos, espacios y sujetos
Carina Lion
Los misterios de la evaluación en la era de Internet
Marilina LipsmanTecnologías educativas en tiempos de internet [texto impreso] / Edith Litwin, Compilador . - Amorrortu, 2009 . - 248 p. - (Agenda Educativa) .
ISBN : 978-950-518-833-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]RECURSOS DIDÁCTICOS
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: Las tecnologías educativas se han consolidado como camino de análisis y producción teórica en los últimos tiempos, caracterizados por el formidable impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y la cultura.
Los autores de este libro —integrantes de cátedras universitarias, investigadores en la disciplina e inventores de proyectos tecnológicos— analizan en los diferentes capítulos los usos de las tecnologías en la educación, reconstruyendo el camino recorrido desde las propuestas tradicionales hasta las actuales, e integrando los espacios escolares con los contextos de vida y las prácticas que conllevan tecnologías.
Escuelas y docentes encuentran hoy nuevos desafíos: ¿cómo utilizar las nuevas tecnologías para enseñar a elaborar de manera diferente el acceso a la información, su procesamiento, análisis y expansión? ¿Cómo hacer para que las experiencias culturales que ofrecen los nuevos entornos tecnológicos adquieran nuevos sentidos sociales y enriquezcan las prácticas pedagógicas? Reflexiones teóricas y prácticas pedagógicas, didácticas, cognitivas y sociales se entraman en esta producción colectiva que ofrece diversas miradas y propone nuevos interrogantes frente a un fenómeno inédito: la escuela en tiempos de Internet.Nota de contenido: La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo
Edith Litwin
Los portales educativos: entradas y salidas a la educación del futuro
Mariana Maggio
Televisión para el futuro: hacia la interactividad
Hebe Roig
Memoria de elefante: interrogantes sobre la incorporación de los videojuegos en la enseñanza
Isabel Molinas
Los nuevos entornos comunicacionales y el salón de clase
Anahí Mansur
Tecnología, globalización e identidad cultural: los usos de la web en el diseño de proyectos educativos
Angeles Soletic
Nuevas maneras de pensar tiempos, espacios y sujetos
Carina Lion
Los misterios de la evaluación en la era de Internet
Marilina LipsmanReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 44825 371.334 LITt 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible44826 371.334 LITt c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47535 371.334 LITt c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47536 371.334 LITt c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Cogniciones distribuidas / Gavriel Salomon (2001)
Título : Cogniciones distribuidas : consideraciones psicológicas y educativas Tipo de documento: texto impreso Autores: Gavriel Salomon, Compilador Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 2001 Colección: Agenda Educativa Número de páginas: 329 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-518-821-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]PSICOLOGÍA COGNITIVA
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
[Palabras claves]TEORIAS DEL APRENDIZAJENota de contenido: 1. Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida / Michael Cole y Yrjö Engeström -- 2. Prácticas de inteligencia distribuida y diseños para la educación / Roy D. Pea -- 3. La persona-más: una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje / D. N. Perkins -- 4. No hay distribución sin la cognición de los individuos: un enfoque interactivo dinámico / Gavriel Salomon -- 5. Conocimiento vivo: la distribución social de los recursos culturales para el pensamiento / Luis C. Moll, Javier Tapia y Kathryn F. Witmore -- 6. El descubrimiento de la cognición en el aula: una concepción más amplia de la inteligencia humana / Thomas Hatch y Howard Gardner -- 7. Conocimiento especializado distribuido en el aula / Ann L. Drown, Doris Ash, Martha Rutherford, Kathryn Nakagawa, Ann Gordon y Joseph C. Campione -- 8. Algunas reflexiones acerca de la distribución de la cognición / Raymond S. Nickerson. Cogniciones distribuidas : consideraciones psicológicas y educativas [texto impreso] / Gavriel Salomon, Compilador . - Amorrortu, 2001 . - 329 p. - (Agenda Educativa) .
