Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Biblioteca Bicentenario Educativo
- Editorial : El Lector
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección
Refinar búsquedaLos pueblos indígenas del Paraguay / José Zanardini (2011)
Título : Los pueblos indígenas del Paraguay Tipo de documento: texto impreso Autores: José Zanardini, Autor Editorial: Asunción : El Lector Fecha de publicación: 2011 Colección: Biblioteca Bicentenario Educativo Número de páginas: 157 p ISBN/ISSN/DL: 978-99953-10-73-8 Clasificación: [Palabras claves]INDÍGENAS-PARAGUAY
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIAResumen: El libro nos sitúa en primer lugar en el origen del hombre americano, para luego discurrir sobre los primeros pobladores del territorio actual del Paraguay. En dicho marco los lectores podrán comprender la realidad de la población indígena que habitaba estas tierras en el momento de la Conquista Española.
Cabe señalar que los primeros contactos y las realidades producidas en la colonia también son analizados por José Zanardini, así como las relaciones con el Poder de la República a partir de 1811.
Tras una visión histórica de las relaciones de los blancos con los indígenas, la obra nos da la cabal idea de cada una de las naciones supervivientes, y sobre cuyo futuro se ocupa el autor finalmente en toda la obra.
De ese modo el autor nos proporciona informaciones sumamente relevantes para comprender en su justa medida las realidades socioculturales, las creencias y la riqueza de la cultura material de los diversos pueblos que habitan nuestra nación.
Pero el Padre Zanardini no escatima en relatar las duras realidades que soportaron y todavía hoy en día soportan los pueblos indígenas. Es así que relata los casos de moros asesinados o encerrados en jaulas como animales, la venta de esclavos Aché hace tan sólo unas décadas atrás, o negarles el acceso a los pozos de agua para no contagiarse con lo "indígena", todas situaciones verídicas que demuestran cuanto debemos esforzarnos por conocer a los otros con quienes convivimos.
Esta obra es un brillante aporte para comprender esa historia de los otros, la denominada etnohistoria, poco conocida y muchas de las veces ninguneada por prejuicios insensatos de quienes pretenden negar la existencia de una diversidad cultural que enriquece a nuestra sociedad.
Es indudable que esta obra será imprescindible para conocer a Los pueblos Indígenas del Paraguay.
Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
LAS PRIMERAS INMIGRACIONES AL CONTINENTE
La Escuela Americana / La Escuela Europea
LOS PROTOPOBLADORES
Los Guarani Prehistóricos / Los Guara
DESPUÉS DE 1492
La mita y el yanaconazgo / Las reducciones Jesuíticas / Los Chaqueños / Luego de la Expulsión de los Jesuitas / Los Chaqueños al final de la colonia
SIGLO XIX y XX
Las Misiones Salesianas en el Chaco / Las Misiones de los Oblatos / La Declaración de Barbados / Capítulo V de la Constitución Nacional
LOS INDÍGENAS SOBREVIVIENTES
LAS LENGUAS INDÍGENAS
Pueblo ACHÉ
Aspecto Físico / La Esclavitud de los Ache / “Sacar del Monte" / Los últimos Silvícolas Ache / Sociedad y Costumbres / La Comunicación Facial / Cultura Material
Pueblo ANGAITÉ
Ciclo de escasez y abundancia / La Aculturación
Pueblo AVA GUARANÍ
Ubicación geográfica / La cultura Ava guaraní / Economía / Organización Política / Medicina Tradicional / Cultura Material
Pueblo AYOREO
Un moro por la Baja / La captura del Primer Ayoreo / Los Primeros Contactos / La Masacre de 1986 / La Misión María Auxiliadora
Pueblo ENLHET
Pueblo ENXET
Vida Económica / Alcohol como Salario / Cultura Material / La Religión
Pueblo GUANÁ
Ubicación / Costumbres y Organización sociopolítica / Ritual de Pubertad / El Matrimonio Guaná / La Gestación y Nacimiento / El Período de Lactancia / La Muerte en la cultura Guaná
Pueblo GUARANÍ ÑANDÉVA
Lengua / Religión / Economía
Pueblo GUARANÍ OCCIDENTAL
Ubicación / La Migración del Siglo XVI / Organización Social / Cultura Material
Pueblo ISHIR YBYTOSO
Grupos
Pueblo ISHIR TOMARAHÔ
Economía / Ritual de Iniciación / Cultura Material
Pueblo MAKÁ
Los enimaga / Contacto con los Maká / Juan Belaieff / Ubicación / Actividad Económica / Cultura Material
Pueblo MANJUI/LUMNANAS
Congreso Manjui de 2005 / Los Grupos Manjui / Organización Social / Fiestas estacionales / Creencias Religiosas / El Arte Manjui
Pueblo MBYÁ
Situación Económica / Lengua / Cultura Material
Pueblo NIVACLÉ
Ubicación / Grupos / Actividad Económica / Aspecto Social / Organización Política / Ceremonia de Iniciación / Ceremonia Fúnebre / Cultura Material / Creencias
Pueblo PAÎ TAVYTERÂ
Ubicación / Grupos de la Nación Paî / Los Cerros Sagrados / Creencias Religiosas / La tierra sin Mal / Organización Social / Aspecto Económico / Actitud ante la muerte / Rito de Iniciación / Cultura Material
Pueblo SANAPANÁ
Ubicación / Actividad Económica / Celebraciones y Fiestas / Cultura Material / Creencias Religiosas / El chaman
Pueblo ENENLHET (TOBA)
Pueblo MASKOY
La Venta de Tierras Públicas de 1885 / Situación Sanitaria
Pueblo TOBA QOM
Perla Etnográfica
¿HABRÁ FUTURO PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS?
