Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Pedagogía. Educación Crítica
- Editorial : Morata
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección
Refinar búsquedaPedagogía, control simbólico e identidad / Basil Bernstein (1998)
Título : Pedagogía, control simbólico e identidad : Teoría investigación y crítica Tipo de documento: texto impreso Autores: Basil Bernstein, Autor Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 1998 Colección: Pedagogía. Educación Crítica Número de páginas: 239 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-421-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]IDENTIDAD
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]MODELOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]PEDAGOGÍA
[Palabras claves]SOCIOLINGÜÍSTICA
[Palabras claves]SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: La serie de obras de BERNSTEIN titulada "Clases, Códigos y Control" ha permitido comprender mejor las posibilidades, limitaciones y selectividades de diferentes formas de práctica pedagógica, y ha inspirado investigaciones en diversas disciplinas. Su teoría del código ilumina los sesgos que se introducen en la educación y sus consecuencias, poniendo de manifiesto los supuestos sociales en los que, inevitablemente, se basan el discurso y las prácticas pedagógicas. Este libro, volumen V de la citada serie, presenta una lúcida descripción de los desarrollos más recientes de la teoría del código de BERNSTEIN y ?lo que es muy importante- su íntima relación con la investigación empírica a la que ha dado lugar dicha teoría. Pedagogía, control simbólico e identidad aborda el problema central del proyecto de investigación del autor: ¿hay algún principio general subyacente a la transformación del conocimiento en la comunicación pedagógica? Según su opinión, sólo hemos estudiado los mensajes pedagógicos y su base institucional e ideológica. No hemos analizado la naturaleza de la transmisión que hace posible estos mensajes. La exposición de esta investigación forma la segunda parte de esta obra, en la que se presenta de manera explícita la metodología de la investigación y, en particular, la significación fundamental de los lenguajes de descripción. Algunas veces, los trabajos de BERNSTEIN han suscitado considerables controversias. En la tercera parte de este importante trabajo, el autor se enfrenta de manera directa con sus críticos, lo que le da ocasión para desarrollar y clarificar todavía más sus tesis. Esta edición española se enriquece con un nuevo capítulo en el que BERNSTEIN presenta los resultados de sus últimas investigaciones. Nota de contenido: 1.Hacia una teoría sociológica de la pedagogía. 1.Los códigos pedagógicos y sus modalidades prácticas.- 2.El dispositivo pedagógico.- 3.La pedagogización del conocimiento: estudios sobre la recontextualización.- 4.Conocimiento oficial e identidades pedagógicas: la política de la recontextualización. Segunda parte.Teoría e investigación. 6.Códigos e investigación.- 7.La investigación y lenguajes de descripción. Tercera parte: crítica y respuesta. 8.Sociolingüística: una visión personal.- 9.Edwards y sus códigos de lenguaje:A.D. Edwards: respuesta a Basil Bernstein.- 10.Discursos, estructuras y campos del conocimiento: algunas consideraciones arbitrarias.- 11.Los códigos y su posicionamiento: estudio de un caso de reconocimiento erróneo Pedagogía, control simbólico e identidad : Teoría investigación y crítica [texto impreso] / Basil Bernstein, Autor . - Morata, 1998 . - 239 p. - (Pedagogía. Educación Crítica) .
ISBN : 978-84-7112-421-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]IDENTIDAD
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]MODELOS DE ENSEÑANZA
[Palabras claves]PEDAGOGÍA
[Palabras claves]SOCIOLINGÜÍSTICA
[Palabras claves]SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: La serie de obras de BERNSTEIN titulada "Clases, Códigos y Control" ha permitido comprender mejor las posibilidades, limitaciones y selectividades de diferentes formas de práctica pedagógica, y ha inspirado investigaciones en diversas disciplinas. Su teoría del código ilumina los sesgos que se introducen en la educación y sus consecuencias, poniendo de manifiesto los supuestos sociales en los que, inevitablemente, se basan el discurso y las prácticas pedagógicas. Este libro, volumen V de la citada serie, presenta una lúcida descripción de los desarrollos más recientes de la teoría del código de BERNSTEIN y ?lo que es muy importante- su íntima relación con la investigación empírica a la que ha dado lugar dicha teoría. Pedagogía, control simbólico e identidad aborda el problema central del proyecto de investigación del autor: ¿hay algún principio general subyacente a la transformación del conocimiento en la comunicación pedagógica? Según su opinión, sólo hemos estudiado los mensajes pedagógicos y su base institucional e ideológica. No hemos analizado la naturaleza de la transmisión que hace posible estos mensajes. La exposición de esta investigación forma la segunda parte de esta obra, en la que se presenta de manera explícita la metodología de la investigación y, en particular, la significación fundamental de los lenguajes de descripción. Algunas veces, los trabajos de BERNSTEIN han suscitado considerables controversias. En la tercera parte de este importante trabajo, el autor se enfrenta de manera directa con sus críticos, lo que le da ocasión para desarrollar y clarificar todavía más sus tesis. Esta edición española se enriquece con un nuevo capítulo en el que BERNSTEIN presenta los resultados de sus últimas investigaciones. Nota de contenido: 1.Hacia una teoría sociológica de la pedagogía. 1.Los códigos pedagógicos y sus modalidades prácticas.- 2.El dispositivo pedagógico.- 3.La pedagogización del conocimiento: estudios sobre la recontextualización.- 4.Conocimiento oficial e identidades pedagógicas: la política de la recontextualización. Segunda parte.Teoría e investigación. 6.Códigos e investigación.- 7.La investigación y lenguajes de descripción. Tercera parte: crítica y respuesta. 8.Sociolingüística: una visión personal.- 9.Edwards y sus códigos de lenguaje:A.D. Edwards: respuesta a Basil Bernstein.- 10.Discursos, estructuras y campos del conocimiento: algunas consideraciones arbitrarias.- 11.Los códigos y su posicionamiento: estudio de un caso de reconocimiento erróneo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47376 370.19 BERp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31278 370.19 BERp c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización / Daniel P. Liston (1997)
Título : Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel P. Liston, Autor ; Kenneth M. Zeichner, Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 1997 Colección: Pedagogía. Educación Crítica Número de páginas: 279 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-384-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVANota de contenido: Introducción por M. Apple. Prefacio. --Las tradiciones de reforma en la educación del profesorado en EE.UU.-- Los objetivos de la formación del profesorado.-- Conocimiento de los profesores, modelos de investigación y el contexto social de la escolarización.-- El contexto social de la escolarización en la formación del profesorado. --Investigación para la enseñanza y la formación del profesorado.-- Consecuencias programáticas del enfoque reconstruccionista social de la formación del profesorado.-- El plan reconstruccionista social en la formación del profesorado. Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización [texto impreso] / Daniel P. Liston, Autor ; Kenneth M. Zeichner, Autor . - 2a. ed. . - Morata, 1997 . - 279 p. - (Pedagogía. Educación Crítica) .
ISBN : 978-84-7112-384-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVANota de contenido: Introducción por M. Apple. Prefacio. --Las tradiciones de reforma en la educación del profesorado en EE.UU.-- Los objetivos de la formación del profesorado.-- Conocimiento de los profesores, modelos de investigación y el contexto social de la escolarización.-- El contexto social de la escolarización en la formación del profesorado. --Investigación para la enseñanza y la formación del profesorado.-- Consecuencias programáticas del enfoque reconstruccionista social de la formación del profesorado.-- El plan reconstruccionista social en la formación del profesorado. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31280 370.71 LISf 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31281 370.71 LISf c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Sociología política de las reformas educativas / Thomas S. Popkewitz (2000)
Título : Sociología política de las reformas educativas : El poder/saber en la enseńanza, la formación del profesorado y la investigación Tipo de documento: texto impreso Autores: Thomas S. Popkewitz, Autor Mención de edición: 3a. ed Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 2000 Colección: Pedagogía. Educación Crítica Número de páginas: 295 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-385-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]POLÍTICA EDUCATIVA
[Palabras claves]POLÍTICA Y EDUCACIÓN
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVA
[Palabras claves]SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: En el desarrollo del presente volumen POPKEWITZ considera estos tres interrogantes: -¿En qué consisten las reformas educativas? -¿Cuáles son los diversos significados que adoptan con el paso del tiempo? -¿De qué manera se elaboran esos significados como elementos de relaciones de poder? Los discursos de las reformas educativas aparecen aquí investigados desde un punto de vista temático más que cronológico. El libro comienza con un examen de las principales cuestiones conceptuales e históricas en el estudio de los cambios en educación; se revisa también la evolución de las relaciones y peculiaridades de conceptos como reforma, profesionalismo y ciencias de la educación. A continuación el autor considera la ecología de las reformas de la década de los ochenta mediante la redefinición de esos términos en el contexto de las relaciones de poder vigentes, analizando hasta qué punto las reformas funcionan como discurso de regulación y organización social. Por último, relaciona las teorías del cambio e innovación educativa con los roles que desempeñan quienes investigan en este campo, y reflexiona acerca de las relaciones entre el conocimiento, los/las intelectuales y los movimientos sociales. Libro imprescindible para conocer y profundizar la historia, teoría y sociología de las reformas en el ámbito de la educación, y, en general, para investigar sobre el curriculum y la política educativa. Nota de contenido:
La sociología política de la reforma educativa: poder, saber y escolarización. -- La identidad social y la profesionalización: la construcción de la enseñanza en el siglo XIX como elemento de la formación del estado. -- La ciencia social durante los años de formación de la escolarización de masas: la política del estado y la Universidad. -- La enseñanza contemporánea y las reformas de la formación de los docentes: la reconstrucción del aparato burocrático del estado y la formación del discurso político. -- La reforma educativa como discurso de organización y regulación sociales: las propuestas de los años ochenta. -- Las ciencias cognitivas de la educación como saber y poder. -- La enseñanza, la formación del profesorado y el profesionalismo: el poder invisible. -- El problema del cambio y las ciencias de la educación: notas sobre las relaciones entre el saber, los intelectuales y los movimientos sociales.Sociología política de las reformas educativas : El poder/saber en la enseńanza, la formación del profesorado y la investigación [texto impreso] / Thomas S. Popkewitz, Autor . - 3a. ed . - Morata, 2000 . - 295 p. - (Pedagogía. Educación Crítica) .
ISBN : 978-84-7112-385-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]POLÍTICA EDUCATIVA
[Palabras claves]POLÍTICA Y EDUCACIÓN
[Palabras claves]REFORMA EDUCATIVA
[Palabras claves]SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: En el desarrollo del presente volumen POPKEWITZ considera estos tres interrogantes: -¿En qué consisten las reformas educativas? -¿Cuáles son los diversos significados que adoptan con el paso del tiempo? -¿De qué manera se elaboran esos significados como elementos de relaciones de poder? Los discursos de las reformas educativas aparecen aquí investigados desde un punto de vista temático más que cronológico. El libro comienza con un examen de las principales cuestiones conceptuales e históricas en el estudio de los cambios en educación; se revisa también la evolución de las relaciones y peculiaridades de conceptos como reforma, profesionalismo y ciencias de la educación. A continuación el autor considera la ecología de las reformas de la década de los ochenta mediante la redefinición de esos términos en el contexto de las relaciones de poder vigentes, analizando hasta qué punto las reformas funcionan como discurso de regulación y organización social. Por último, relaciona las teorías del cambio e innovación educativa con los roles que desempeñan quienes investigan en este campo, y reflexiona acerca de las relaciones entre el conocimiento, los/las intelectuales y los movimientos sociales. Libro imprescindible para conocer y profundizar la historia, teoría y sociología de las reformas en el ámbito de la educación, y, en general, para investigar sobre el curriculum y la política educativa. Nota de contenido:
La sociología política de la reforma educativa: poder, saber y escolarización. -- La identidad social y la profesionalización: la construcción de la enseñanza en el siglo XIX como elemento de la formación del estado. -- La ciencia social durante los años de formación de la escolarización de masas: la política del estado y la Universidad. -- La enseñanza contemporánea y las reformas de la formación de los docentes: la reconstrucción del aparato burocrático del estado y la formación del discurso político. -- La reforma educativa como discurso de organización y regulación sociales: las propuestas de los años ochenta. -- Las ciencias cognitivas de la educación como saber y poder. -- La enseñanza, la formación del profesorado y el profesionalismo: el poder invisible. -- El problema del cambio y las ciencias de la educación: notas sobre las relaciones entre el saber, los intelectuales y los movimientos sociales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47350 379.2 POPs 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47349 379.2 POPs c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31162 379.2 POPs c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Controversias entre las pedagogías / Jennifer M. Gore (1996)
Título : Controversias entre las pedagogías : Discursos críticos y feministas como regímenes de verdad Tipo de documento: texto impreso Autores: Jennifer M. Gore, Autor Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 1996 Colección: Pedagogía. Educación Crítica Número de páginas: 199 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-405-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA FEMINISTA
[Palabras claves]FEMINISMO
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]GÉNERO Y EDUCACIÓN
[Palabras claves]PEDAGOGÍA CRÍTICA
[Palabras claves]PERSPECTIVA DE GÉNERO
[Palabras claves]TEORÍA DE LA EDUCACIÓNResumen: Esta obra ofrece una visión comprensiva y crítica de cómo los discursos de la pedagogía radical, que se proclaman a sí mismos emancipadores, pueden reproducir inconscientemente relaciones de dominación. Destinado a provocar debates en ambos bandos y en otras esferas políticas y culturales, este libro saca a la luz un tema que ha estado demasiado cerrado en su propia insularidad. Por ello, resultará de interés para el profesorado de cualquier nivel así como para otros colectivos profesionales y sociales dedicados a cuestiones pedagógicas. Nota de contenido: Introducción 19 -- Pedagogías críticas y pedagogías feministas: ¿adversarias, aliadas u otra cosa? 33 -- Los regímenes de verdad 72 -- Autoridad y potenciación profesional en la pedagogía feminista 88 -- Autoridad y potenciación profesional en la pedagogía crítica 115 -- Los regímenes de la pedagogía 141 -- La reestructuración de la práctica en la formación radical del profesorado 160 Controversias entre las pedagogías : Discursos críticos y feministas como regímenes de verdad [texto impreso] / Jennifer M. Gore, Autor . - Morata, 1996 . - 199 p. - (Pedagogía. Educación Crítica) .
ISBN : 978-84-7112-405-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA FEMINISTA
[Palabras claves]FEMINISMO
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]GÉNERO Y EDUCACIÓN
[Palabras claves]PEDAGOGÍA CRÍTICA
[Palabras claves]PERSPECTIVA DE GÉNERO
[Palabras claves]TEORÍA DE LA EDUCACIÓNResumen: Esta obra ofrece una visión comprensiva y crítica de cómo los discursos de la pedagogía radical, que se proclaman a sí mismos emancipadores, pueden reproducir inconscientemente relaciones de dominación. Destinado a provocar debates en ambos bandos y en otras esferas políticas y culturales, este libro saca a la luz un tema que ha estado demasiado cerrado en su propia insularidad. Por ello, resultará de interés para el profesorado de cualquier nivel así como para otros colectivos profesionales y sociales dedicados a cuestiones pedagógicas. Nota de contenido: Introducción 19 -- Pedagogías críticas y pedagogías feministas: ¿adversarias, aliadas u otra cosa? 33 -- Los regímenes de verdad 72 -- Autoridad y potenciación profesional en la pedagogía feminista 88 -- Autoridad y potenciación profesional en la pedagogía crítica 115 -- Los regímenes de la pedagogía 141 -- La reestructuración de la práctica en la formación radical del profesorado 160 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31647 370.19 GORc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31648 370.19 GORc c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31649 370.19 GORc c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Clases, códigos y control, v. 4. La estructura del discurso pedagógico / Basil Bernstein (1997)
Título de serie: Clases, códigos y control, v. 4 Título : La estructura del discurso pedagógico Tipo de documento: texto impreso Autores: Basil Bernstein Mención de edición: 3a. ed Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 1997 Colección: Pedagogía. Educación Crítica Número de páginas: 237 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-368-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CLASES SOCIALES
[Palabras claves]CONTROL SOCIAL
[Palabras claves]PODER
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTE
[Palabras claves]SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: Esta obra representa parte del continuo esfuerzo que viene desarrollando Basil BERNSTEIN por comprender y formular las reglas, prácticas, agencias y agentes que determinan y contribuyen a reelaborar la construcción social de los discursos educativos, tanto de las instituciones escolares como de las familias. Las niñas y niños hacen algo más que aprender lo que se espera formalmente de ellos, y el profesorado no se limita tan sólo a enseñar aquello que, desde un punto de vista formal, se le solicita. Algunos niños no aprenden lo estipulado y hay profesores que no enseñan, o no son capaces de enseñar, lo que implícitamente se les encomienda. Los sistemas de transmisión y adquisición revelan y legitiman las funciones de aprobación y desaprobación de las relaciones de poder que establecen y sobre las que descansan. BERNSTEIN, uno de los más prestigiosos pedagogos de la segunda mitad de este siglo, destaca los efectos selectivos de la transmisión, su coste social y los fundamentos para el cambio. El autor nos ofrece los medios para comprender tanto las formas que utiliza cada sociedad para educar a las generaciones más jóvenes como las posibles alternativas. Los diversos capítulos de este libro representan un intento de comprender las limitaciones externas e internas de las formas de comunicación pedagógica, sus realizaciones prácticas de transmisión y adquisición y sus condiciones de cambio, de modo que la distribución del poder y los principios de control que presupone esa comunicación puedan representarse, describirse e investigarse. Nota de contenido: Códigos, modalidades y el proceso de reproducción cultural: un modelo 25 -- La clase social y la práctica pedagógica 72 -- Códigos elaborados y restringidos: visión general y críticas 100 -- Educación, control simbólico y prácticas sociales 137 -- La construcción social del discurso pedagógico 168 Clases, códigos y control, v. 4. La estructura del discurso pedagógico [texto impreso] / Basil Bernstein . - 3a. ed . - Morata, 1997 . - 237 p. - (Pedagogía. Educación Crítica) .
