Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Universidad
- Editorial : Octaedro
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección
Refinar búsquedaExperiencias docentes y TIC / María Esther del Moral Pérez (2008)
Título : Experiencias docentes y TIC Tipo de documento: texto impreso Autores: María Esther del Moral Pérez, Compilador ; Raquel Rodríguez González, Compilador Editorial: Barcelona : Octaedro Fecha de publicación: 2008 Colección: Universidad Número de páginas: 351 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8063-955-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SUPERIOR
[Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]RECURSOS DIDÁCTICOS
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: El presente libro recoge las experiencias innovadoras apoyadas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de un grupo de docentes de distintas áreas de conocimiento, pertenecientes a nueve universidades españolas: Universidad de Valencia, Universidad de Sevilla, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Murcia, Universidad de Extremadura, Universidad de las Islas Baleares, Universidad de la Laguna, Universidad del País Vasco y Universidad de Oviedo, desde la que se ha coordinado el presente monográfico.
En un primer momento, además de proponer nuevas formas de trabajo en las aulas universitarias con el soporte de las TIC, se recogen las interesantes reflexiones que expertos en la materia hacen sobre la necesidad de la innovación en la docencia en tanto estrategia necesaria para garantizar el cambio que supone el desafío del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
A continuación, se presentan escalonadamente distintas experiencias: unas se centran en la percepción de los estudiantes sobre las implicaciones del crédito ECTS, señalando en qué medida las aulas virtuales pueden contribuir a favorecer su trabajo autónomo; otras describen iniciativas que apuesten por la adopción de una metodología de formación semipresencial, orientadas a fomentar el desarrollo de competencias a través de prácticas colaborativas en entornos virtuales; también incluye la evaluación de la implementación de novedosas estrategias didácticas, como son las webquests.
Para concluir, se recoge un conjunto de experiencias docentes de asignaturas muy diversas, que utilizan las diferentes herramientas que la Web 2.0 contempla, tales como los blogs, las wikis, los podcasts, etc; aportando los resultados exitosos que dichas aplicaciones innovadoras han supuesto, las cuales bien podrían extrapolarse a otros contextos en un intento de incrementar la calidad de los procesos formativosNota de contenido: La innovación de la docencia como estrategia de cambio ante los desafíos del EEES
Amparo Fernández March
Nuevas formas de trabajo en las aulas universitarias con el soporte de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Juan de Pablos Pons
Aulas virtuales y ECTS: una experiencia analizada desde la perspectiva del alumnado
Manuel Area Moreira, Ana Luisa Sanabria Mesa, Miriam Catalina González Alfonso
Una experiencia de red de aprendizaje: el Doctorado Interuniversitario en Tecnología Educativa (DITE)
Jesús Salinas Ibáñez, Adolfina Pérez i Garcias
Desarrollo de competencias y estilos de aprendizaje en contextos virtuales: prácticas colaborativas y trabajo autónomo en Ruralnet
María Esther del Moral Pérez, Lourdes Villalustre Martínez
Webquest como estrategia metodológica en entornos virtuales de aprendizaje de Educación Superior: evaluación de una experiencia
Jesús Valverde Berrocoso
Caminando hacia el EEES: experiencias docentes con TIC
María Paz Prendes Espinosa
Empatía y nuevas tecnologías: los blogs. Una experiencia en la enseñanza de idiomas
Juan Angel Martínez García
El impacto de los "podcasts" en la competencia de la comprensión oral en inglés en el EEES: ventajas, estrategias y aplicaciones didácticas
Ana Ojanguren Sánchez, Aurora García Fernández, Antolina García Carrascal, Ana González Pozueta, Fernando García García
Pizarras Digitales Interactivas: potencialidad y características. La irrupción de las aulas en la Web 2.0
Juan Carlos San Pedro Veledo
Emplisten: una herramienta Web 2.0 para aumentar la colaboración y el aprendizaje
Fernando González Ladrón de Guevara, Héctor Pérez Arenas
Desarrollo de asignaturas de Doctorado a distancia
Juan Luis Bravo Ramos, Arturo Caravantes Redondo
Adaptación de la asignatura Dibujo Asistido por Computador al EEES
Pablo Pando Cerra, Pedro Ignacio Álvarez Peñín
Ordenador + Internet = Aprendizaje
Javier Bilbao Landache, Eugenio Bravo Sevilla, Concepción Varela Lezeta, Olatz García Zabalbeitia, Miguel Rodríguez Gómez, Purificación González Sancho, Verónica Valdenebro Villar, María Emiliana Uranga Otaegui
Las tecnologías en la metodología de aprendizaje de la asignatura de Organización Escolar
Susana Molina MartínExperiencias docentes y TIC [texto impreso] / María Esther del Moral Pérez, Compilador ; Raquel Rodríguez González, Compilador . - Octaedro, 2008 . - 351 p. - (Universidad) .
ISBN : 978-84-8063-955-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SUPERIOR
[Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]RECURSOS DIDÁCTICOS
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: El presente libro recoge las experiencias innovadoras apoyadas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de un grupo de docentes de distintas áreas de conocimiento, pertenecientes a nueve universidades españolas: Universidad de Valencia, Universidad de Sevilla, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Murcia, Universidad de Extremadura, Universidad de las Islas Baleares, Universidad de la Laguna, Universidad del País Vasco y Universidad de Oviedo, desde la que se ha coordinado el presente monográfico.
En un primer momento, además de proponer nuevas formas de trabajo en las aulas universitarias con el soporte de las TIC, se recogen las interesantes reflexiones que expertos en la materia hacen sobre la necesidad de la innovación en la docencia en tanto estrategia necesaria para garantizar el cambio que supone el desafío del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
A continuación, se presentan escalonadamente distintas experiencias: unas se centran en la percepción de los estudiantes sobre las implicaciones del crédito ECTS, señalando en qué medida las aulas virtuales pueden contribuir a favorecer su trabajo autónomo; otras describen iniciativas que apuesten por la adopción de una metodología de formación semipresencial, orientadas a fomentar el desarrollo de competencias a través de prácticas colaborativas en entornos virtuales; también incluye la evaluación de la implementación de novedosas estrategias didácticas, como son las webquests.
Para concluir, se recoge un conjunto de experiencias docentes de asignaturas muy diversas, que utilizan las diferentes herramientas que la Web 2.0 contempla, tales como los blogs, las wikis, los podcasts, etc; aportando los resultados exitosos que dichas aplicaciones innovadoras han supuesto, las cuales bien podrían extrapolarse a otros contextos en un intento de incrementar la calidad de los procesos formativosNota de contenido: La innovación de la docencia como estrategia de cambio ante los desafíos del EEES
Amparo Fernández March
Nuevas formas de trabajo en las aulas universitarias con el soporte de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Juan de Pablos Pons
Aulas virtuales y ECTS: una experiencia analizada desde la perspectiva del alumnado
Manuel Area Moreira, Ana Luisa Sanabria Mesa, Miriam Catalina González Alfonso
Una experiencia de red de aprendizaje: el Doctorado Interuniversitario en Tecnología Educativa (DITE)
Jesús Salinas Ibáñez, Adolfina Pérez i Garcias
Desarrollo de competencias y estilos de aprendizaje en contextos virtuales: prácticas colaborativas y trabajo autónomo en Ruralnet
María Esther del Moral Pérez, Lourdes Villalustre Martínez
Webquest como estrategia metodológica en entornos virtuales de aprendizaje de Educación Superior: evaluación de una experiencia
Jesús Valverde Berrocoso
Caminando hacia el EEES: experiencias docentes con TIC
María Paz Prendes Espinosa
Empatía y nuevas tecnologías: los blogs. Una experiencia en la enseñanza de idiomas
Juan Angel Martínez García
El impacto de los "podcasts" en la competencia de la comprensión oral en inglés en el EEES: ventajas, estrategias y aplicaciones didácticas
Ana Ojanguren Sánchez, Aurora García Fernández, Antolina García Carrascal, Ana González Pozueta, Fernando García García
Pizarras Digitales Interactivas: potencialidad y características. La irrupción de las aulas en la Web 2.0
Juan Carlos San Pedro Veledo
Emplisten: una herramienta Web 2.0 para aumentar la colaboración y el aprendizaje
Fernando González Ladrón de Guevara, Héctor Pérez Arenas
Desarrollo de asignaturas de Doctorado a distancia
Juan Luis Bravo Ramos, Arturo Caravantes Redondo
Adaptación de la asignatura Dibujo Asistido por Computador al EEES
Pablo Pando Cerra, Pedro Ignacio Álvarez Peñín
Ordenador + Internet = Aprendizaje
Javier Bilbao Landache, Eugenio Bravo Sevilla, Concepción Varela Lezeta, Olatz García Zabalbeitia, Miguel Rodríguez Gómez, Purificación González Sancho, Verónica Valdenebro Villar, María Emiliana Uranga Otaegui
Las tecnologías en la metodología de aprendizaje de la asignatura de Organización Escolar
Susana Molina MartínReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 44841 371.334 MORe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible44842 371.334 MORe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Acortar distancias / Marcos Cánovas (2009)
Título : Acortar distancias : las TIC en la clase de traducción y de lenguas extranjeras Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcos Cánovas, Autor ; María González Davies, Autor ; Lucrecia Keim, Autor Editorial: Barcelona : Octaedro Fecha de publicación: 2009 Colección: Universidad Número de páginas: 175 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-992100-3-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN A DISTANCIA
[Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]LENGUA EXTRANJERA
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
[Palabras claves]TRADUCCIÓNResumen: Acortar distancias parte de planteamientos pedagógicos actuales, desde la perspectiva de un enfoque didáctico que convierte al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas orientaciones se describen aquí con detalle, al tiempo que se analizan algunos de los recursos que se pueden emplear en las clases y se proponen actividades específicas, estructuradas por secuencias de tareas, que se pueden utilizar en la docencia de la traducción y de las lenguas extranjeras: traducción de textos subordinados a la imagen; interacción de los estudiantes en las clases de traducción mediante las TIC; entornos web en las clases de lengua extranjera; actividades que parten de enfoques docentes basados en la programación neurolingüística, el correo electrónico y la interacción intercultural, o el trabajo de proyectos usando plataformas pedagógicas.
Las generaciones actuales de estudiantes universitarios y de secundaria han crecido con la informática. La traducción profesional se realiza en entornos digitales. Las lenguas y la comunicación ya no se entienden sin las TIC. Acortar distancias pretende ofrecer respuestas docentes a estas realidades.
Nota de contenido: 1. De la enseñanza presencial a la enseñanza virtual: antecedentes y expectativas (Marcos Cánovas, María González y Lucrecia Keim)
2. Principios, trampas y trucos en el uso de la informática ( Marcos Cánovas y Richard Samson)
3. Herramientas y tareas para la traducción subordinada a la imagen en un contexto virtual (Francesca Bartrina, Marcos Cánovas y Eva Espasa)
4. Interacción en la clase de traducción mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (Àngel Tortadès)
5. El entorno web como medio y objetivo en la clase de lengua extranjera (francés) (Gemma Delgar)
6. Innovación educativa en la enseñanza secundaria a través de un entorno web y de un enfoque basado en la programación neurolingüística y las inteligencias múltiples (Cristina Mallol)
7. El uso del correo y de las plataformas para la interacción intercultural en la clase de alemán como lengua extranjera (Lucrecia Kleim)
8. Socioconstructivismo, humanismo y plataformas pedagógicas: de la teoría al proyecto auténtico de traducción (María González Davies)
BibliografíaAcortar distancias : las TIC en la clase de traducción y de lenguas extranjeras [texto impreso] / Marcos Cánovas, Autor ; María González Davies, Autor ; Lucrecia Keim, Autor . - Octaedro, 2009 . - 175 p. - (Universidad) .
ISBN : 978-84-992100-3-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN A DISTANCIA
[Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]LENGUA EXTRANJERA
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
[Palabras claves]TRADUCCIÓNResumen: Acortar distancias parte de planteamientos pedagógicos actuales, desde la perspectiva de un enfoque didáctico que convierte al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas orientaciones se describen aquí con detalle, al tiempo que se analizan algunos de los recursos que se pueden emplear en las clases y se proponen actividades específicas, estructuradas por secuencias de tareas, que se pueden utilizar en la docencia de la traducción y de las lenguas extranjeras: traducción de textos subordinados a la imagen; interacción de los estudiantes en las clases de traducción mediante las TIC; entornos web en las clases de lengua extranjera; actividades que parten de enfoques docentes basados en la programación neurolingüística, el correo electrónico y la interacción intercultural, o el trabajo de proyectos usando plataformas pedagógicas.
Las generaciones actuales de estudiantes universitarios y de secundaria han crecido con la informática. La traducción profesional se realiza en entornos digitales. Las lenguas y la comunicación ya no se entienden sin las TIC. Acortar distancias pretende ofrecer respuestas docentes a estas realidades.
Nota de contenido: 1. De la enseñanza presencial a la enseñanza virtual: antecedentes y expectativas (Marcos Cánovas, María González y Lucrecia Keim)
2. Principios, trampas y trucos en el uso de la informática ( Marcos Cánovas y Richard Samson)
3. Herramientas y tareas para la traducción subordinada a la imagen en un contexto virtual (Francesca Bartrina, Marcos Cánovas y Eva Espasa)
4. Interacción en la clase de traducción mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (Àngel Tortadès)
5. El entorno web como medio y objetivo en la clase de lengua extranjera (francés) (Gemma Delgar)
6. Innovación educativa en la enseñanza secundaria a través de un entorno web y de un enfoque basado en la programación neurolingüística y las inteligencias múltiples (Cristina Mallol)
7. El uso del correo y de las plataformas para la interacción intercultural en la clase de alemán como lengua extranjera (Lucrecia Kleim)
8. Socioconstructivismo, humanismo y plataformas pedagógicas: de la teoría al proyecto auténtico de traducción (María González Davies)
BibliografíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 44806 371.334 CANa 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Docentes e-competentes / Jesús Valverde Berrocoso (2011)
Título : Docentes e-competentes : buenas prácticas educativas con TIC Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Valverde Berrocoso, Compilador Editorial: Barcelona : Octaedro Fecha de publicación: 2011 Colección: Universidad Número de páginas: 126 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-992115-9-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AUTOEVALUACIÓN
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]RECURSOS DIDÁCTICOS
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: El cambio generado por las tecnologías de la información y la comunicación ofrece una oportunidad y representa un desafío para la transformación profunda de los sistemas educativos. Es necesario repensar el futuro de los centros educativos y orientar los esfuerzos de todos los agentes educativos hacia la aplicación de una serie de principios pedagógicos que generen prácticas de enseñanza-aprendizaje motivadoras, creativas, transformadoras, significativas para vivir y trabajar en una sociedad-red.
La «e-competencia» no se limita a un conjunto de habilidades «técnicas» para manejar el hardware y el software, sino que abarca, también, competencias relacionadas con el conocimiento curricular y con la pedagogía. El profesorado debe ocuparse menos de transmitir información y más de formular preguntas clave; actuar como orientador, guía y entrenador (preparar para las exigencias del aprendizaje); proporcionar contextos que ofrezcan rigor y significatividad y, por último, esforzarse por conseguir en sus estudiantes resultados de calidad.
Este libro ofrece una selección de 18 buenas prácticas organizadas en torno a tres categorías: actividades docentes, gestión y organización y recursos educativos, cada una de las cuales describe seis casos de buenas prácticas. Las prácticas descritas en el texto han sido seleccionadas porque provocan reflexión, ofrecen una mirada diferente sobre la cotidianeidad del aula o el centro escolar, aportan pistas, abren caminos, ofrecen resultados de éxito y ejemplifican actuaciones reales. Todas ellas son resultado de un estudio sobre la integración y uso de las TIC en centros educativos de Educación Primaria y Secundaria, llevada a cabo por el grupo de investigación Nodo Educativo de la Universidad de Extremadura (España). El libro también ofrece al profesional de la educación la posibilidad de autoevaluar su práctica educativa con TIC mediante una tabla que evalúa cinco dimensiones de la actividad docente con tecnologías.Nota de contenido: 1. Introducción
2. Profesorado, tecnología educativa e innovación didáctica
2.1. El profesorado preparado para educar en una sociedad tecnológica
2.2. Modalidades de Tecnología Educativa
2.3. ¿Por qué no llega la revolución esperada?
2.4. Diez principios pedagógicos para el cambio educativo
2.5. Referencias bibliográficas
3. Buenas prácticas educativas con TIC: actividades docentes
3.1. Prácticas de economía a través de las TIC: inversión en Bolsa
3.2. Aula 2.0: blog, wiki y entorno virtual de aprendizaje
3.3. Creo mis materiales de aprendizaje
3.4. Empresas simuladas
3.5. Acrobatic: uso de las TIC en Educación Física
3.6. Elaboración de recursos y materiales TIC en Ciencias Sociales
4. Buenas prácticas educativas con TIC: gestión y organización
4.1. El liderazgo de un equipo directivo en Educación Primaria
4.2. Buenas prácticas de Coordinadores TIC en Educación Primaria
4.3. Equipo directivo y TIC en Educación Secundaria
4.4. Buenas prácticas de dirección de un Departamento de Orientación
4.5. Coordinadora TIC en un Instituto de Educación Secundaria
4.6. Las TIC en Educación Infantil: coordinación docente y práctica educativa
5. Buenas prácticas educativas con TIC: recursos didácticos
5.1. Elaborando rutas de viaje
5.2. Viaje virtual a través de las ciudades Patrimonio de la Humanidad
5.3. Un banco digital de plantas
5.4. Unidades Didácticas Interactivas
5.5. Iniciación a la lectura de Don Quijote de la Mancha
5.6. Guía de nuestro jardín botánico
6. Autoevaluación de buenas prácticas educativas con TIC (BPE-TIC)
Docentes e-competentes : buenas prácticas educativas con TIC [texto impreso] / Jesús Valverde Berrocoso, Compilador . - Octaedro, 2011 . - 126 p. - (Universidad) .
ISBN : 978-84-992115-9-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AUTOEVALUACIÓN
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]RECURSOS DIDÁCTICOS
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: El cambio generado por las tecnologías de la información y la comunicación ofrece una oportunidad y representa un desafío para la transformación profunda de los sistemas educativos. Es necesario repensar el futuro de los centros educativos y orientar los esfuerzos de todos los agentes educativos hacia la aplicación de una serie de principios pedagógicos que generen prácticas de enseñanza-aprendizaje motivadoras, creativas, transformadoras, significativas para vivir y trabajar en una sociedad-red.
La «e-competencia» no se limita a un conjunto de habilidades «técnicas» para manejar el hardware y el software, sino que abarca, también, competencias relacionadas con el conocimiento curricular y con la pedagogía. El profesorado debe ocuparse menos de transmitir información y más de formular preguntas clave; actuar como orientador, guía y entrenador (preparar para las exigencias del aprendizaje); proporcionar contextos que ofrezcan rigor y significatividad y, por último, esforzarse por conseguir en sus estudiantes resultados de calidad.
Este libro ofrece una selección de 18 buenas prácticas organizadas en torno a tres categorías: actividades docentes, gestión y organización y recursos educativos, cada una de las cuales describe seis casos de buenas prácticas. Las prácticas descritas en el texto han sido seleccionadas porque provocan reflexión, ofrecen una mirada diferente sobre la cotidianeidad del aula o el centro escolar, aportan pistas, abren caminos, ofrecen resultados de éxito y ejemplifican actuaciones reales. Todas ellas son resultado de un estudio sobre la integración y uso de las TIC en centros educativos de Educación Primaria y Secundaria, llevada a cabo por el grupo de investigación Nodo Educativo de la Universidad de Extremadura (España). El libro también ofrece al profesional de la educación la posibilidad de autoevaluar su práctica educativa con TIC mediante una tabla que evalúa cinco dimensiones de la actividad docente con tecnologías.Nota de contenido: 1. Introducción
2. Profesorado, tecnología educativa e innovación didáctica
2.1. El profesorado preparado para educar en una sociedad tecnológica
2.2. Modalidades de Tecnología Educativa
2.3. ¿Por qué no llega la revolución esperada?
2.4. Diez principios pedagógicos para el cambio educativo
2.5. Referencias bibliográficas
3. Buenas prácticas educativas con TIC: actividades docentes
3.1. Prácticas de economía a través de las TIC: inversión en Bolsa
3.2. Aula 2.0: blog, wiki y entorno virtual de aprendizaje
3.3. Creo mis materiales de aprendizaje
3.4. Empresas simuladas
3.5. Acrobatic: uso de las TIC en Educación Física
3.6. Elaboración de recursos y materiales TIC en Ciencias Sociales
4. Buenas prácticas educativas con TIC: gestión y organización
4.1. El liderazgo de un equipo directivo en Educación Primaria
4.2. Buenas prácticas de Coordinadores TIC en Educación Primaria
4.3. Equipo directivo y TIC en Educación Secundaria
4.4. Buenas prácticas de dirección de un Departamento de Orientación
4.5. Coordinadora TIC en un Instituto de Educación Secundaria
4.6. Las TIC en Educación Infantil: coordinación docente y práctica educativa
5. Buenas prácticas educativas con TIC: recursos didácticos
5.1. Elaborando rutas de viaje
5.2. Viaje virtual a través de las ciudades Patrimonio de la Humanidad
5.3. Un banco digital de plantas
5.4. Unidades Didácticas Interactivas
5.5. Iniciación a la lectura de Don Quijote de la Mancha
5.6. Guía de nuestro jardín botánico
6. Autoevaluación de buenas prácticas educativas con TIC (BPE-TIC)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 72288 371.334 VALd 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Carlos Cabral