ISBN : 978-950-518-821-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]PSICOLOGÍA COGNITIVA
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
[Palabras claves]TEORIAS DEL APRENDIZAJENota de contenido: 1. Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida / Michael Cole y Yrjö Engeström -- 2. Prácticas de inteligencia distribuida y diseños para la educación / Roy D. Pea -- 3. La persona-más: una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje / D. N. Perkins -- 4. No hay distribución sin la cognición de los individuos: un enfoque interactivo dinámico / Gavriel Salomon -- 5. Conocimiento vivo: la distribución social de los recursos culturales para el pensamiento / Luis C. Moll, Javier Tapia y Kathryn F. Witmore -- 6. El descubrimiento de la cognición en el aula: una concepción más amplia de la inteligencia humana / Thomas Hatch y Howard Gardner -- 7. Conocimiento especializado distribuido en el aula / Ann L. Drown, Doris Ash, Martha Rutherford, Kathryn Nakagawa, Ann Gordon y Joseph C. Campione -- 8. Algunas reflexiones acerca de la distribución de la cognición / Raymond S. Nickerson. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 43240 153.4 SALc 1 día Colección general Libros Domicilio
Disponible48800 153.4 SALc c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48801 153.4 SALc c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48802 153.4 SALc c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La escuela que queremos / Michael Fullan (1999)
Título : La escuela que queremos : los objetivos por los cuales vale la pena luchar Tipo de documento: texto impreso Autores: Michael Fullan (1940-), Autor ; Andy Hargreaves (1951-), Autor Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 1999 Colección: Agenda Educativa Número de páginas: 183 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-518-806-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]ESCUELA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTE
[Palabras claves]ROL DEL DOCENTE
[Palabras claves]TEORÍA DE LA EDUCACIÓNResumen: Michael Fullan y Andy Hargreaves alientan aquí la reflexión sobre la responsabilidad individual de docentes y miembros de la dirección en la reforma y sobre la creación de una cultura de trabajo en equipo en el quehacer educativo, que trae como consecuencia la valorización y apreciación de los docentes reales y concretos como sujetos de toda reforma. El libro presenta y analiza los problemas que es preciso superar para construir la escuela que queremos, distinta de la actual; permite entender el mundo del docente desde una perspectiva personal y profesional, y descubrir aquellas estrategias de desarrollo y capacitación docente que no subestiman lo que los docentes ya piensan, ya saben y ya pueden hacer; analiza las condiciones sociales y laborales de docentes y personal de dirección; examina la aparente paradoja entre el individualismo y el trabajo en equipo con sus ventajas y desventajas, reuniendo ideas accesibles para introducir mejoras sustantivas en las prácticas de la docencia. Su estilo es claro y emerge de ideas potentes en investigación y en práctica educativa dirigidas a docentes y personal de dirección interesados en promover el cambio.
Nota de contenido: 1.El problema --2.Educadores totales --3.Escuelas totales-- 4.Profesionalismo interactivo y lineamientos para la acción. La escuela que queremos : los objetivos por los cuales vale la pena luchar [texto impreso] / Michael Fullan (1940-), Autor ; Andy Hargreaves (1951-), Autor . - Amorrortu, 1999 . - 183 p. - (Agenda Educativa) .
ISBN : 978-950-518-806-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]ESCUELA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTE
[Palabras claves]ROL DEL DOCENTE
[Palabras claves]TEORÍA DE LA EDUCACIÓNResumen: Michael Fullan y Andy Hargreaves alientan aquí la reflexión sobre la responsabilidad individual de docentes y miembros de la dirección en la reforma y sobre la creación de una cultura de trabajo en equipo en el quehacer educativo, que trae como consecuencia la valorización y apreciación de los docentes reales y concretos como sujetos de toda reforma. El libro presenta y analiza los problemas que es preciso superar para construir la escuela que queremos, distinta de la actual; permite entender el mundo del docente desde una perspectiva personal y profesional, y descubrir aquellas estrategias de desarrollo y capacitación docente que no subestiman lo que los docentes ya piensan, ya saben y ya pueden hacer; analiza las condiciones sociales y laborales de docentes y personal de dirección; examina la aparente paradoja entre el individualismo y el trabajo en equipo con sus ventajas y desventajas, reuniendo ideas accesibles para introducir mejoras sustantivas en las prácticas de la docencia. Su estilo es claro y emerge de ideas potentes en investigación y en práctica educativa dirigidas a docentes y personal de dirección interesados en promover el cambio.