El Autor
BibliografíaLos pueblos indígenas del Paraguay [texto impreso] / José Zanardini, Autor . - El Lector, 2011 . - 157 p. - (Biblioteca Bicentenario Educativo) .
ISBN : 978-99953-10-73-8
Clasificación: [Palabras claves]INDÍGENAS-PARAGUAY
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIAResumen: El libro nos sitúa en primer lugar en el origen del hombre americano, para luego discurrir sobre los primeros pobladores del territorio actual del Paraguay. En dicho marco los lectores podrán comprender la realidad de la población indígena que habitaba estas tierras en el momento de la Conquista Española.
Cabe señalar que los primeros contactos y las realidades producidas en la colonia también son analizados por José Zanardini, así como las relaciones con el Poder de la República a partir de 1811.
Tras una visión histórica de las relaciones de los blancos con los indígenas, la obra nos da la cabal idea de cada una de las naciones supervivientes, y sobre cuyo futuro se ocupa el autor finalmente en toda la obra.
De ese modo el autor nos proporciona informaciones sumamente relevantes para comprender en su justa medida las realidades socioculturales, las creencias y la riqueza de la cultura material de los diversos pueblos que habitan nuestra nación.
Pero el Padre Zanardini no escatima en relatar las duras realidades que soportaron y todavía hoy en día soportan los pueblos indígenas. Es así que relata los casos de moros asesinados o encerrados en jaulas como animales, la venta de esclavos Aché hace tan sólo unas décadas atrás, o negarles el acceso a los pozos de agua para no contagiarse con lo "indígena", todas situaciones verídicas que demuestran cuanto debemos esforzarnos por conocer a los otros con quienes convivimos.
Esta obra es un brillante aporte para comprender esa historia de los otros, la denominada etnohistoria, poco conocida y muchas de las veces ninguneada por prejuicios insensatos de quienes pretenden negar la existencia de una diversidad cultural que enriquece a nuestra sociedad.
Es indudable que esta obra será imprescindible para conocer a Los pueblos Indígenas del Paraguay.
Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
LAS PRIMERAS INMIGRACIONES AL CONTINENTE
La Escuela Americana / La Escuela Europea
LOS PROTOPOBLADORES
Los Guarani Prehistóricos / Los Guara
DESPUÉS DE 1492
La mita y el yanaconazgo / Las reducciones Jesuíticas / Los Chaqueños / Luego de la Expulsión de los Jesuitas / Los Chaqueños al final de la colonia
SIGLO XIX y XX
Las Misiones Salesianas en el Chaco / Las Misiones de los Oblatos / La Declaración de Barbados / Capítulo V de la Constitución Nacional
LOS INDÍGENAS SOBREVIVIENTES
LAS LENGUAS INDÍGENAS
Pueblo ACHÉ
Aspecto Físico / La Esclavitud de los Ache / “Sacar del Monte" / Los últimos Silvícolas Ache / Sociedad y Costumbres / La Comunicación Facial / Cultura Material
Pueblo ANGAITÉ
Ciclo de escasez y abundancia / La Aculturación
Pueblo AVA GUARANÍ
Ubicación geográfica / La cultura Ava guaraní / Economía / Organización Política / Medicina Tradicional / Cultura Material
Pueblo AYOREO
Un moro por la Baja / La captura del Primer Ayoreo / Los Primeros Contactos / La Masacre de 1986 / La Misión María Auxiliadora
Pueblo ENLHET
Pueblo ENXET
Vida Económica / Alcohol como Salario / Cultura Material / La Religión
Pueblo GUANÁ
Ubicación / Costumbres y Organización sociopolítica / Ritual de Pubertad / El Matrimonio Guaná / La Gestación y Nacimiento / El Período de Lactancia / La Muerte en la cultura Guaná
Pueblo GUARANÍ ÑANDÉVA
Lengua / Religión / Economía
Pueblo GUARANÍ OCCIDENTAL
Ubicación / La Migración del Siglo XVI / Organización Social / Cultura Material
Pueblo ISHIR YBYTOSO
Grupos
Pueblo ISHIR TOMARAHÔ
Economía / Ritual de Iniciación / Cultura Material
Pueblo MAKÁ
Los enimaga / Contacto con los Maká / Juan Belaieff / Ubicación / Actividad Económica / Cultura Material
Pueblo MANJUI/LUMNANAS
Congreso Manjui de 2005 / Los Grupos Manjui / Organización Social / Fiestas estacionales / Creencias Religiosas / El Arte Manjui
Pueblo MBYÁ
Situación Económica / Lengua / Cultura Material
Pueblo NIVACLÉ
Ubicación / Grupos / Actividad Económica / Aspecto Social / Organización Política / Ceremonia de Iniciación / Ceremonia Fúnebre / Cultura Material / Creencias
Pueblo PAÎ TAVYTERÂ
Ubicación / Grupos de la Nación Paî / Los Cerros Sagrados / Creencias Religiosas / La tierra sin Mal / Organización Social / Aspecto Económico / Actitud ante la muerte / Rito de Iniciación / Cultura Material
Pueblo SANAPANÁ
Ubicación / Actividad Económica / Celebraciones y Fiestas / Cultura Material / Creencias Religiosas / El chaman
Pueblo ENENLHET (TOBA)
Pueblo MASKOY
La Venta de Tierras Públicas de 1885 / Situación Sanitaria
Pueblo TOBA QOM
Perla Etnográfica
¿HABRÁ FUTURO PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS?
El Autor
BibliografíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46848 306.089 892 BIBpu 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Migraciones / Eligio Ayala (2011)
Título : Migraciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Eligio Ayala, Autor Editorial: Asunción : El Lector Fecha de publicación: 2011 Colección: Biblioteca Bicentenario Educativo Número de páginas: 122 p ISBN/ISSN/DL: 978-99953-11-40-7 Clasificación: [Palabras claves]EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN
[Palabras claves]HISTORIA SOCIAL
[Palabras claves]PARAGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIAResumen: No se ha dado aún la palabra definitiva sobre la generación de los años '20, época en que se consolidan los primeros esbozos de un estado de derecho en Paraguay, y al influjo de un liberalismo económica que abrió el mercado a la libre competencia y al incremento del dinero circulante se establece sobre todo en la capital una pequeña burguesía que incorpora los gustos y parámetros de la "civilización", según la famosa antinomia propuesta por D. F. Sarmiento.
Aunque se abordan en él los temas recurrentes del problema en Paraguay, -el latifundio, la mala moneda, las revoluciones-, la argumentación va, más bien por la vertiente teórica: la crítica a las tesis de Oppenheimer sobre el liberalismo social y su peculiar manera de juzgar el monopolio de la propiedad y el latifundio como la causa de los desajustes que por entonces hacían crisis en Europa. A lo que E. Ayala contrapone los supuestos factores positivos del latifundio como agente de concentración de la mano de obra y acelerador del progreso y la industrialización. Después de abundar en razones sobre la confusión entre causa y efectos del latifundio, particularmente sobre documentación europea, concluye no sin razón que "no es la carencia de la pequeña propiedad rural la causa del éxodo". "A veces es el éxodo rural mismo la causa de la concentración de la propiedad inmueble, de la absorción de la pequeña propiedad por la grande". Constatación que aún hoy cobra vigencia en América Latina y el Paraguay, por la endeblez o inadecuación de las políticas de reforma agraria, que abandonan al migrante rural a su suerte en parcelas de monte a desbrozar, sin asistencia técnica ni crediticia, y menos asegurando un mercado accesible y compensatorio a sus productos.Migraciones [texto impreso] / Eligio Ayala, Autor . - El Lector, 2011 . - 122 p. - (Biblioteca Bicentenario Educativo) .
ISBN : 978-99953-11-40-7
Clasificación: [Palabras claves]EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN
[Palabras claves]HISTORIA SOCIAL
[Palabras claves]PARAGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIAResumen: No se ha dado aún la palabra definitiva sobre la generación de los años '20, época en que se consolidan los primeros esbozos de un estado de derecho en Paraguay, y al influjo de un liberalismo económica que abrió el mercado a la libre competencia y al incremento del dinero circulante se establece sobre todo en la capital una pequeña burguesía que incorpora los gustos y parámetros de la "civilización", según la famosa antinomia propuesta por D. F. Sarmiento.
Aunque se abordan en él los temas recurrentes del problema en Paraguay, -el latifundio, la mala moneda, las revoluciones-, la argumentación va, más bien por la vertiente teórica: la crítica a las tesis de Oppenheimer sobre el liberalismo social y su peculiar manera de juzgar el monopolio de la propiedad y el latifundio como la causa de los desajustes que por entonces hacían crisis en Europa. A lo que E. Ayala contrapone los supuestos factores positivos del latifundio como agente de concentración de la mano de obra y acelerador del progreso y la industrialización. Después de abundar en razones sobre la confusión entre causa y efectos del latifundio, particularmente sobre documentación europea, concluye no sin razón que "no es la carencia de la pequeña propiedad rural la causa del éxodo". "A veces es el éxodo rural mismo la causa de la concentración de la propiedad inmueble, de la absorción de la pequeña propiedad por la grande". Constatación que aún hoy cobra vigencia en América Latina y el Paraguay, por la endeblez o inadecuación de las políticas de reforma agraria, que abandonan al migrante rural a su suerte en parcelas de monte a desbrozar, sin asistencia técnica ni crediticia, y menos asegurando un mercado accesible y compensatorio a sus productos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46843 306.089 892 BIBm 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible El valle y la loma y Culturas de la selva / Ramiro Domínguez (2011)
Título : El valle y la loma y Culturas de la selva : comunicación en comunidades rurales Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramiro Domínguez, Autor Editorial: Asunción : El Lector Fecha de publicación: 2011 Colección: Biblioteca Bicentenario Educativo Número de páginas: 262 p Il.: il ISBN/ISSN/DL: 97899955311889 Clasificación: [Palabras claves]CULTURA-PARAGUAY
[Palabras claves]PARAGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA RURALResumen: El “estudio de la comunicación social en ciertas áreas rurales”, de Ramiro Domínguez, constituyó un salto cualitativo en la develación del ethos paraguayos. La publicación de dicha investigación con el nombre de “El Valle y la Loma”, en 1966, marcó un hito importante en el devenir de las ciencias sociales en el Paraguay y expresó un momento de cambio paradigmático en la forma y en el sentido de explicarse el mundo circundante que tenían los dentistas sociales paraguayos.
En trabajos posteriores sobre la cuenca de Itaipú, y en los Departamentos de Caaguazú, San Pedro, Amambay, Canindeyú y Alto Paraná, por los años ’70, me fue dado integrar a los ciclos del “valle” y la “loma” otros que le anteceden y le acompañan —que alguna vez había designado como “culturas de la selva”— y particularmente se adscriben a la explotación forestal de la yerba mate y la madera. Recién entonces se me aclaraba el proceso de gradual depredación ecológica y humana, con la destribalización y desmantelamiento de los grupos humanos del oriente paraguayo, hasta su atomización en las “minas” de las empresas yerbateras y el laboreo de la madera en las selvas del Alto Paraná. También así se me hacía más explícito el proceso de penetración de la economía de mercado en el Paraguay tradicional, a partir de los Valles y Lomas de su Región Oriental; siendo en todo caso la selva el último refugio de los grupos aborígenes y de la población rural renuente a abandonar sus pautas ancestrales. Con la tala indiscriminada de bosques y la praderizadón de las serranías montuosas a partir de Itaipú, se cierra el último ciclo, con el incremento aparente de la gran empresa agraria sobre las economías de subsistencia en los minifundios tradicionales.El valle y la loma y Culturas de la selva : comunicación en comunidades rurales [texto impreso] / Ramiro Domínguez, Autor . - El Lector, 2011 . - 262 p : il. - (Biblioteca Bicentenario Educativo) .
ISSN : 97899955311889
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA-PARAGUAY
[Palabras claves]PARAGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA RURALResumen: El “estudio de la comunicación social en ciertas áreas rurales”, de Ramiro Domínguez, constituyó un salto cualitativo en la develación del ethos paraguayos. La publicación de dicha investigación con el nombre de “El Valle y la Loma”, en 1966, marcó un hito importante en el devenir de las ciencias sociales en el Paraguay y expresó un momento de cambio paradigmático en la forma y en el sentido de explicarse el mundo circundante que tenían los dentistas sociales paraguayos.
En trabajos posteriores sobre la cuenca de Itaipú, y en los Departamentos de Caaguazú, San Pedro, Amambay, Canindeyú y Alto Paraná, por los años ’70, me fue dado integrar a los ciclos del “valle” y la “loma” otros que le anteceden y le acompañan —que alguna vez había designado como “culturas de la selva”— y particularmente se adscriben a la explotación forestal de la yerba mate y la madera. Recién entonces se me aclaraba el proceso de gradual depredación ecológica y humana, con la destribalización y desmantelamiento de los grupos humanos del oriente paraguayo, hasta su atomización en las “minas” de las empresas yerbateras y el laboreo de la madera en las selvas del Alto Paraná. También así se me hacía más explícito el proceso de penetración de la economía de mercado en el Paraguay tradicional, a partir de los Valles y Lomas de su Región Oriental; siendo en todo caso la selva el último refugio de los grupos aborígenes y de la población rural renuente a abandonar sus pautas ancestrales. Con la tala indiscriminada de bosques y la praderizadón de las serranías montuosas a partir de Itaipú, se cierra el último ciclo, con el incremento aparente de la gran empresa agraria sobre las economías de subsistencia en los minifundios tradicionales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46847 306.089 892 BIBv 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La emancipación paraguaya / Carlos Antonio López (2011)
Título : La emancipación paraguaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Antonio López, Autor ; J. Natalicio González Editorial: Asunción : El Lector Fecha de publicación: 2011 Colección: Biblioteca Bicentenario Educativo Número de páginas: 256 p ISBN/ISSN/DL: 978-99953-11-91-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA, GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, 1810-1811 La emancipación paraguaya [texto impreso] / Carlos Antonio López, Autor ; J. Natalicio González . - El Lector, 2011 . - 256 p. - (Biblioteca Bicentenario Educativo) .
ISBN : 978-99953-11-91-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA, GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, 1810-1811 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46817 989.2 LOPe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La revolución de la independencia del Paraguay y revolución 14-15 mayo / Blas Garay (2011)
Título : La revolución de la independencia del Paraguay y revolución 14-15 mayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Blas Garay, Autor ; Gregorio Benites, Autor Editorial: Asunción : El Lector Fecha de publicación: 2011 Colección: Biblioteca Bicentenario Educativo Número de páginas: 197 p ISBN/ISSN/DL: 978-99953-11-10-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA, GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, 1810-1811 La revolución de la independencia del Paraguay y revolución 14-15 mayo [texto impreso] / Blas Garay, Autor ; Gregorio Benites, Autor . - El Lector, 2011 . - 197 p. - (Biblioteca Bicentenario Educativo) .
ISSN : 978-99953-11-10-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA, GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, 1810-1811 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46824 989.204 GARr 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Solano López / Arturo Bray (2011)
Título : Solano López : Soldado de la gloria y del infortunio Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Bray, Autor Editorial: Asunción : El Lector Fecha de publicación: 2011 Colección: Biblioteca Bicentenario Educativo Número de páginas: 308 p. ISBN/ISSN/DL: 978-99953-11-92-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ESTADISTAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA-SIGLO XIXSolano López : Soldado de la gloria y del infortunio [texto impreso] / Arturo Bray, Autor . - El Lector, 2011 . - 308 p.. - (Biblioteca Bicentenario Educativo) .
ISBN : 978-99953-11-92-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ESTADISTAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA-SIGLO XIXReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46827 923.1 SOL-BRA 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Formación social del pueblo paraguayo / Justo Pastor Benítez (2011)
Título : Formación social del pueblo paraguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Justo Pastor Benítez, Autor Editorial: Asunción : El Lector Fecha de publicación: 2011 Colección: Biblioteca Bicentenario Educativo Número de páginas: 230 p ISBN/ISSN/DL: 978-99953-11-87-2 Clasificación: [Palabras claves]CULTURA-PARAGUAY
[Palabras claves]PARAGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIAFormación social del pueblo paraguayo [texto impreso] / Justo Pastor Benítez, Autor . - El Lector, 2011 . - 230 p. - (Biblioteca Bicentenario Educativo) .
ISBN : 978-99953-11-87-2
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA-PARAGUAY
[Palabras claves]PARAGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46849 306.089 892 BIBf 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible