Título : | Tecnologías de apoyo en logopedia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio Ruiz Palmero, Autor ; José Sánchez Rodríguez, Autor | Editorial: | Barcelona [España] : ICE, Universitat de Barcelona | Fecha de publicación: | 2008 | Otro editor: | Barcelona [España] : Horsori | Colección: | Manuales | Número de páginas: | 115 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-961084-7-9 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]DIVERSIDAD [Palabras claves]EDUCACIÓN ESPECIAL [Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
| Resumen: | El objetivo prioritario de este libro es ofrecer recursos a estudiantes y prefesionales que estén relacionados con la logopedia. Esto justifica las limitaciones o ausencias de instrumentos que otro hipotético autor pudiera encontrar en el texto. Dicho de otra manera, teniendo en cuenta los recursos informáticos habituales de apoyo a la docencia, los conocimientos informáticos de estudiantes y profesionales y buscando, además, que lo que reciben durante su formación les sea de utilidad en su profesión, estos contenidos son los adecuados.
Esta obra, con todas las limitaciones que el lector exigente pudiera descubrir, viene a cubrir un vacío y es un punto de arranque. La práctica irá marcando el camino a seguir y las modificaciones que haya que introducir buscando su mayor eficacia como instrumento de apoyo al conocimiento y ejercitación de las herramientas necesarias para una buena formación.
En resumen, ésta es una obra-guía que abre posibilidades infinitas al ser concebida como instrumento de navegación por la red marcando recorridos bien definidos para no perderse en el camino. Esta obra ayuda a diseñar objetivos y delimita la herramienta para encontrar las soluciones adecuadas. Por tanto, no pretende enseñar todo lo que hay que saber, tarea por otro lado imposible, sino mostrar procedimientos para, en cada momento, saber dar con la herramienta adecuada para solucionar un problema.
Este texto es el resultado del conocimiento de tres ámbitos interrelacionados: el de la escuela, el de las aplicaciones informáticas en educación, tanto básica como superior, y el de la formación universitaria. | Nota de contenido: | CAPÍTULO 1. Tecnologías de apoyo en los procesos de enseñanza y aprendizaje que atienden a la diversidad
Aclaración de conceptos: alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) y tecnologías de apoyo
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como tecnologías de apoyo para el alumnado con NEE
Los instrumentos informáticos dentro del proceso de adaptación curricular
Como elementos de acceso al currículo
4.1. Dispositivos de entrada
4.1.1. Acceso al teclado convencional
4.1.2. Acceso alternativo al teclado convencional
4.1.3. Teclados alternativos
4.1.4. Teclados para software
4.1.5. Estimuladores de ratón
4.1.6. Otros dispositivos de entrada
4.2. Dispositivos de salida
4.3. Programas para adaptación/modificación de materiales didá cticos
4.4. Accesibilidad a páginas Web
Como adaptación curricular
Situación informática de los centros docentes
Actividades
CAPÍTULO 2. Ayudas técnicas para la audición y acceso al entorno
Introducción
Conceptos previos
2.1. Funcionamiento del oído
2.2. Concepto de sordera y elección de ayuda técnica
Los instrumentos informáticos dentro del proceso de adaptación curricular
3.1. Auditivas
3.1.1. Audífonos
3.1.2. Implantes cocleares
3.2. Vibrotáctiles
Ayudas técnicas facilitadoras de prótesis auditivas en condiciones especiales
4.1. Los equipos individuales de FM
4.2. Equipos colectivos por bucle magnético
Amplificadores de señal
El apoyo visual
La informática
Adaptación de la vivienda
Equipos para el entrenamiento auditivo
Actividades
CAPÍTULO 3. - Ayudas informáticas para la formación en sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC)
¿Qué son los SAAC?
LPC. Un sistema aumentativo de comuicación que permite "oír por los ojos"
Bimodal
3.1. Bimodal 2000
3.2. Introducción a la comunicación bimodal
3.3. Conversor bimodal gráfico
Lengua de signos
4.1. Te Signo
4.2. Signos 97-98
4.3. ¡A signar!
4.4. DILSE - Diccionario de Neologismos de la Lengua de Signos Española
4.5. DILSE - Diccionario de la Lengua de Segnos Española
4.6. Web www.planetavisual.net
4.7. Taller de la Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana (FESORD CV)
4.8. Signo y Leo
SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación)
5.1. Boardmaker
5.2. Proyecto Tico
5.3. Las aventuras de Topy
Dactilología
Otros
Actividades
CAPÍTULO 4. - Aplicaciones informáticas utilizadas en logopedia
Introducción
Programas para la visualización de los parámetros del habla
2.1. Visualizador fonético Speechviewer III2.2. Proyecto FRESSA
2.2.1. Globus 3
2.2.2. Reconocimiento de fonemas
2.2.3. Reconocimiento de vocales
2.3. Vocaliza
2.4. Sistema AVEL (Analizador de Vocales para la Educación del Lenguaje)
2.5. Dr. Speech
2.6. E.AR. Programa visualizado para la enseñanza de la articulación
2.7. ISOTON y SAS
2.8. SONA-SPEECH
Programas para el entrenamiento articulatorio
3.1. Fonética: los sonidos del lenguaje hablado
3.2. Collares ortofónicos
3.3. DI
Evaluación y mejora de la discriminación auditiva
4.1. SEDEA
4.2. Audiomatic
4.4. Te escucho
4.5. Dicty
4.6. Discriminación auditiva
4.7. La casa y la familia
Programas para diagnóstico y seguimiento
Estimulación del desarrollo del lenguaje oral
6.1. Onomatopeyas
6.2. Aplicaciones generadas con EL
Programas para el desarrollo de la lectoescritura
7.1. SIMICOLE
7.2. Signe 2
7.3. Babelwin
7.4. SIFO
7.5. Exler
7.6. Melani
Actividades con JClic
Sitios Web
Conversión texto-voz
Actividades
CAPÍTULO 5.- Diseño y producción de recursos para la interención logopédica
Introducción
Aplicaciones gratuitas (licencias GPL, freeware)
2.1. Hot Potatoes
2.2. eXe (Elearning XHTML Editor Project)
2.3. Ardora
2.4. LIM (EDILIM)
2.5. JClic
2.6. CD Rayuela
2.7. MALTED
2.8. Squeak
Aplicaciones no gratuitas (licencia shareware)
3.1. TexToys
3.2. NeoBook
3.3. Aplicaciones de Adobe
3.4. Toolbok Instructor
Aplicaciones auxiliares
Entorno lingüistico
Actividades
CAPÍTULO 6.- Posibilidades de la Web 2.0 en logopedia
Introducción
Aclaración del término
Transición de la Web 1.0 a la Web 2.0
Algunas herramientas online existentes
4.1. Los blogs o bitácoras
4.2. Los wikis
4.3. Los marcadores sociales
4.4. La sindicación de contenidos
Las listas de distribución de correo electrónico
Actividad |
Tecnologías de apoyo en logopedia [texto impreso] / Julio Ruiz Palmero, Autor ; José Sánchez Rodríguez, Autor . - ICE, Universitat de Barcelona : Barcelona (España) : Horsori, 2008 . - 115 p. - ( Manuales) . ISBN : 978-84-961084-7-9 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]DIVERSIDAD [Palabras claves]EDUCACIÓN ESPECIAL [Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
| Resumen: | El objetivo prioritario de este libro es ofrecer recursos a estudiantes y prefesionales que estén relacionados con la logopedia. Esto justifica las limitaciones o ausencias de instrumentos que otro hipotético autor pudiera encontrar en el texto. Dicho de otra manera, teniendo en cuenta los recursos informáticos habituales de apoyo a la docencia, los conocimientos informáticos de estudiantes y profesionales y buscando, además, que lo que reciben durante su formación les sea de utilidad en su profesión, estos contenidos son los adecuados.
Esta obra, con todas las limitaciones que el lector exigente pudiera descubrir, viene a cubrir un vacío y es un punto de arranque. La práctica irá marcando el camino a seguir y las modificaciones que haya que introducir buscando su mayor eficacia como instrumento de apoyo al conocimiento y ejercitación de las herramientas necesarias para una buena formación.
En resumen, ésta es una obra-guía que abre posibilidades infinitas al ser concebida como instrumento de navegación por la red marcando recorridos bien definidos para no perderse en el camino. Esta obra ayuda a diseñar objetivos y delimita la herramienta para encontrar las soluciones adecuadas. Por tanto, no pretende enseñar todo lo que hay que saber, tarea por otro lado imposible, sino mostrar procedimientos para, en cada momento, saber dar con la herramienta adecuada para solucionar un problema.
Este texto es el resultado del conocimiento de tres ámbitos interrelacionados: el de la escuela, el de las aplicaciones informáticas en educación, tanto básica como superior, y el de la formación universitaria. | Nota de contenido: | CAPÍTULO 1. Tecnologías de apoyo en los procesos de enseñanza y aprendizaje que atienden a la diversidad
Aclaración de conceptos: alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) y tecnologías de apoyo
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como tecnologías de apoyo para el alumnado con NEE
Los instrumentos informáticos dentro del proceso de adaptación curricular
Como elementos de acceso al currículo
4.1. Dispositivos de entrada
4.1.1. Acceso al teclado convencional
4.1.2. Acceso alternativo al teclado convencional
4.1.3. Teclados alternativos
4.1.4. Teclados para software
4.1.5. Estimuladores de ratón
4.1.6. Otros dispositivos de entrada
4.2. Dispositivos de salida
4.3. Programas para adaptación/modificación de materiales didá cticos
4.4. Accesibilidad a páginas Web
Como adaptación curricular
Situación informática de los centros docentes
Actividades
CAPÍTULO 2. Ayudas técnicas para la audición y acceso al entorno
Introducción
Conceptos previos
2.1. Funcionamiento del oído
2.2. Concepto de sordera y elección de ayuda técnica
Los instrumentos informáticos dentro del proceso de adaptación curricular
3.1. Auditivas
3.1.1. Audífonos
3.1.2. Implantes cocleares
3.2. Vibrotáctiles
Ayudas técnicas facilitadoras de prótesis auditivas en condiciones especiales
4.1. Los equipos individuales de FM
4.2. Equipos colectivos por bucle magnético
Amplificadores de señal
El apoyo visual
La informática
Adaptación de la vivienda
Equipos para el entrenamiento auditivo
Actividades
CAPÍTULO 3. - Ayudas informáticas para la formación en sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC)
¿Qué son los SAAC?
LPC. Un sistema aumentativo de comuicación que permite "oír por los ojos"
Bimodal
3.1. Bimodal 2000
3.2. Introducción a la comunicación bimodal
3.3. Conversor bimodal gráfico
Lengua de signos
4.1. Te Signo
4.2. Signos 97-98
4.3. ¡A signar!
4.4. DILSE - Diccionario de Neologismos de la Lengua de Signos Española
4.5. DILSE - Diccionario de la Lengua de Segnos Española
4.6. Web www.planetavisual.net
4.7. Taller de la Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana (FESORD CV)
4.8. Signo y Leo
SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación)
5.1. Boardmaker
5.2. Proyecto Tico
5.3. Las aventuras de Topy
Dactilología
Otros
Actividades
CAPÍTULO 4. - Aplicaciones informáticas utilizadas en logopedia
Introducción
Programas para la visualización de los parámetros del habla
2.1. Visualizador fonético Speechviewer III2.2. Proyecto FRESSA
2.2.1. Globus 3
2.2.2. Reconocimiento de fonemas
2.2.3. Reconocimiento de vocales
2.3. Vocaliza
2.4. Sistema AVEL (Analizador de Vocales para la Educación del Lenguaje)
2.5. Dr. Speech
2.6. E.AR. Programa visualizado para la enseñanza de la articulación
2.7. ISOTON y SAS
2.8. SONA-SPEECH
Programas para el entrenamiento articulatorio
3.1. Fonética: los sonidos del lenguaje hablado
3.2. Collares ortofónicos
3.3. DI
Evaluación y mejora de la discriminación auditiva
4.1. SEDEA
4.2. Audiomatic
4.4. Te escucho
4.5. Dicty
4.6. Discriminación auditiva
4.7. La casa y la familia
Programas para diagnóstico y seguimiento
Estimulación del desarrollo del lenguaje oral
6.1. Onomatopeyas
6.2. Aplicaciones generadas con EL
Programas para el desarrollo de la lectoescritura
7.1. SIMICOLE
7.2. Signe 2
7.3. Babelwin
7.4. SIFO
7.5. Exler
7.6. Melani
Actividades con JClic
Sitios Web
Conversión texto-voz
Actividades
CAPÍTULO 5.- Diseño y producción de recursos para la interención logopédica
Introducción
Aplicaciones gratuitas (licencias GPL, freeware)
2.1. Hot Potatoes
2.2. eXe (Elearning XHTML Editor Project)
2.3. Ardora
2.4. LIM (EDILIM)
2.5. JClic
2.6. CD Rayuela
2.7. MALTED
2.8. Squeak
Aplicaciones no gratuitas (licencia shareware)
3.1. TexToys
3.2. NeoBook
3.3. Aplicaciones de Adobe
3.4. Toolbok Instructor
Aplicaciones auxiliares
Entorno lingüistico
Actividades
CAPÍTULO 6.- Posibilidades de la Web 2.0 en logopedia
Introducción
Aclaración del término
Transición de la Web 1.0 a la Web 2.0
Algunas herramientas online existentes
4.1. Los blogs o bitácoras
4.2. Los wikis
4.3. Los marcadores sociales
4.4. La sindicación de contenidos
Las listas de distribución de correo electrónico
Actividad |
| |