Nota de contenido: 1.El problema --2.Educadores totales --3.Escuelas totales-- 4.Profesionalismo interactivo y lineamientos para la acción. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 49751 370.1 FULe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible60160 370.1 FULe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Desarrollo, cultura y educación / Eduardo Martí (2005)
Título : Desarrollo, cultura y educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Martí, Autor Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 2005 Colección: Agenda Educativa Número de páginas: 240 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-518-836-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]DESARROLLO COGNITIVO
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]PSICOLOGÍA EVOLUTIVAResumen: La proliferación, desde hace más de un siglo, de estudios psicológicos en torno del desarrollo humano y de la educación, organizados sobre la base de las dos disciplinas correspondientes, psicología del desarrollo y psicología de la educación, da fe de la importancia teórica y práctica del análisis de estos dos fenómenos. Sin embargo, la progresiva consolidación de ambas como disciplinas científicas condujo a una delimitación de sus fronteras y a un proceso de autonomía que haría más difícil el diálogo entre ellas. Salvo algunas excepciones notables, como puede ser la aportación de Vigotsky, dos campos tan estrechamente vinculados entre sí han sido abordados por estudios que se han dado mutuamente la espalda, sin centrarse en las relaciones entre desarrollo y educación. Este es, precisamente, el objetivo central del presente libro que, partiendo del concepto de «cambio psicológico» intenta develar dichas relaciones tomando en consideración los postulados teóricos de los autores más influyentes de la psicología contemporánea. Teniendo en cuenta además que las prácticas educativas son un puente entre desarrollo y cultura, que el desarrollo humano es un proceso íntimamente vinculado a un contexto social y cultural, desarrollo, cultura y educación forman un triángulo cuyas relaciones han de ser desentrañadas para arrojar algo de luz a estos tres fenómenos centrales en la vida humana.
Desarrollo, cultura y educación [texto impreso] / Eduardo Martí, Autor . - Amorrortu, 2005 . - 240 p. - (Agenda Educativa) .
ISBN : 978-950-518-836-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]DESARROLLO COGNITIVO
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]PSICOLOGÍA EVOLUTIVAResumen: La proliferación, desde hace más de un siglo, de estudios psicológicos en torno del desarrollo humano y de la educación, organizados sobre la base de las dos disciplinas correspondientes, psicología del desarrollo y psicología de la educación, da fe de la importancia teórica y práctica del análisis de estos dos fenómenos. Sin embargo, la progresiva consolidación de ambas como disciplinas científicas condujo a una delimitación de sus fronteras y a un proceso de autonomía que haría más difícil el diálogo entre ellas. Salvo algunas excepciones notables, como puede ser la aportación de Vigotsky, dos campos tan estrechamente vinculados entre sí han sido abordados por estudios que se han dado mutuamente la espalda, sin centrarse en las relaciones entre desarrollo y educación. Este es, precisamente, el objetivo central del presente libro que, partiendo del concepto de «cambio psicológico» intenta develar dichas relaciones tomando en consideración los postulados teóricos de los autores más influyentes de la psicología contemporánea. Teniendo en cuenta además que las prácticas educativas son un puente entre desarrollo y cultura, que el desarrollo humano es un proceso íntimamente vinculado a un contexto social y cultural, desarrollo, cultura y educación forman un triángulo cuyas relaciones han de ser desentrañadas para arrojar algo de luz a estos tres fenómenos centrales en la vida humana.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 21090 370.15 MARde 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Replantear el cambio educativo / Andy Hargreaves (2003)
Título : Replantear el cambio educativo : un enfoque renovador Tipo de documento: texto impreso Autores: Andy Hargreaves (1951-), Compilador Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 2003 Colección: Agenda Educativa Número de páginas: 328 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-518-827-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]ESCUELA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTE
[Palabras claves]ROL DEL DOCENTE
[Palabras claves]TEORÍA DE LA EDUCACIÓNResumen: “Reforma escolar, cambio educativo, reestructuración de las escuelas. . términos cuya reiterada aparición refleja una realidad incuestionable: el sistema educativo actual tiene problemas que es imprescindible y urgente remediar. Los artículos de este libro abordan las dificultades que enfrentan los docentes, las escuelas y el sistema escolar en general, y los intentos de introducir reformas sustanciales y duraderas. A partir de la convicción de que es posible aprender tanto de los fracasos como de los éxitos, los autores analizan estos problemas con la intención de encontrar nuevos caminos que permitan superar los obstáculos y alcanzar una educación más eficaz para los alumnos. Examinan en detalle la aplicación de estrategias como las redes de reforma escolar, la investigación cooperativa para la acción, el manejo del tiempo, la fijación de metas compartidas, la consideración de las perspectivas de los alumnos y nuevas formas de evaluación y rendición de cuentas. Como corolario y conclusión, la emoción y la esperanza. La enseñanza es una "vocación apasionada" y, como tal, la exhortación a una esperanza que es voluntad de no rendirse ante la adversidad y buscar el camino del cambio. Tal vez sea, además, la única alternativa posible en la difícil empresa de mejorar la educación”. Replantear el cambio educativo : un enfoque renovador [texto impreso] / Andy Hargreaves (1951-), Compilador . - Amorrortu, 2003 . - 328 p. - (Agenda Educativa) .
ISBN : 978-950-518-827-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]ESCUELA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTE
[Palabras claves]ROL DEL DOCENTE
[Palabras claves]TEORÍA DE LA EDUCACIÓNResumen: “Reforma escolar, cambio educativo, reestructuración de las escuelas. . términos cuya reiterada aparición refleja una realidad incuestionable: el sistema educativo actual tiene problemas que es imprescindible y urgente remediar. Los artículos de este libro abordan las dificultades que enfrentan los docentes, las escuelas y el sistema escolar en general, y los intentos de introducir reformas sustanciales y duraderas. A partir de la convicción de que es posible aprender tanto de los fracasos como de los éxitos, los autores analizan estos problemas con la intención de encontrar nuevos caminos que permitan superar los obstáculos y alcanzar una educación más eficaz para los alumnos. Examinan en detalle la aplicación de estrategias como las redes de reforma escolar, la investigación cooperativa para la acción, el manejo del tiempo, la fijación de metas compartidas, la consideración de las perspectivas de los alumnos y nuevas formas de evaluación y rendición de cuentas. Como corolario y conclusión, la emoción y la esperanza. La enseñanza es una "vocación apasionada" y, como tal, la exhortación a una esperanza que es voluntad de no rendirse ante la adversidad y buscar el camino del cambio. Tal vez sea, además, la única alternativa posible en la difícil empresa de mejorar la educación”. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 35498 370.1 HARr 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Aprender y pensar la historia / Mario Carretero (2012)
Título : Aprender y pensar la historia Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Carretero, Compilador ; Stuart F. Voss, Compilador Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 2012 Colección: Agenda Educativa Número de páginas: 347 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-518-830-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA-ENSEÑANZA Resumen: En la actualidad, la comprensión de la historia es sin duda una necesidad urgente no sólo de la escuela, sino también de toda la ciudadanía. En momentos como los presentes, cuando las aceleradas transformaciones sociales y los conflictos internacionales están configurando nuevas identidades e incluso cuestionando los sistemas democráticos tradicionales, es preciso que todas estas temáticas puedan ser comprendidas cabalmente por la mayoría de la población, lo cual no es posible si no se sitúan de manera adecuada a su dimensión histórica. En esta obra se abordan distintos aspectos de la investigación cognitiva sobre la comprensión y enseñanza de la historia. Han colaborado en él destacados historiadores, psicólogos cognitivos y educadores, señalando el camino hacia los debates acerca de los fines y métodos de la enseñanza de la historia. Se incluyen análisis teóricos e investigación empírica sobre el tema, situando como ejes de la discusión interrogantes como: ¿qué es el conocimiento histórico?, ¿cómo pueden hacer los profesores para ayudar a sus alumnos a entender mejor estas cuestiones?, ¿cómo los novatos adquieren gradualmente el conocimiento y los métodos históricos de los expertos?, entre otros. Aprender y pensar la historia [texto impreso] / Mario Carretero, Compilador ; Stuart F. Voss, Compilador . - Amorrortu, 2012 . - 347 p. - (Agenda Educativa) .
ISBN : 978-950-518-830-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA-ENSEÑANZA Resumen: En la actualidad, la comprensión de la historia es sin duda una necesidad urgente no sólo de la escuela, sino también de toda la ciudadanía. En momentos como los presentes, cuando las aceleradas transformaciones sociales y los conflictos internacionales están configurando nuevas identidades e incluso cuestionando los sistemas democráticos tradicionales, es preciso que todas estas temáticas puedan ser comprendidas cabalmente por la mayoría de la población, lo cual no es posible si no se sitúan de manera adecuada a su dimensión histórica. En esta obra se abordan distintos aspectos de la investigación cognitiva sobre la comprensión y enseñanza de la historia. Han colaborado en él destacados historiadores, psicólogos cognitivos y educadores, señalando el camino hacia los debates acerca de los fines y métodos de la enseñanza de la historia. Se incluyen análisis teóricos e investigación empírica sobre el tema, situando como ejes de la discusión interrogantes como: ¿qué es el conocimiento histórico?, ¿cómo pueden hacer los profesores para ayudar a sus alumnos a entender mejor estas cuestiones?, ¿cómo los novatos adquieren gradualmente el conocimiento y los métodos históricos de los expertos?, entre otros. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 56345 907 CARa 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Violencia y educación / Alain Guillotte (2003)
Título : Violencia y educación : incidentes, incivilidades y autoridad en el contexto escolar Tipo de documento: texto impreso Autores: Alain Guillotte, Autor Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 2003 Colección: Agenda Educativa Número de páginas: 256 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-518-826-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]IDENTIDAD
[Palabras claves]INSTITUCIONES EDUCATIVAS
[Palabras claves]VIOLENCIA ESCOLAR
[Palabras claves]VIOLENCIA JUVENILResumen: Philippe Corcuff, sociólogo francés de reconocida trayectoria, presenta en este libro un panorama sintético y riguroso de los autores y temas más relevantes en la sociología desde los años ochenta hasta el presente, atendiendo a las continuidades y reformulaciones de cada teoría. Y lo hace adoptando una postura singular tanto en la selección como en la presentación: Corcuff se propone equilibrar la tensión clásica entre individuo y sociedad mediante el desplazamiento hacia las relaciones sociales.
A partir de los debates producidos en Francia con autores locales y foráneos, revisa con mirada crítica los trabajos de Norbert Elias y Alfred Schütz; los intentos de construcción de teorías sociológicas de amplio alcance, en especial las propuestas de Pierre Bourdieu y Anthony Giddens, y la influencia de sociólogos del mundo anglosajón como Peter Berger, Thomas Luckmann o Harold Garfinkel. Se detiene en un grupo de gran peso teórico en las últimas décadas, la sociología pragmática, sobre todo en Luc Boltanski, Laurent Thévenot y Bruno Latour, y reseña renovadas aproximaciones a las categorías y clases sociales inspiradas en la perspectiva del historiador inglés Edward P. Thompson. Al tiempo que restituye las bases filosóficas de las distintas corrientes sociológicas y propone un diálogo de ambas disciplinas, así como con la antropología, reivindica una particular visión del lenguaje constructivista.Nota de contenido: Indice del Contenido
Prefacio
Primera parte. Dar sentido a la violencia
1. ¿Definir la violencia?
La caracterización de los hechos
¿Qué es la violencia?
2. Más allá de los hechos: un primer sentido de la violencia juvenil
Un problema de sociedad
Una cuestión de higiene mental
Un arraigo profundo
¿"Ser violento" o "ejercer violencia"?
¿Es útil descubrir lo que esconden los actos violentos?
A modo de primera conclusión
Violencia y autoridad: para iniciar la discusión
La autoridad según la lógica lineal
3. Un segundo sentido de la violencia: sugerir una dirección
Para construir la propia identidad y definir la relación con el otro
Un modo de imponerse un camino y trazarse un destino
Mostrar un camino al otro
4. La autoridad adulta
La autoridad desde el punto de vista intersubjetivista
La lógica legalista
Conclusión parcial
Segunda parte. Análisis del acceso de violencia
5. Un tercer sentido de la violencia: tomar una ruta.
Abrir un camino de común acuerdo
La cocreación del sistema de educación
Fabricación de un acceso de violencia
Dos grandes tipos de manifestaciones violentas
Engranaje de la violencia: un sistema de acción
La cocreación de un sistema social
Triangulación y mecanismo de relevo
Designación del agresor y definición de reglas internas secretas
Agresor-víctima: una relación de dominio
Bifurcar
Violencia táctica y violencia estratégica
Bifurcar, sí, pero ¿cómo?
6. Del cómo al porqué de los accesos sistémicos de violencia
Las fuerzas supraindividuales del factor humano
Grupos de pertenencia y grupos de inclusión
De los grupos a los sistemas
Funciones de las instituciones
Surgimiento de la violencia en un contexto transgeneracional paradójico
Los mecanismos homeostáticos en las instituciones
Estrategias violentas que surgen en un contexto intergeneracional paradójico
Dos tipos de paradojas
Reglamentación e infracciones
La cuestión de los límites
Tercera parte. Educador, una profesión imposible
7. Autoridad y pilotaje de un sistema
Alegato por una clínica de la complejidad
Un nuevo status de la violencia
Un nuevo status de la autoridad
Formar y coordinar
Las dos lógicas de coordinación
Elección de un contexto en el cual intervenir
Definir objetivos
A propósito de la contractualización
Modelos de razonamiento
Coordinar un proceso
La educación
8. La seguridad escolar en cuestión
De la seguridad escolar a la seguridad interior
Seguridad y reglamentación
Un continuum educativo integrado
La confrontación con la ley
Mejorar la seguridad en la escuela
Intervenir sobre quienes se forman
Intervenir sobre los formadores y su jerarquía
Referencias bibliográficasViolencia y educación : incidentes, incivilidades y autoridad en el contexto escolar [texto impreso] / Alain Guillotte, Autor . - Amorrortu, 2003 . - 256 p. - (Agenda Educativa) .
ISBN : 978-950-518-826-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]IDENTIDAD
[Palabras claves]INSTITUCIONES EDUCATIVAS
[Palabras claves]VIOLENCIA ESCOLAR
[Palabras claves]VIOLENCIA JUVENILResumen: Philippe Corcuff, sociólogo francés de reconocida trayectoria, presenta en este libro un panorama sintético y riguroso de los autores y temas más relevantes en la sociología desde los años ochenta hasta el presente, atendiendo a las continuidades y reformulaciones de cada teoría. Y lo hace adoptando una postura singular tanto en la selección como en la presentación: Corcuff se propone equilibrar la tensión clásica entre individuo y sociedad mediante el desplazamiento hacia las relaciones sociales.
A partir de los debates producidos en Francia con autores locales y foráneos, revisa con mirada crítica los trabajos de Norbert Elias y Alfred Schütz; los intentos de construcción de teorías sociológicas de amplio alcance, en especial las propuestas de Pierre Bourdieu y Anthony Giddens, y la influencia de sociólogos del mundo anglosajón como Peter Berger, Thomas Luckmann o Harold Garfinkel. Se detiene en un grupo de gran peso teórico en las últimas décadas, la sociología pragmática, sobre todo en Luc Boltanski, Laurent Thévenot y Bruno Latour, y reseña renovadas aproximaciones a las categorías y clases sociales inspiradas en la perspectiva del historiador inglés Edward P. Thompson. Al tiempo que restituye las bases filosóficas de las distintas corrientes sociológicas y propone un diálogo de ambas disciplinas, así como con la antropología, reivindica una particular visión del lenguaje constructivista.Nota de contenido: Indice del Contenido
Prefacio
Primera parte. Dar sentido a la violencia
1. ¿Definir la violencia?
La caracterización de los hechos
¿Qué es la violencia?
2. Más allá de los hechos: un primer sentido de la violencia juvenil
Un problema de sociedad
Una cuestión de higiene mental
Un arraigo profundo
¿"Ser violento" o "ejercer violencia"?
¿Es útil descubrir lo que esconden los actos violentos?
A modo de primera conclusión
Violencia y autoridad: para iniciar la discusión
La autoridad según la lógica lineal
3. Un segundo sentido de la violencia: sugerir una dirección
Para construir la propia identidad y definir la relación con el otro
Un modo de imponerse un camino y trazarse un destino
Mostrar un camino al otro
4. La autoridad adulta
La autoridad desde el punto de vista intersubjetivista
La lógica legalista
Conclusión parcial
Segunda parte. Análisis del acceso de violencia
5. Un tercer sentido de la violencia: tomar una ruta.
Abrir un camino de común acuerdo
La cocreación del sistema de educación
Fabricación de un acceso de violencia
Dos grandes tipos de manifestaciones violentas
Engranaje de la violencia: un sistema de acción
La cocreación de un sistema social
Triangulación y mecanismo de relevo
Designación del agresor y definición de reglas internas secretas
Agresor-víctima: una relación de dominio
Bifurcar
Violencia táctica y violencia estratégica
Bifurcar, sí, pero ¿cómo?
6. Del cómo al porqué de los accesos sistémicos de violencia
Las fuerzas supraindividuales del factor humano
Grupos de pertenencia y grupos de inclusión
De los grupos a los sistemas
Funciones de las instituciones
Surgimiento de la violencia en un contexto transgeneracional paradójico
Los mecanismos homeostáticos en las instituciones
Estrategias violentas que surgen en un contexto intergeneracional paradójico
Dos tipos de paradojas
Reglamentación e infracciones
La cuestión de los límites
Tercera parte. Educador, una profesión imposible
7. Autoridad y pilotaje de un sistema
Alegato por una clínica de la complejidad
Un nuevo status de la violencia
Un nuevo status de la autoridad
Formar y coordinar
Las dos lógicas de coordinación
Elección de un contexto en el cual intervenir
Definir objetivos
A propósito de la contractualización
Modelos de razonamiento
Coordinar un proceso
La educación
8. La seguridad escolar en cuestión
De la seguridad escolar a la seguridad interior
Seguridad y reglamentación
Un continuum educativo integrado
La confrontación con la ley
Mejorar la seguridad en la escuela
Intervenir sobre quienes se forman
Intervenir sobre los formadores y su jerarquía
Referencias bibliográficasReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 56335 371.58 GUIv 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La educación a distancia / Edith Litwin (2003)
Título : La educación a distancia : temas para el debate en una nueva agenda educativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Edith Litwin, Compilador Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 2003 Colección: Agenda Educativa Número de páginas: 160 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-518-819-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN A DISTANCIA
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVAResumen: La educación a distancia aparece en el nuevo siglo como modalidad que revisa sus principios fundantes y reconstruye su sentido para la enseñanza y el aprendizaje, situación que se presenta en este libro en el marco de las transformaciones sociales y culturales que permiten entenderla. A lo largo de los diferentes capítulos se recorren aspectos centrales de la modalidad, desde una diversidad de ópticas: la gestión de los proyectos de educación a distancia, el trabajo en el marco de dichos proyectos, la producción de materiales, el lugar de los tutores, las posibilidades generadas por las viejas y nuevas tecnologías, vertientes estas que confluyen a mantener lo que constituye el principal desafío de la modalidad: promover la democratización de la educación en el sistema educativo y más allá de él. Nota de contenido:
1. De las tradiciones a la virtualidad / Edith Litwin ; 2. La educación a distancia, el conocimiento compartido y la creación de una comunidad de discurso internacional / Neil Mercer Y Francisco González Estepa ; 3. La gestión en la educación a distancia: nuevas propuestas, nuevos interrogantes / Anahí Mansur ; 4. La colaboración institucional en la educación a distancia / Silvia Coicaud ; 5. La producción de materiales escritos en los programas de educación a distancias: problemas y desafíos / Angeles Soletic ; 6. El tutor en la educación a distancia / Mariana MaggioLa educación a distancia : temas para el debate en una nueva agenda educativa [texto impreso] / Edith Litwin, Compilador . - Amorrortu, 2003 . - 160 p. - (Agenda Educativa) .
ISBN : 978-950-518-819-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN A DISTANCIA
[Palabras claves]MÉTODOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVAResumen: La educación a distancia aparece en el nuevo siglo como modalidad que revisa sus principios fundantes y reconstruye su sentido para la enseñanza y el aprendizaje, situación que se presenta en este libro en el marco de las transformaciones sociales y culturales que permiten entenderla. A lo largo de los diferentes capítulos se recorren aspectos centrales de la modalidad, desde una diversidad de ópticas: la gestión de los proyectos de educación a distancia, el trabajo en el marco de dichos proyectos, la producción de materiales, el lugar de los tutores, las posibilidades generadas por las viejas y nuevas tecnologías, vertientes estas que confluyen a mantener lo que constituye el principal desafío de la modalidad: promover la democratización de la educación en el sistema educativo y más allá de él. Nota de contenido:
1. De las tradiciones a la virtualidad / Edith Litwin ; 2. La educación a distancia, el conocimiento compartido y la creación de una comunidad de discurso internacional / Neil Mercer Y Francisco González Estepa ; 3. La gestión en la educación a distancia: nuevas propuestas, nuevos interrogantes / Anahí Mansur ; 4. La colaboración institucional en la educación a distancia / Silvia Coicaud ; 5. La producción de materiales escritos en los programas de educación a distancias: problemas y desafíos / Angeles Soletic ; 6. El tutor en la educación a distancia / Mariana MaggioReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 44876 371.334 LITe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible44877 371.334 LITe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48820 371.334 LITe c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48798 371.334 LITe c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Enseñanzas implícitas / Philip W. Jackson (2007)
Título : Enseñanzas implícitas Tipo de documento: texto impreso Autores: Philip W. Jackson, Autor Editorial: Buenos Aires : Amorrortu Fecha de publicación: 2007 Colección: Agenda Educativa Número de páginas: 144 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-518-808-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
[Palabras claves]PROCESO DE APRENDIZAJE
[Palabras claves]RELACIÓN PROFESOR-ALUMNOResumen: Cuatro perspectivas iluminan los efectos duraderos del aprendizaje y la enseñanza en alumnos y docentes: los recuerdos que el propio autor recupera sobre una profesora de escuela secundaria, la interpretación de la sabiduría contenida en un poema pedagógico, los resultados de una investigación de campo que se llevó a cabo en un aula de primer grado de una escuela pública, y un relato autobiográfico del autor como docente. Jackson estudia las enseñanzas implícitas en la trama de una historia y los mensajes implícitos contenidos en intercambios orales en el aula, en acciones cotidianas, en situaciones de infracción de los alumnos, en aprendizajes de contenidos curriculares, trabajos grupales, etc. Pero no destaca estos aspectos de una manera unilateral ni pierde de vista lo académico. Muestra que existen variadas estrategias para estudiar la enseñanza y el aprendizaje cuando se está convencido de que mejorar es posible, la tarea de enseñar brinda placeres cotidianos, el conocimiento puede reemplazar a la ignorancia y la enseñanza es una actividad que mejora a las personas que la ejercen.
Enseñanzas implícitas [texto impreso] / Philip W. Jackson, Autor . - Amorrortu, 2007 . - 144 p. - (Agenda Educativa) .
ISBN : 978-950-518-808-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
[Palabras claves]PROCESO DE APRENDIZAJE
[Palabras claves]RELACIÓN PROFESOR-ALUMNOResumen: Cuatro perspectivas iluminan los efectos duraderos del aprendizaje y la enseñanza en alumnos y docentes: los recuerdos que el propio autor recupera sobre una profesora de escuela secundaria, la interpretación de la sabiduría contenida en un poema pedagógico, los resultados de una investigación de campo que se llevó a cabo en un aula de primer grado de una escuela pública, y un relato autobiográfico del autor como docente. Jackson estudia las enseñanzas implícitas en la trama de una historia y los mensajes implícitos contenidos en intercambios orales en el aula, en acciones cotidianas, en situaciones de infracción de los alumnos, en aprendizajes de contenidos curriculares, trabajos grupales, etc. Pero no destaca estos aspectos de una manera unilateral ni pierde de vista lo académico. Muestra que existen variadas estrategias para estudiar la enseñanza y el aprendizaje cuando se está convencido de que mejorar es posible, la tarea de enseñar brinda placeres cotidianos, el conocimiento puede reemplazar a la ignorancia y la enseñanza es una actividad que mejora a las personas que la ejercen.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 45015 371.3 JACe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible45016 371.3 JACe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible