Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Filosofía
- Editorial : Siglo Veintiuno
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección
Refinar búsquedaLa filosofía americana como filosofía sin más / Leopoldo Zea (1989)
Título : La filosofía americana como filosofía sin más Tipo de documento: texto impreso Autores: Leopoldo Zea (1912- 2004), Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: México D. F. [México] : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 1989 Colección: Filosofía Número de páginas: 119 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-231-487-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFIA LATINOAMERICANA
[Palabras claves]FILOSOFIA MEXICANANota de contenido: La filosofía en latinoamérica como problema del hombre. -- ¿La filosofía como originalidad. -- ¿La filosofía como idología o como ciencia?. -- Filosofía europea y toma de conciencia americana. -- La filosofía occidental tropieza con el hombre. -- De la autenticidad en la filosofía. La filosofía americana como filosofía sin más [texto impreso] / Leopoldo Zea (1912- 2004), Autor . - 2a. ed . - Siglo Veintiuno, 1989 . - 119 p. - (Filosofía) .
ISBN : 978-968-231-487-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFIA LATINOAMERICANA
[Palabras claves]FILOSOFIA MEXICANANota de contenido: La filosofía en latinoamérica como problema del hombre. -- ¿La filosofía como originalidad. -- ¿La filosofía como idología o como ciencia?. -- Filosofía europea y toma de conciencia americana. -- La filosofía occidental tropieza con el hombre. -- De la autenticidad en la filosofía. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 44940 199.72 ZEAf 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible44941 199.72 ZEAf c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible73433 199.72 ZEAf c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Yoselin Frugoni Modernidad como conciencia del mundo / Oliver Kozlarek (2014)
Título : Modernidad como conciencia del mundo : ideas en torno a una teoría social humanista para la modernidad global Tipo de documento: texto impreso Autores: Oliver Kozlarek, Autor Editorial: México D. F. [México] : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 2014 Colección: Filosofía Número de páginas: 329 p ISBN/ISSN/DL: 978-6-07-030564-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]MODERNIDAD
[Palabras claves]POSCOLONIALISMO
[Palabras claves]TEORÍA SOCIALResumen: Oliver Kozlarek elabora en su libro las bases para una teoría social de la modernidad global donde procura introducir impulsos teórico-conceptuales nuevos.
En el centro se encuentran el concepto de la conciencia del mundo y del humanismo. Este último, si bien no es nuevo, adquiere un significado no convencional en este trabajo. Es así como Kozlarek relaciona la sociología de la modernidad de manera original con otros discursos: el debate sobre la globalización, el posmodernismo y el poscolonialismo. El libro se entiende como una aportación a una posible transición hacia una sociología global, es decir, una sociología que quiere entender a la modernidad global a partir de muchas experiencias diferentes que hacen seres humanos situados en distintas partes del mundo. El autor da un primer paso en esta dirección con su discusión a la obra de Octavio Paz y lo que la sociología puede aprender del poeta y ensayista mexicano que este año (2014) cumpliría 100 años.Nota de contenido: la conciencia de la globalización como límite de la historia universal 15
1. el reflejo de las narrativas globales 15
2. la otra conciencia de la globalización 18
3. estrategias discursivas 19
4. hacia una teoría crítica de la globalización 24
capítulo ii
sueño de la unidad y la normatividad crítica 29
1. el consenso sobre la unidad necesaria 32
2. diagnóstico del tiempo como conciencia
de la imposibilidad 38
3. normatividad y diagnóstico del tiempo de la teoría crítica 40
4. de las posibilidades de la imposibilidad 48
capítulo iii
¿identidad o crítica? la actualidad y los límites de la dialéctica negativa 51
1. con la filosofía más allá de la filosofía 55
2. la crítica del lenguaje como crítica
del pensamiento de la identidad 58
3. la sombra del sujeto 62
4. la imposibilidad de la identidad 66
capítulo iv
la teoría crítica y el desafío de la globalización 69
1. los objetivos metateóricos de la teoría crítica 70
2. el euro centrismo de la teoría crítica 71
2.1 ¿qué significa eurocentrismo? 72
2.2 la visión del mundo eurocéntrica de la escuela de frankfurt 75
2.3 hacia alternativas no-eurocéntricas 78
3. la búsqueda de una teoría crítica de la globalización 80
capítulo v
la teoría crítica de helmut dubiel 87
1. una breve biografía intelectual 88
2. la crítica de helmut dubiel 90
3. para una radicalización de la democracia 94
4. el euro centrismo admitido 98
capítulo vi
entre filosofía social y lucha social: la actualización
de la teoría crítica por axel honneth 103
1. la filosofía social como espacio intelectual alterno 107
2. la teoría del reconocimiento como reconocimiento teórico de las luchas sociales 114
3. la teleología del reconocimiento 124
capítulo vii
proyectos, ambivalencias e imposibilidades de la modernidad 129
1. normatividad y modernidad 129
2. la modernidad como proyecto global 132
3. las ambivalencias de la modernidad 136
4. de la imposibilidad de la modernidad a la posibilidad de la crítica 140
capítulo viii
valores, modernidad y acción 145
1. kulturkritik y el problema de los valores 145
2. la crítica cultural de nietzsche y la necesidad de una teoría de acción 148
3. de nietzsche a la sociología 151
4. teoría crítica y la pesadilla de la globalización 153
capítulo ix
el difícil camino de la razón a la acción 159
1. problematización 159
2. de la imposibilidad de la razón a la acción 161
3. el regreso a la razón 164
4. la razón absoluta y la globalización 165
5. acción y crítica de la modernidad 168
6. actuar, pensar y juzgar más allá de los imperativos de la razón 172
7. conclusiones 176
capítulo x
cultura y acción como referencias complementarias para una teoría de la modernidad 177
1. el giro cultural 179
2. la modernidad entre integración y conflicto 181
3. acción más allá del racionalismo y funcionalismo 183
4. los límites de la teoría de la acción creativa y la necesidad de una teoría cultural 192
5. la filosofía de las formas simbólicas de ernst cassirer 195
capítulo xi
teoría y método para una crítica comparada de la modernidad 207
1. problemas teórico-conceptuales 207
1.1 la codificación temporal de las teorías de la modernización y el problema de la unidad abstracta de la modernidad 208
1.2 de una teoría de la modernidad excelente a una teoría de la modernidad incluyente 211
1.3 del tiempo a la geografía. acerca de la comprensión de la totalidad concreta de a modernidad 215
2. de la teoría de la modernización a la crítica comparada de la modernidad 219
2.1 institucionalización y experiencia de lo extraño en las sociedades modernas 223
2.2 la imposibilidad de una teoría de lo extraño
2.3 experiencia de lo extraño como posibilidad de la crítica a la modernidad 229
2.4 cosmopolitismo como crítica de lo propio 231Modernidad como conciencia del mundo : ideas en torno a una teoría social humanista para la modernidad global [texto impreso] / Oliver Kozlarek, Autor . - Siglo Veintiuno, 2014 . - 329 p. - (Filosofía) .
ISBN : 978-6-07-030564-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]MODERNIDAD
[Palabras claves]POSCOLONIALISMO
[Palabras claves]TEORÍA SOCIALResumen: Oliver Kozlarek elabora en su libro las bases para una teoría social de la modernidad global donde procura introducir impulsos teórico-conceptuales nuevos.
En el centro se encuentran el concepto de la conciencia del mundo y del humanismo. Este último, si bien no es nuevo, adquiere un significado no convencional en este trabajo. Es así como Kozlarek relaciona la sociología de la modernidad de manera original con otros discursos: el debate sobre la globalización, el posmodernismo y el poscolonialismo. El libro se entiende como una aportación a una posible transición hacia una sociología global, es decir, una sociología que quiere entender a la modernidad global a partir de muchas experiencias diferentes que hacen seres humanos situados en distintas partes del mundo. El autor da un primer paso en esta dirección con su discusión a la obra de Octavio Paz y lo que la sociología puede aprender del poeta y ensayista mexicano que este año (2014) cumpliría 100 años.Nota de contenido: la conciencia de la globalización como límite de la historia universal 15
1. el reflejo de las narrativas globales 15
2. la otra conciencia de la globalización 18
3. estrategias discursivas 19
4. hacia una teoría crítica de la globalización 24
capítulo ii
sueño de la unidad y la normatividad crítica 29
1. el consenso sobre la unidad necesaria 32
2. diagnóstico del tiempo como conciencia
de la imposibilidad 38
3. normatividad y diagnóstico del tiempo de la teoría crítica 40
4. de las posibilidades de la imposibilidad 48
capítulo iii
¿identidad o crítica? la actualidad y los límites de la dialéctica negativa 51
1. con la filosofía más allá de la filosofía 55
2. la crítica del lenguaje como crítica
del pensamiento de la identidad 58
3. la sombra del sujeto 62
4. la imposibilidad de la identidad 66
capítulo iv
la teoría crítica y el desafío de la globalización 69
1. los objetivos metateóricos de la teoría crítica 70
2. el euro centrismo de la teoría crítica 71
2.1 ¿qué significa eurocentrismo? 72
2.2 la visión del mundo eurocéntrica de la escuela de frankfurt 75
2.3 hacia alternativas no-eurocéntricas 78
3. la búsqueda de una teoría crítica de la globalización 80
capítulo v
la teoría crítica de helmut dubiel 87
1. una breve biografía intelectual 88
2. la crítica de helmut dubiel 90
3. para una radicalización de la democracia 94
4. el euro centrismo admitido 98
capítulo vi
entre filosofía social y lucha social: la actualización
de la teoría crítica por axel honneth 103
1. la filosofía social como espacio intelectual alterno 107
2. la teoría del reconocimiento como reconocimiento teórico de las luchas sociales 114
3. la teleología del reconocimiento 124
capítulo vii
proyectos, ambivalencias e imposibilidades de la modernidad 129
1. normatividad y modernidad 129
2. la modernidad como proyecto global 132
3. las ambivalencias de la modernidad 136
4. de la imposibilidad de la modernidad a la posibilidad de la crítica 140
capítulo viii
valores, modernidad y acción 145
1. kulturkritik y el problema de los valores 145
2. la crítica cultural de nietzsche y la necesidad de una teoría de acción 148
3. de nietzsche a la sociología 151
4. teoría crítica y la pesadilla de la globalización 153
capítulo ix
el difícil camino de la razón a la acción 159
1. problematización 159
2. de la imposibilidad de la razón a la acción 161
3. el regreso a la razón 164
4. la razón absoluta y la globalización 165
5. acción y crítica de la modernidad 168
6. actuar, pensar y juzgar más allá de los imperativos de la razón 172
7. conclusiones 176
capítulo x
cultura y acción como referencias complementarias para una teoría de la modernidad 177
1. el giro cultural 179
2. la modernidad entre integración y conflicto 181
3. acción más allá del racionalismo y funcionalismo 183
4. los límites de la teoría de la acción creativa y la necesidad de una teoría cultural 192
5. la filosofía de las formas simbólicas de ernst cassirer 195
capítulo xi
teoría y método para una crítica comparada de la modernidad 207
1. problemas teórico-conceptuales 207
1.1 la codificación temporal de las teorías de la modernización y el problema de la unidad abstracta de la modernidad 208
1.2 de una teoría de la modernidad excelente a una teoría de la modernidad incluyente 211
1.3 del tiempo a la geografía. acerca de la comprensión de la totalidad concreta de a modernidad 215
2. de la teoría de la modernización a la crítica comparada de la modernidad 219
2.1 institucionalización y experiencia de lo extraño en las sociedades modernas 223
2.2 la imposibilidad de una teoría de lo extraño
2.3 experiencia de lo extraño como posibilidad de la crítica a la modernidad 229
2.4 cosmopolitismo como crítica de lo propio 231Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 60310 301 KOZm 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra
Título : 16 tesis de economía política : Interpretación filosófica Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Dussel, Autor Editorial: México D. F. [México] : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 2014 Colección: Filosofía Número de páginas: 423 p. ISBN/ISSN/DL: 978-6-07-030565-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITAL
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICAResumen: Estas 16 tesis van dirigidas a una nueva generación de izquierda que desde 1989, año del derrumbe del socialismo real en Europa, ha quedado desprovista de una teoría que sepa interpretar los acontecimientos de esta época de radical crisis de transformación.
La primera parte es la descripción del sistema de las categorías de la economía política de Marx, ordenadas en su génesis histórica (ya que en El capital. Marx suponía esas categorías en un orden lógico pero no histórico, excepto el capítulo de la acumulación originaria). Es objeto de debate que pueda haber valor, plusvalor, capital, antes del capitalismo, o que las categorías deban nuevamente definirse al ser subsumidas en el sistema capitalista (cuando este sistema se sitúa como dominante en el campo económico de una nación o del mundo, como acontece actualmente).
En la segunda parte, se reflexiona sobre las alternativas al capitalismo, que más que un proyecto o modelo alternativo son criterios, principios normativos y experiencias concretas que bajo la apariencia del caos van conformando, en la gran transición, un sistema económico trans-capitalista, aspecto de una edad trans-moderna.
En línea: https://enriquedussel.com/txt/Textos_Obras_Selectas/(F)28.16_Tesis_economia_poli [...] 16 tesis de economía política : Interpretación filosófica [texto impreso] / Enrique Dussel, Autor . - Siglo Veintiuno, 2014 . - 423 p.. - (Filosofía) .
ISBN : 978-6-07-030565-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITAL
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICAResumen: Estas 16 tesis van dirigidas a una nueva generación de izquierda que desde 1989, año del derrumbe del socialismo real en Europa, ha quedado desprovista de una teoría que sepa interpretar los acontecimientos de esta época de radical crisis de transformación.
La primera parte es la descripción del sistema de las categorías de la economía política de Marx, ordenadas en su génesis histórica (ya que en El capital. Marx suponía esas categorías en un orden lógico pero no histórico, excepto el capítulo de la acumulación originaria). Es objeto de debate que pueda haber valor, plusvalor, capital, antes del capitalismo, o que las categorías deban nuevamente definirse al ser subsumidas en el sistema capitalista (cuando este sistema se sitúa como dominante en el campo económico de una nación o del mundo, como acontece actualmente).
En la segunda parte, se reflexiona sobre las alternativas al capitalismo, que más que un proyecto o modelo alternativo son criterios, principios normativos y experiencias concretas que bajo la apariencia del caos van conformando, en la gran transición, un sistema económico trans-capitalista, aspecto de una edad trans-moderna.
En línea: https://enriquedussel.com/txt/Textos_Obras_Selectas/(F)28.16_Tesis_economia_poli [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 68988 330.1 DUSd 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Prof. Ricardo Nicolón