Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Espacios del Saber
- Editorial : Paidós
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección
Refinar búsquedaPensar sin Estado / Ignacio Lewkowicz (2008)
Título : Pensar sin Estado : La subjetividad en la era de la fluidez Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Lewkowicz, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 2008 Colección: Espacios del Saber num. 40 Número de páginas: 256 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-6540-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRISIS SOCIAL
[Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALES
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA POLÍTICAResumen: Pensar sin Estado no refiere tanto a la cesación objetiva del Estado como al agotamiento de la subjetividad y el pensamiento estatales. Podemos poner en duda que haya desaparecido el Estado; podemos verificar enormes organizaciones técnicas, militares, administrativas con un vasto poder de influencia. Pero influencia no es soberanía, y la subjetividad estatal no arraigaba en la mera existencia del Estado sino en su soberanía. El Estado ya no es un supuesto, un mega-articulador simbólico, y esto es válido para el pensamiento estatal oficial, para el pensamiento crítico antiestatal y para el que anhela componer nuevas figuras de Estado. Los artículos de este libro proceden de distintas intervenciones que tuvieron lugar en los últimos diez años. Esta compilación traza un recorrido que va del agotamiento del pensamiento estructural que requiere de la condición estatal al umbral del pensamiento en tiempos de fluidez. El libro aborda las mutaciones que han tenido lugar en las instituciones mismas productoras de subjetividad: la figura del ciudadano devenido consumidor; la prisión como depósito de pobres; el estatuto de la ley jurídica desprendido de la ley simbólica; el yo, sujeto de pensamiento en vías de extinción. Posteriormente, conjetura un recorrido posible a partir de las incipientes configuraciones colectivas del pensamiento en la fluidez. Así, crisis, modernidad tardía, agotamiento, destitución, catástrofe, desfondamiento, no son sólo categorías que califican una alteración que se agudiza, sino nombres que designan la alteración de una máquina de pensar progresivamente en ocaso. Si el pensamiento en tiempos estatales suponía un sistema de lo sólido, el actual supone una dinámica de la fluidez en la que dispersión, incertidumbre y contingencia constituyen condiciones básicas de la subjetividad contemporánea. La secuencia de artículos testimonia cómo el intento de captar el progresivo agotamiento de esta lógica social alteró el modo de pensar que intentaba captarlo. Cada uno a su manera toma cambios, mutaciones, alteraciones y emergencias que afectan la constitución posible de los procesos de pensamiento actuales. Nota de contenido: Prólogo: Pensar en tiempos de contingencia,. La subjetividad en la era de la fluidez.
Primera parte: Destitución y agotamiento: Pensar sin Estado.
1. Del ciudadano al consumidor. La migración del soberano.
2. Institución sin nación.
3. Una imagen de nuestra violencia: el discurso del ajuste sin discurso.
4. Exclusión, explotación, expulsión.
Segunda parte: Después del enciero: la expulsión.
5. La locura enloquecida. Anexo. La institución psicoanalítica ante el desquicio de la lectura.
6. Los prisioneros de la expulsión: de la normalización al depósito.
Anexo. Humanidad en el depósito.
Tercera parte: Después del desfondamiento: Declaración de naufragio.
7. Catástrofe: experiencia de una nominación.
8. Instituciones perplejas.
9. De la soberanía de la ley a la actividad configurante.
Cuarta parte: Dispersión y contingencia: el pensamiento en la fluidez.
10. A la sombra del yo.
11. La existencia de nosotros.
12. Desembocadura: el pensamiento sin conciencia.Pensar sin Estado : La subjetividad en la era de la fluidez [texto impreso] / Ignacio Lewkowicz, Autor . - Paidós, 2008 . - 256 p. - (Espacios del Saber; 40) .
ISBN : 978-950-12-6540-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRISIS SOCIAL
[Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALES
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA POLÍTICAResumen: Pensar sin Estado no refiere tanto a la cesación objetiva del Estado como al agotamiento de la subjetividad y el pensamiento estatales. Podemos poner en duda que haya desaparecido el Estado; podemos verificar enormes organizaciones técnicas, militares, administrativas con un vasto poder de influencia. Pero influencia no es soberanía, y la subjetividad estatal no arraigaba en la mera existencia del Estado sino en su soberanía. El Estado ya no es un supuesto, un mega-articulador simbólico, y esto es válido para el pensamiento estatal oficial, para el pensamiento crítico antiestatal y para el que anhela componer nuevas figuras de Estado. Los artículos de este libro proceden de distintas intervenciones que tuvieron lugar en los últimos diez años. Esta compilación traza un recorrido que va del agotamiento del pensamiento estructural que requiere de la condición estatal al umbral del pensamiento en tiempos de fluidez. El libro aborda las mutaciones que han tenido lugar en las instituciones mismas productoras de subjetividad: la figura del ciudadano devenido consumidor; la prisión como depósito de pobres; el estatuto de la ley jurídica desprendido de la ley simbólica; el yo, sujeto de pensamiento en vías de extinción. Posteriormente, conjetura un recorrido posible a partir de las incipientes configuraciones colectivas del pensamiento en la fluidez. Así, crisis, modernidad tardía, agotamiento, destitución, catástrofe, desfondamiento, no son sólo categorías que califican una alteración que se agudiza, sino nombres que designan la alteración de una máquina de pensar progresivamente en ocaso. Si el pensamiento en tiempos estatales suponía un sistema de lo sólido, el actual supone una dinámica de la fluidez en la que dispersión, incertidumbre y contingencia constituyen condiciones básicas de la subjetividad contemporánea. La secuencia de artículos testimonia cómo el intento de captar el progresivo agotamiento de esta lógica social alteró el modo de pensar que intentaba captarlo. Cada uno a su manera toma cambios, mutaciones, alteraciones y emergencias que afectan la constitución posible de los procesos de pensamiento actuales. Nota de contenido: Prólogo: Pensar en tiempos de contingencia,. La subjetividad en la era de la fluidez.
Primera parte: Destitución y agotamiento: Pensar sin Estado.
1. Del ciudadano al consumidor. La migración del soberano.
2. Institución sin nación.
3. Una imagen de nuestra violencia: el discurso del ajuste sin discurso.
4. Exclusión, explotación, expulsión.
Segunda parte: Después del enciero: la expulsión.
5. La locura enloquecida. Anexo. La institución psicoanalítica ante el desquicio de la lectura.
6. Los prisioneros de la expulsión: de la normalización al depósito.
Anexo. Humanidad en el depósito.
Tercera parte: Después del desfondamiento: Declaración de naufragio.
7. Catástrofe: experiencia de una nominación.
8. Instituciones perplejas.
9. De la soberanía de la ley a la actividad configurante.
Cuarta parte: Dispersión y contingencia: el pensamiento en la fluidez.
10. A la sombra del yo.
11. La existencia de nosotros.
12. Desembocadura: el pensamiento sin conciencia.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 43127 306.2 LEWp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible43402 306.2 LEWp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible43403 306.2 LEWp c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Modernidad y cultura crítica / Nicolás Casullo (1998)
Título : Modernidad y cultura crítica Tipo de documento: texto impreso Autores: Nicolás Casullo, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 1998 Colección: Espacios del Saber num. 7 Número de páginas: 229 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-6507-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]MODERNIDAD
[Palabras claves]PENSAMIENTO CRÍTICOResumen: La problemática de una crítica genuina sobre nuestro presente exige reflexionar acerca de las herencias y las condiciones actuales de la propia crítica. Un camino que Nicolás Casullo emprende interpelando la saga más consecuente y fecunda que contuvo la historia moderna en términos de disconformidad con lo dado y cuestionam iento a sus presupuestos y lógicas. Desde Rousseau y Voltaire, Marx y Nietzsche, Weber y Lukács, Canetti y Kraus, recuperando los planteos de Adorno y Benjamin y el debate entre izquierdas y derechas ideológicas en nuestro siglo, este libro recorre la biografía de la crítica hasta situarla en la actualidad argentina, atravesada por la memoria del terror genocida, la muerte y las políticas sobre la historia. Su escritura rastrea la conflictiva consitución de una cultura crítica sobre lo civilizatorio, diferenciando esa saga de pensamiento radicalizado de la de una crítica, cada vez más en boga, que queda acotada simplemente a sus "objetos de estudio" o a sus "productos culturales". Nota de contenido: Una crítica para reencontrar la crítica. -- Investigaciones culturales y pensamiento crítico. -- La modernización como figura trágico -teórica. -- Las herencias. -- Una temporada en las palabras. -- Los años 60 y 70 y la crítica histórica. Modernidad y cultura crítica [texto impreso] / Nicolás Casullo, Autor . - Paidós, 1998 . - 229 p. - (Espacios del Saber; 7) .
ISBN : 978-950-12-6507-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]MODERNIDAD
[Palabras claves]PENSAMIENTO CRÍTICOResumen: La problemática de una crítica genuina sobre nuestro presente exige reflexionar acerca de las herencias y las condiciones actuales de la propia crítica. Un camino que Nicolás Casullo emprende interpelando la saga más consecuente y fecunda que contuvo la historia moderna en términos de disconformidad con lo dado y cuestionam iento a sus presupuestos y lógicas. Desde Rousseau y Voltaire, Marx y Nietzsche, Weber y Lukács, Canetti y Kraus, recuperando los planteos de Adorno y Benjamin y el debate entre izquierdas y derechas ideológicas en nuestro siglo, este libro recorre la biografía de la crítica hasta situarla en la actualidad argentina, atravesada por la memoria del terror genocida, la muerte y las políticas sobre la historia. Su escritura rastrea la conflictiva consitución de una cultura crítica sobre lo civilizatorio, diferenciando esa saga de pensamiento radicalizado de la de una crítica, cada vez más en boga, que queda acotada simplemente a sus "objetos de estudio" o a sus "productos culturales". Nota de contenido: Una crítica para reencontrar la crítica. -- Investigaciones culturales y pensamiento crítico. -- La modernización como figura trágico -teórica. -- Las herencias. -- Una temporada en las palabras. -- Los años 60 y 70 y la crítica histórica. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 43431 306 CASm 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible43432 306 CASm c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Introducción a la literatura fantástica / Tzvetan Todorov (2006)
Título : Introducción a la literatura fantástica Tipo de documento: texto impreso Autores: Tzvetan Todorov (1939-2017), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 2006 Colección: Espacios del Saber num. 62 Número de páginas: 192 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-6599-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FORMA LITERARIA
[Palabras claves]LITERATURA FANTÁSTICAIntroducción a la literatura fantástica [texto impreso] / Tzvetan Todorov (1939-2017), Autor . - Paidós, 2006 . - 192 p. - (Espacios del Saber; 62) .
ISBN : 978-950-12-6599-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FORMA LITERARIA
[Palabras claves]LITERATURA FANTÁSTICAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 44721 809.915 TODi 1 día Colección general Libros Consulta en sala
Disponible53201 809.915 TODi c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Los Nuevos Miedos / Marc Augé (2014)
Título : Los Nuevos Miedos Tipo de documento: texto impreso Autores: Marc Augé (1935-), Autor ; Alcira Bixio, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 2014 Colección: Espacios del Saber num. 92 Número de páginas: 72 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-6592-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]MIEDO
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA
[Palabras claves]VIOLENCIAResumen: Las violencias económicas y sociales, las violencias políticas, las violencias tecnológicas y las violencias de la naturaleza, que a menudo se provocan o se amplifican mutuamente, generan estrés, pánico y angustias. En esta época de acelerada difusión de las imágenes y la información, los miedos se combinan con las violencias. Y este combo es explosivo.
El mundo contemporáneo nos confronta con una verdadera madeja de miedos, y es justamente a esa madeja que nos tenemos que enfrentar para desenredarla y tratar de analizar las causas, consecuencias y continuaciones posibles del malestar generalizado que parece permear las sociedades humanas y amenazar su equilibrio.Los Nuevos Miedos [texto impreso] / Marc Augé (1935-), Autor ; Alcira Bixio, Traductor . - Paidós, 2014 . - 72 p. - (Espacios del Saber; 92) .
ISBN : 978-950-12-6592-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]MIEDO
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA
[Palabras claves]VIOLENCIAResumen: Las violencias económicas y sociales, las violencias políticas, las violencias tecnológicas y las violencias de la naturaleza, que a menudo se provocan o se amplifican mutuamente, generan estrés, pánico y angustias. En esta época de acelerada difusión de las imágenes y la información, los miedos se combinan con las violencias. Y este combo es explosivo.
El mundo contemporáneo nos confronta con una verdadera madeja de miedos, y es justamente a esa madeja que nos tenemos que enfrentar para desenredarla y tratar de analizar las causas, consecuencias y continuaciones posibles del malestar generalizado que parece permear las sociedades humanas y amenazar su equilibrio.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 60290 306.4 AUGn 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra 60291 306.4 AUGn c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra 60292 306.4 AUGn c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra