Título : | Capital monopolistico : Un ensayo sobre la estructura socioeconómica nortemaericana | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Paul A. Baran, Autor ; Paul Marlor Sweezy (1910-2004), Autor | Mención de edición: | 3a. ed | Editorial: | La Habana [Cuba] : Ciencias Sociales | Fecha de publicación: | 1969 | Colección: | Teoría económica | Número de páginas: | 311 p | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]CAPITALISMO [Palabras claves]ECONOMÍA [Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS [Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-ECONOMÍA [Palabras claves]MONOPOLIOS
| Resumen: | "Un ensayo sobre el orden económico y social norteamericano" es el subtítulo que los autores dieron a su estudio para dejar bien claro su intento. Así, el propósito de este libro es iniciar el proceso de análisis sistemático del capitalismo monopolista tomando como base la experiencia de Estados Unidos, la sociedad capitalista monopolista más desarrollada. La economía y las ciencias sociales sirven de apoyo para la organización y la elaboración unitaria del tema central: la generación y absorción de los excedentes en una sociedad de este tipo, cuyos modos de utilización constituyen el mecanismo indispensable que enlaza los fundamentos económicos de la sociedad con lo que Marx llamó su superestructura política, cultural e ideológica. Así se examinan el consumo y la inversión capitalistas, el esfuerzo de ventas, el gobierno civil, el militarismo y el imperialismo. En capítulos subsecuentes se estudian la historia del capitalismo monopolista, su relación con el problema racial y la sociedad que deriva de él. Baran y Sweezy logran un retrato estremecedor de lo que puede llegar a ser una sociedad que siga los pasos de Estados Unidos: camino en el que el monopolio no es un simple factor modificador, sino el centro mismo de la unidad economicé típica del país más desarrollado del mundo, o sea que, sin duda alguna, el monopolio ha desplazado a la competencia como caso general. | Nota de contenido: | 1. La corporación gigante 2. La tendencia creciente de los excedentes 3. La absorción de los excedentes: consumo e inversión de los capitalistas 4. La absorción de excedentes: las campañas de ventas 5. La absorción de excedentes: gobierno civil 6. La absorción de excedentes: militarismo e imperialismo 7. Sobre la historia del capitalismo monopolista 8. El capitalismo monopolista y las relaciones raciales 9. Sobre la calidad de la sociedad capitalista monopolista 10. El sistema irracional |
Capital monopolistico : Un ensayo sobre la estructura socioeconómica nortemaericana [texto impreso] / Paul A. Baran, Autor ; Paul Marlor Sweezy (1910-2004), Autor . - 3a. ed . - Ciencias Sociales, 1969 . - 311 p. - ( Teoría económica) . Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]CAPITALISMO [Palabras claves]ECONOMÍA [Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS [Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-ECONOMÍA [Palabras claves]MONOPOLIOS
| Resumen: | "Un ensayo sobre el orden económico y social norteamericano" es el subtítulo que los autores dieron a su estudio para dejar bien claro su intento. Así, el propósito de este libro es iniciar el proceso de análisis sistemático del capitalismo monopolista tomando como base la experiencia de Estados Unidos, la sociedad capitalista monopolista más desarrollada. La economía y las ciencias sociales sirven de apoyo para la organización y la elaboración unitaria del tema central: la generación y absorción de los excedentes en una sociedad de este tipo, cuyos modos de utilización constituyen el mecanismo indispensable que enlaza los fundamentos económicos de la sociedad con lo que Marx llamó su superestructura política, cultural e ideológica. Así se examinan el consumo y la inversión capitalistas, el esfuerzo de ventas, el gobierno civil, el militarismo y el imperialismo. En capítulos subsecuentes se estudian la historia del capitalismo monopolista, su relación con el problema racial y la sociedad que deriva de él. Baran y Sweezy logran un retrato estremecedor de lo que puede llegar a ser una sociedad que siga los pasos de Estados Unidos: camino en el que el monopolio no es un simple factor modificador, sino el centro mismo de la unidad economicé típica del país más desarrollado del mundo, o sea que, sin duda alguna, el monopolio ha desplazado a la competencia como caso general. | Nota de contenido: | 1. La corporación gigante 2. La tendencia creciente de los excedentes 3. La absorción de los excedentes: consumo e inversión de los capitalistas 4. La absorción de excedentes: las campañas de ventas 5. La absorción de excedentes: gobierno civil 6. La absorción de excedentes: militarismo e imperialismo 7. Sobre la historia del capitalismo monopolista 8. El capitalismo monopolista y las relaciones raciales 9. Sobre la calidad de la sociedad capitalista monopolista 10. El sistema irracional |
|