ISBN : 978-84-7112-368-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CLASES SOCIALES
[Palabras claves]CONTROL SOCIAL
[Palabras claves]PODER
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTE
[Palabras claves]SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: Esta obra representa parte del continuo esfuerzo que viene desarrollando Basil BERNSTEIN por comprender y formular las reglas, prácticas, agencias y agentes que determinan y contribuyen a reelaborar la construcción social de los discursos educativos, tanto de las instituciones escolares como de las familias. Las niñas y niños hacen algo más que aprender lo que se espera formalmente de ellos, y el profesorado no se limita tan sólo a enseñar aquello que, desde un punto de vista formal, se le solicita. Algunos niños no aprenden lo estipulado y hay profesores que no enseñan, o no son capaces de enseñar, lo que implícitamente se les encomienda. Los sistemas de transmisión y adquisición revelan y legitiman las funciones de aprobación y desaprobación de las relaciones de poder que establecen y sobre las que descansan. BERNSTEIN, uno de los más prestigiosos pedagogos de la segunda mitad de este siglo, destaca los efectos selectivos de la transmisión, su coste social y los fundamentos para el cambio. El autor nos ofrece los medios para comprender tanto las formas que utiliza cada sociedad para educar a las generaciones más jóvenes como las posibles alternativas. Los diversos capítulos de este libro representan un intento de comprender las limitaciones externas e internas de las formas de comunicación pedagógica, sus realizaciones prácticas de transmisión y adquisición y sus condiciones de cambio, de modo que la distribución del poder y los principios de control que presupone esa comunicación puedan representarse, describirse e investigarse. Nota de contenido: Códigos, modalidades y el proceso de reproducción cultural: un modelo 25 -- La clase social y la práctica pedagógica 72 -- Códigos elaborados y restringidos: visión general y críticas 100 -- Educación, control simbólico y prácticas sociales 137 -- La construcción social del discurso pedagógico 168 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48537 370.19 BERc v. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31137 370.19 BERc v. 4 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31138 370.19 BERc v. 4 c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31136 370.19 BERc v. 4 c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Una teoría de la educación / Wilfred Carr (2002)
Título : Una teoría de la educación : hacia una investigación educativa crítica Tipo de documento: texto impreso Autores: Wilfred Carr, Autor ; Pablo Manzano, Traductor Mención de edición: 3a. ed Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 2002 Colección: Pedagogía. Educación Crítica Número de páginas: 173 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-407-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTE
[Palabras claves]TEORÍA DE LA EDUCACIÓNResumen: En este libro el autor nos ofrece una solida justificación para reconstruir la teoría y la investigación en educación como forma de investigación crítica, afrontando un conjunto de cuestiones filosóficas importantes como lo son: en que consiste la teoría de la educación?, quienes la elaboran?, etc. Nota de contenido: La teoría de la práctica educativa / por S. Kemmis 17 -- ¿Cómo se hace un filósofo de la educación? 39 -- Teorizar sobre la educación 49 -- La distancia entre la teoría y la práctica 51 -- Teorías de la teoría y de la práctica 63 -- La adopción de una filosofía de la educación 77 -- ¿En qué consiste una práctica educativa 86 -- Hacia una teoría crítica de la educación 103 -- ¿Puede ser científica la investigación educativa? 105 -- Filosofía, valores y ciencia de la educación 117 -- ¿Qué ha pasado con la investigación - acción? 133 -- La idea de una ciencia de la educación 142 -- Ante el reto postmodernista 156 Una teoría de la educación : hacia una investigación educativa crítica [texto impreso] / Wilfred Carr, Autor ; Pablo Manzano, Traductor . - 3a. ed . - Morata, 2002 . - 173 p. - (Pedagogía. Educación Crítica) .
ISBN : 978-84-7112-407-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTE
[Palabras claves]TEORÍA DE LA EDUCACIÓNResumen: En este libro el autor nos ofrece una solida justificación para reconstruir la teoría y la investigación en educación como forma de investigación crítica, afrontando un conjunto de cuestiones filosóficas importantes como lo son: en que consiste la teoría de la educación?, quienes la elaboran?, etc. Nota de contenido: La teoría de la práctica educativa / por S. Kemmis 17 -- ¿Cómo se hace un filósofo de la educación? 39 -- Teorizar sobre la educación 49 -- La distancia entre la teoría y la práctica 51 -- Teorías de la teoría y de la práctica 63 -- La adopción de una filosofía de la educación 77 -- ¿En qué consiste una práctica educativa 86 -- Hacia una teoría crítica de la educación 103 -- ¿Puede ser científica la investigación educativa? 105 -- Filosofía, valores y ciencia de la educación 117 -- ¿Qué ha pasado con la investigación - acción? 133 -- La idea de una ciencia de la educación 142 -- Ante el reto postmodernista 156 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47355 370.78 CARt 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47356 370.78 CARt c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47357 370.78 CARt c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible43249 370.78 CARt c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible42782 370.78 CARt c. 5 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible ¿Redistribución o reconocimiento? / Nancy Fraser (2006)
Título : ¿Redistribución o reconocimiento? : Un debate político-filosófico Tipo de documento: texto impreso Autores: Nancy Fraser, Autor ; Axel Honneth, Autor ; Pablo Manzano, Traductor Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 2006 Colección: Pedagogía. Educación Crítica Número de páginas: 207 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-501-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]JUSTICIA SOCIAL
[Palabras claves]MULTICULTURALISMOResumen: Recoge el debate entre Nancy Fraser y Axel Honneth en torno a la idea de justicia, intentando llenar el vacío teórico que existe hoy entre la "redistribución" y el "reconocimiento" como metas fundamentales para construir una sociedad más justa. Hasta hace poco, la mayoría de las teorías de la justicia asumían tácitamente que el Estado soberano constituía el marco de la investigación. Ahora, sin embargo, los procesos de globalización han alterado la escala de la interacción social. Por tanto, debemos hallar un marco nuevo para las cuestiones relacionadas con la justicia social. Con independencia de que se trate de temas de ajuste estructural o de reivindicaciones políticas y territoriales de pueblos o comunidades, de la inmigración o del calentamiento global, del desempleo o del matrimonio homosexual, los requisitos de la justicia no pueden determinarse a menos que nos hagamos estas preguntas: ¿Quiénes son los verdaderos interesados?, ¿Qué asuntos son nacionales, locales, regionales y globales?, ¿Quiénes deben decidir estas cuestiones y mediante qué procedimientos?. Resulta interesante observar cómo Fraser y Honneth, aún con teorías muy distintas, conciben las injusticias como fenómenos complejos en los que existen muchos factores en juego. Nota de contenido: La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación - Redistribución como reconocimiento - Una deformación que hace imposible el reconocimiento - La cuestión del reconocimiento ¿Redistribución o reconocimiento? : Un debate político-filosófico [texto impreso] / Nancy Fraser, Autor ; Axel Honneth, Autor ; Pablo Manzano, Traductor . - Morata, 2006 . - 207 p. - (Pedagogía. Educación Crítica) .
ISBN : 978-84-7112-501-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]JUSTICIA SOCIAL
[Palabras claves]MULTICULTURALISMOResumen: Recoge el debate entre Nancy Fraser y Axel Honneth en torno a la idea de justicia, intentando llenar el vacío teórico que existe hoy entre la "redistribución" y el "reconocimiento" como metas fundamentales para construir una sociedad más justa. Hasta hace poco, la mayoría de las teorías de la justicia asumían tácitamente que el Estado soberano constituía el marco de la investigación. Ahora, sin embargo, los procesos de globalización han alterado la escala de la interacción social. Por tanto, debemos hallar un marco nuevo para las cuestiones relacionadas con la justicia social. Con independencia de que se trate de temas de ajuste estructural o de reivindicaciones políticas y territoriales de pueblos o comunidades, de la inmigración o del calentamiento global, del desempleo o del matrimonio homosexual, los requisitos de la justicia no pueden determinarse a menos que nos hagamos estas preguntas: ¿Quiénes son los verdaderos interesados?, ¿Qué asuntos son nacionales, locales, regionales y globales?, ¿Quiénes deben decidir estas cuestiones y mediante qué procedimientos?. Resulta interesante observar cómo Fraser y Honneth, aún con teorías muy distintas, conciben las injusticias como fenómenos complejos en los que existen muchos factores en juego. Nota de contenido: La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación - Redistribución como reconocimiento - Una deformación que hace imposible el reconocimiento - La cuestión del reconocimiento Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48186 320.011 FRAr 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48187 320.011 FRAr c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Crecer en la era de los medios electrónicos / David Buckingham (2002)
Título : Crecer en la era de los medios electrónicos : Tras la muerte de la infancia Tipo de documento: texto impreso Autores: David Buckingham, Autor Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 2002 Colección: Pedagogía. Educación Crítica Número de páginas: 247 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-460-9 Idioma : Esperanto (esp) Clasificación: [Palabras claves]INFANCIA
[Palabras claves]MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
[Palabras claves]VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNResumen: ¿Cuál será el destino de los niños y niñas en el siglo XXI? ¿Vivirán cada vez más una "infancia mediática", dominada por las pantallas electrónicas? ¿Su progresivo acceso a los medios "adultos" contribuirá a eliminar las distinciones entre infancia y adultez? ¿O la llegada de las nuevas tecnologías mediáticas ensanchará aún más las brechas generacionales? David BUCKINGHAM ofrece una visión lúcida y asequible de los cambios que en los últimos años han experimentado la infancia y el entorno mediático. Rechaza los discursos dedicados a atemorizar a la población acerca de la influencia negativa de los medios, así como el exagerado optimismo sobre las posibilidades de la "generación electrónica". En este proceso, señala los retos que plantea la proliferación de nuevas tecnologías, la privatización de los medios de comunicación y del espacio público, y la polarización entre ricos y pobres mediáticos. Sostiene que no se puede seguir excluyendo ni protegiendo a los niños y niñas del mundo adulto de la violencia, el mercantilismo y la política, y que se necesitan nuevas estrategias para proteger sus derechos como ciudadanos y consumidores. Basado en investigaciones exhaustivas, este libro contempla con nuevos ojos las preocupaciones por los efectos que los medios producen en la infancia. Hace un nuevo y alentador planteamiento de las eternas inquietudes en estas temáticas y extrae conclusiones de vital importancia para quienes se dedican a la investigación, las familias, el profesorado, los profesionales de los medios de comunicación y los responsables políticos. David BUCKINGHAM es Catedrático de Educación en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Nota de contenido: En busca del niño - La muerte de la infancia - La generación electrónica - Infancias cambiantes - Medios de comunicación cambiantes - Paradigmas cambiantes - Los niños contemplan la violencia - Los niños como consumidores - Los niños como ciudadanos - Los derechos mediáticos de los niños. Crecer en la era de los medios electrónicos : Tras la muerte de la infancia [texto impreso] / David Buckingham, Autor . - Morata, 2002 . - 247 p. - (Pedagogía. Educación Crítica) .
ISBN : 978-84-7112-460-9
Idioma : Esperanto (esp)
Clasificación: [Palabras claves]INFANCIA
[Palabras claves]MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
[Palabras claves]VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNResumen: ¿Cuál será el destino de los niños y niñas en el siglo XXI? ¿Vivirán cada vez más una "infancia mediática", dominada por las pantallas electrónicas? ¿Su progresivo acceso a los medios "adultos" contribuirá a eliminar las distinciones entre infancia y adultez? ¿O la llegada de las nuevas tecnologías mediáticas ensanchará aún más las brechas generacionales? David BUCKINGHAM ofrece una visión lúcida y asequible de los cambios que en los últimos años han experimentado la infancia y el entorno mediático. Rechaza los discursos dedicados a atemorizar a la población acerca de la influencia negativa de los medios, así como el exagerado optimismo sobre las posibilidades de la "generación electrónica". En este proceso, señala los retos que plantea la proliferación de nuevas tecnologías, la privatización de los medios de comunicación y del espacio público, y la polarización entre ricos y pobres mediáticos. Sostiene que no se puede seguir excluyendo ni protegiendo a los niños y niñas del mundo adulto de la violencia, el mercantilismo y la política, y que se necesitan nuevas estrategias para proteger sus derechos como ciudadanos y consumidores. Basado en investigaciones exhaustivas, este libro contempla con nuevos ojos las preocupaciones por los efectos que los medios producen en la infancia. Hace un nuevo y alentador planteamiento de las eternas inquietudes en estas temáticas y extrae conclusiones de vital importancia para quienes se dedican a la investigación, las familias, el profesorado, los profesionales de los medios de comunicación y los responsables políticos. David BUCKINGHAM es Catedrático de Educación en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Nota de contenido: En busca del niño - La muerte de la infancia - La generación electrónica - Infancias cambiantes - Medios de comunicación cambiantes - Paradigmas cambiantes - Los niños contemplan la violencia - Los niños como consumidores - Los niños como ciudadanos - Los derechos mediáticos de los niños. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47507 302.23 BUCc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47508 302.23 BUCc c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47509 302.23 BUCc c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47476 302.23 BUCc c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Cómo elegir y utilizar software educativo / David A. Squires (1997)
Título : Cómo elegir y utilizar software educativo : guía para el profesorado Tipo de documento: texto impreso Autores: David A. Squires, Autor ; Anne McDougall, Autor Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 1997 Colección: Pedagogía. Educación Crítica ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-418-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DISEÑO CURRICULAR
[Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PROGRAMAS DE COMPUTADORA
[Palabras claves]RECURSOS DIDÁCTICOS
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: Este libro constituye una valiosa ayuda para el profesorado en la selección, evaluación y utilización de software con fines educativos. Aunque desde hace algún tiempo los ordenadores están siendo utilizados en las instituciones escolares, nuestra comprensión de cómo pueden estimularse procesos de aprendizaje mediante su uso está aún iniciándose. Las ideas, marcos teóricos y lenguaje necesarios para pensar y debatir los problemas de la informática educativa todavía se encuentran en pleno desarrollo. Es probable que docentes de distintas áreas tengan diferentes percepciones de la utilización de los ordenadores para el aprendizaje, dado que varían mucho los conocimientos, objetivos y destrezas relacionados con las diversas materias. Estas diferencias se reflejan en la popularidad de distintos tipos de software dependiendo de las disciplinas. A pesar de ello, hay cuestiones fundamentales relacionadas con el diseño, la valoración y el uso del software educativo que afectan por igual a todas las áreas de conocimiento y materias. David SQUIRES y Anne McDOUGALL rechazan el enfoque tradicional de las listas de control para seleccionar el software destinado a los centros de enseñanza -por atender prioritariamente las características técnicas-, en beneficio de un tipo de selección basado en consideraciones educativas tales como las interacciones en el aula entre estudiantes y profesorado, las teorías del aprendizaje y las cuestiones de diseño y desarrollo curricular. Nota de contenido: Software educativo 13 -- Selección del software educativo 20 -- Listas de control para la valoración del software 31 -- Examen del enfoque de las listas de control para la selección del software 39 -- Problemas del enfoque de las listas de control para la selección del software 54 -- Marcos de referencia para estudiar el software educativo 63 -- El paradigma de las interacciones de las perspectivas para estudiar el software educativo 76 -- Interacción de las perspectivas del profesor y del estudiante 83 -- Interacción de las perspectivas del diseñador y del estudiante 97 -- Interacción de las perspectivas del diseñador y del profesor 109 -- Selección y utilización del software educativo 120 Cómo elegir y utilizar software educativo : guía para el profesorado [texto impreso] / David A. Squires, Autor ; Anne McDougall, Autor . - Morata, 1997. - (Pedagogía. Educación Crítica) .
ISBN : 978-84-7112-418-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DISEÑO CURRICULAR
[Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]PROGRAMAS DE COMPUTADORA
[Palabras claves]RECURSOS DIDÁCTICOS
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: Este libro constituye una valiosa ayuda para el profesorado en la selección, evaluación y utilización de software con fines educativos. Aunque desde hace algún tiempo los ordenadores están siendo utilizados en las instituciones escolares, nuestra comprensión de cómo pueden estimularse procesos de aprendizaje mediante su uso está aún iniciándose. Las ideas, marcos teóricos y lenguaje necesarios para pensar y debatir los problemas de la informática educativa todavía se encuentran en pleno desarrollo. Es probable que docentes de distintas áreas tengan diferentes percepciones de la utilización de los ordenadores para el aprendizaje, dado que varían mucho los conocimientos, objetivos y destrezas relacionados con las diversas materias. Estas diferencias se reflejan en la popularidad de distintos tipos de software dependiendo de las disciplinas. A pesar de ello, hay cuestiones fundamentales relacionadas con el diseño, la valoración y el uso del software educativo que afectan por igual a todas las áreas de conocimiento y materias. David SQUIRES y Anne McDOUGALL rechazan el enfoque tradicional de las listas de control para seleccionar el software destinado a los centros de enseñanza -por atender prioritariamente las características técnicas-, en beneficio de un tipo de selección basado en consideraciones educativas tales como las interacciones en el aula entre estudiantes y profesorado, las teorías del aprendizaje y las cuestiones de diseño y desarrollo curricular. Nota de contenido: Software educativo 13 -- Selección del software educativo 20 -- Listas de control para la valoración del software 31 -- Examen del enfoque de las listas de control para la selección del software 39 -- Problemas del enfoque de las listas de control para la selección del software 54 -- Marcos de referencia para estudiar el software educativo 63 -- El paradigma de las interacciones de las perspectivas para estudiar el software educativo 76 -- Interacción de las perspectivas del profesor y del estudiante 83 -- Interacción de las perspectivas del diseñador y del estudiante 97 -- Interacción de las perspectivas del diseñador y del profesor 109 -- Selección y utilización del software educativo 120 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31702 371.334 SQUc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible