Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Impertinencias Impertenencias
- Editorial : Trilce
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección



Antiguos crímenes / Daniel Gil (1994)
Título : Antiguos crímenes : Edipo - Narciso - Caín Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Gil, Compilador ; Hugo Achugar (1944 -), Autor ; Fernando Andacht, Autor ; Myrta Casas de Pereda, Autor ; Javier García, Autor ; Marcelo N. Viñar, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Trilce Fecha de publicación: 1994 Colección: Impertinencias Impertenencias Número de páginas: 160 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-320-78-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]COMPLEJO DE EDIPO
[Palabras claves]CONDUCTA-PSICOLOGÍA
[Palabras claves]FRATRICIDIO
[Palabras claves]INCESTO
[Palabras claves]NARCISISMONota de contenido: Edipo: Notas sobre la prohibición del incesto.-- Notas sobre el parricidio .-- ¿Dónde comienza la historia de Edipo? .-- El Edipo freudiano, un saber recurrente y sin fin.-- El Edipo "de" Freud en Freud : "Se ruega cerrar los ojos".-- Ni Edipo sin complejo, ni Edipo con simplejo.-- Narciso: Narciso en Edipo.-- Narciso ¿era narcisista?.-- Eco y Narciso, ilusión y representación.-- Caín: El fraternicidio.-- Los infortunios de la Ley: Caín y Abel Antiguos crímenes : Edipo - Narciso - Caín [texto impreso] / Daniel Gil, Compilador ; Hugo Achugar (1944 -), Autor ; Fernando Andacht, Autor ; Myrta Casas de Pereda, Autor ; Javier García, Autor ; Marcelo N. Viñar, Autor . - Trilce, 1994 . - 160 p. - (Impertinencias Impertenencias) .
ISBN : 978-9974-320-78-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]COMPLEJO DE EDIPO
[Palabras claves]CONDUCTA-PSICOLOGÍA
[Palabras claves]FRATRICIDIO
[Palabras claves]INCESTO
[Palabras claves]NARCISISMONota de contenido: Edipo: Notas sobre la prohibición del incesto.-- Notas sobre el parricidio .-- ¿Dónde comienza la historia de Edipo? .-- El Edipo freudiano, un saber recurrente y sin fin.-- El Edipo "de" Freud en Freud : "Se ruega cerrar los ojos".-- Ni Edipo sin complejo, ni Edipo con simplejo.-- Narciso: Narciso en Edipo.-- Narciso ¿era narcisista?.-- Eco y Narciso, ilusión y representación.-- Caín: El fraternicidio.-- Los infortunios de la Ley: Caín y Abel Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73862 150.195 GILa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación La relación con el saber, formación de maestros y profesores, educación y globalización / Bernard Charlot (2008)
Título : La relación con el saber, formación de maestros y profesores, educación y globalización : Cuestiones para la educación de hoy Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernard Charlot, Autor ; Mariana Magallanes, Traductor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Trilce Fecha de publicación: 2008 Colección: Impertinencias Impertenencias Número de páginas: 166 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-324-82-4 Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN-CONTEXTOS CRÍTICOS
[Palabras claves]ESCUELA
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]SABER
[Palabras claves]SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
[Palabras claves]VIOLENCIA ESCOLARResumen: Este libro presenta a los estudiantes, maestros, profesores e investigadores los conocimientos y propuestas de Bernard Charlot sobre algunos de los principales problemas de la educación actual. La primera parte analiza las lógicas de los alumnos: sus formas de comprender e interpretar el saber y la escuela, y expone los resultados de su investigación sobre la problemática de la relación con el saber.La segunda parte intenta ver el mundo desde el punto de vista de los educadores. Para comprender a los maestros y profesores será necesario interesarse no solo por su relación con el saber, sino también por la relación con el enseñar. Retoma el «viejo problema» de la teoría y de la práctica pero bajo una nueva forma. Formar-se, inclusive formar-se como maestro o profesor, es, al mismo tiempo, apropiarse de los discursos (de los «saberes teóricos») y volverse capaz de realizar prácticas. Se pregunta cuál debe ser el vínculo entre la escuela y la comunidad que la circunda: si la escuela se abre completamente, si deja de ser un lugar específico, la escuela desaparece. Por otro lado, si la escuela desconoce la realidad que la rodea, ella no tiene ningún sentido para los alumnos. La tercera parte aborda el principal síntoma de fragilidad de la escuela: «la violencia». ¿De qué se habla exactamente cuando se habla de violencia en la escuela? Ahí hay una exigencia que recorre todo el libro: «ver las dos caras de la moneda», no olvidar ni los fenómenos macro sociales, ni lo que se construye en la cotidianidad de la vida en el salón de clase y en las relaciones entre profesores y alumnos. Finalmente, analiza los temas de educación y cultura, y de la globalización, donde expone una síntesis de los principios fundamentales de aquellos que luchan por una educación posible en otro mundo posible. Nota de contenido: La relación con el saber -- Los docentes y su formación -- La escuela en la época de la globalización La relación con el saber, formación de maestros y profesores, educación y globalización : Cuestiones para la educación de hoy [texto impreso] / Bernard Charlot, Autor ; Mariana Magallanes, Traductor . - Trilce, 2008 . - 166 p. - (Impertinencias Impertenencias) .
ISBN : 978-9974-324-82-4
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN-CONTEXTOS CRÍTICOS
[Palabras claves]ESCUELA
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]SABER
[Palabras claves]SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
[Palabras claves]VIOLENCIA ESCOLARResumen: Este libro presenta a los estudiantes, maestros, profesores e investigadores los conocimientos y propuestas de Bernard Charlot sobre algunos de los principales problemas de la educación actual. La primera parte analiza las lógicas de los alumnos: sus formas de comprender e interpretar el saber y la escuela, y expone los resultados de su investigación sobre la problemática de la relación con el saber.La segunda parte intenta ver el mundo desde el punto de vista de los educadores. Para comprender a los maestros y profesores será necesario interesarse no solo por su relación con el saber, sino también por la relación con el enseñar. Retoma el «viejo problema» de la teoría y de la práctica pero bajo una nueva forma. Formar-se, inclusive formar-se como maestro o profesor, es, al mismo tiempo, apropiarse de los discursos (de los «saberes teóricos») y volverse capaz de realizar prácticas. Se pregunta cuál debe ser el vínculo entre la escuela y la comunidad que la circunda: si la escuela se abre completamente, si deja de ser un lugar específico, la escuela desaparece. Por otro lado, si la escuela desconoce la realidad que la rodea, ella no tiene ningún sentido para los alumnos. La tercera parte aborda el principal síntoma de fragilidad de la escuela: «la violencia». ¿De qué se habla exactamente cuando se habla de violencia en la escuela? Ahí hay una exigencia que recorre todo el libro: «ver las dos caras de la moneda», no olvidar ni los fenómenos macro sociales, ni lo que se construye en la cotidianidad de la vida en el salón de clase y en las relaciones entre profesores y alumnos. Finalmente, analiza los temas de educación y cultura, y de la globalización, donde expone una síntesis de los principios fundamentales de aquellos que luchan por una educación posible en otro mundo posible. Nota de contenido: La relación con el saber -- Los docentes y su formación -- La escuela en la época de la globalización Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 42654 370.19 CHAr 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible74485 370.19 CHAr 2006 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleMundos adolescentes y vértigo civilizatorio / Marcelo N. Viñar (2009)
Título : Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo N. Viñar, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Trilce Fecha de publicación: 2009 Colección: Impertinencias Impertenencias Número de páginas: 136 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-325-23-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ADICCIONES
[Palabras claves]MARGINALIDAD
[Palabras claves]PSICOANÁLISIS
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE
[Palabras claves]VIOLENCIA JUVENILResumen: Hoy en día en los sectores acomodados la adolescencia se prolonga indefinidamente para los jóvenes, y los mayores se adolescentizan con las cirugías, las cremas, las tinturas, las gimnasias, las vestimentas. En los sectores pobres tampoco hay infancia ni adolescencia: trabajo infantil, disgregación de la familia, desnutrición, analfabetismo, delincuencia, adicciones, estigmatización, reclamo del descenso de la edad de imputabilidad. En suma: exclusión social. Frente a ello, planteado como un flagelo social, la primera salida es la de recurrir a los saberes constituidos, y nada más cómodo que medicalizar, psiquiatrizar, biologizar, y reducir la solución del problema a más fármacos, más represión, más reclusión. Una vez más el saber psiquiátrico sirviendo de fundamento "científico" para el ejercicio del poder (represión). Contra esta salida fácil y terrible Marcelo Viñar, propone -con vehemencia y pasión- otra mirada de la adolescencia y de la exclusión social, como requisito científico y ético.
De lo que aquí se trata es de pensar desde el psicoanálisis, y en una fecunda interrelación con otras ciencias del sujeto, en el ámbito candente de lo cultural, las formas de crear (inventar) un campo de subjetivación para/con aquellos que han sido privados del acceso a una palabra fundadora. Por todo ello, y mucho más, considero este libro como esencial para pensar la adolescencia y el psicoanálisis en este mundo cambiante.Nota de contenido: La mirada a las adolescencias del siglo XXI.-- Una perspectiva dialógica: transformación y no etapa.-- No al singular. No al determinismo lineal
No a la naturalización, sí a la construcción. No a la herencia positivista.-- El tiempo vivencial.-- El cuerpo.-- El espejo de los pares: las tribus adolescentes.-- Conductas de riesgo.-- Adolescencia y proyecto de vida.-- El adolescente aburrido y sin brújula. La exclusión.-- Toxicomanía y adicciones
Filiación, adolescencia y exclusión.-- Vértigo civilizatorio.-- Vida secreta, ensoñación.-- Adolescencia y campo dialógico.-- ¿Qué “objeto” miramos? ¿Cómo lo miramos?.-- Juventud y mundo de hoy.-- Psicoanálisis y ciencias sociales. Confluencias y diferencias.-- La mente, en su relación al tiempo y al relato
Interdisciplina y multidisciplina.-- Ayer y hoy en la cultura.-- Violencia y marginalidad. Centro y margen.-- Violencia adolescente.-- Cultura adolescente
Actuaciones adolescentes: impulsividad auto y hetero destructiva.-- Sobre trauma y vulnerabilidad.-- ¿Qué puede decir un psicoanalista sobre exclusión social?.--
Ciudadanía y subjetividad.-- La mente del “hombre superfluo”.-- Volviendo al tesoro de la memoria.-- La mente del marginado.-- Algunos fundamentos del Grupo de Palabra.-- La experiencia de sí mismo. El sujeto consciente de sí.-- Estamos hechos de palabras: “El narrador” de Mario Arregui.-- ¿Cómo pensar la condición de sujeto humano del tercer milenio?.-- Naturaleza humana y construcción de la subjetividad.-- Psicoanálisis y exclusión.-- Marginalidad excluida y potencialidad sociopática.-- ApostillasMundos adolescentes y vértigo civilizatorio [texto impreso] / Marcelo N. Viñar, Autor . - Trilce, 2009 . - 136 p. - (Impertinencias Impertenencias) .
ISBN : 978-9974-325-23-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ADICCIONES
[Palabras claves]MARGINALIDAD
[Palabras claves]PSICOANÁLISIS
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE
[Palabras claves]VIOLENCIA JUVENILResumen: Hoy en día en los sectores acomodados la adolescencia se prolonga indefinidamente para los jóvenes, y los mayores se adolescentizan con las cirugías, las cremas, las tinturas, las gimnasias, las vestimentas. En los sectores pobres tampoco hay infancia ni adolescencia: trabajo infantil, disgregación de la familia, desnutrición, analfabetismo, delincuencia, adicciones, estigmatización, reclamo del descenso de la edad de imputabilidad. En suma: exclusión social. Frente a ello, planteado como un flagelo social, la primera salida es la de recurrir a los saberes constituidos, y nada más cómodo que medicalizar, psiquiatrizar, biologizar, y reducir la solución del problema a más fármacos, más represión, más reclusión. Una vez más el saber psiquiátrico sirviendo de fundamento "científico" para el ejercicio del poder (represión). Contra esta salida fácil y terrible Marcelo Viñar, propone -con vehemencia y pasión- otra mirada de la adolescencia y de la exclusión social, como requisito científico y ético.
De lo que aquí se trata es de pensar desde el psicoanálisis, y en una fecunda interrelación con otras ciencias del sujeto, en el ámbito candente de lo cultural, las formas de crear (inventar) un campo de subjetivación para/con aquellos que han sido privados del acceso a una palabra fundadora. Por todo ello, y mucho más, considero este libro como esencial para pensar la adolescencia y el psicoanálisis en este mundo cambiante.Nota de contenido: La mirada a las adolescencias del siglo XXI.-- Una perspectiva dialógica: transformación y no etapa.-- No al singular. No al determinismo lineal
No a la naturalización, sí a la construcción. No a la herencia positivista.-- El tiempo vivencial.-- El cuerpo.-- El espejo de los pares: las tribus adolescentes.-- Conductas de riesgo.-- Adolescencia y proyecto de vida.-- El adolescente aburrido y sin brújula. La exclusión.-- Toxicomanía y adicciones
Filiación, adolescencia y exclusión.-- Vértigo civilizatorio.-- Vida secreta, ensoñación.-- Adolescencia y campo dialógico.-- ¿Qué “objeto” miramos? ¿Cómo lo miramos?.-- Juventud y mundo de hoy.-- Psicoanálisis y ciencias sociales. Confluencias y diferencias.-- La mente, en su relación al tiempo y al relato
Interdisciplina y multidisciplina.-- Ayer y hoy en la cultura.-- Violencia y marginalidad. Centro y margen.-- Violencia adolescente.-- Cultura adolescente
Actuaciones adolescentes: impulsividad auto y hetero destructiva.-- Sobre trauma y vulnerabilidad.-- ¿Qué puede decir un psicoanalista sobre exclusión social?.--
Ciudadanía y subjetividad.-- La mente del “hombre superfluo”.-- Volviendo al tesoro de la memoria.-- La mente del marginado.-- Algunos fundamentos del Grupo de Palabra.-- La experiencia de sí mismo. El sujeto consciente de sí.-- Estamos hechos de palabras: “El narrador” de Mario Arregui.-- ¿Cómo pensar la condición de sujeto humano del tercer milenio?.-- Naturaleza humana y construcción de la subjetividad.-- Psicoanálisis y exclusión.-- Marginalidad excluida y potencialidad sociopática.-- ApostillasReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 56994 155.5 VIÑm 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible57098 155.5 VIÑm c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible57254 155.5 VIÑm c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Stella Emmi