Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Akal Referentes
- Editorial : Akal
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección
Refinar búsqueda
Título : Formarse como profesor : Ciencias Sociales, Primaria y Secundaria Obligatoria Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Rozada Martínez, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1997 Colección: Akal Referentes num. 2 Número de páginas: 318 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0840-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTEResumen: En una serie de textos, recomendaciones bibliográficas y comentarios, el autor va planteando las cuestiones en las que debe adentrarse todo aquel que se interese por la enseñanza de las Ciencias Sociales. Los temas iniciales tratan las cuestiones generales relativas a la concepción de la enseñanza y al papel que en ella ha de abordar todo profesor. La segunda parte se organiza en función de cada uno de los elementos que la Didáctica General ha destacado siempre como constitutivos de todo proceso de enseñanza (objetivos, contenidos, actividades y evaluación). Nota de contenido: Tema 1.- “Complicaciones” teóricas e ideológicas imprescindibles para plantearse cualquier cuestión referida a la enseñanza institucionalizada
Planteamiento introductorio
Textos para dialogar y debatir
TEXTO I.- Diferentes enfoques de la enseñanza
Algunas lecturas más para continuar formándose
Tema 2.- La formación de un profesor bajo una perspectiva crítica.
Planteamiento introductorio
Textos para dialogar y debatir
TEXTO II.- Un concepto de formación que responda a una perspectiva crítica
TEXTO III.- Los profesores como intelectuales
TEXTO IV.- Didáctica y práctica política
Algunas lecturas más para continuar formándose
Tema 3.- Algunos instrumentos y formas de organización para llevar a cabo un proceso de formación permanente
Planteamiento introductorio
Textos para dialogar y debatir
TEXTO V.- La investigación-acción como marco de referencia
TEXTO VI.- Las partes de un proyecto personal de enseñanza y de formación permanente
TEXTO VII.- Un marco organizativo abierto, basado en un “diálogo racional y democrático”
Algunas lecturas más para continuar formándose
Tema 4.- Las fuentes: Pedagogía, Psicología, Sociología y las disciplinas que se enseñan
Planteamiento introductorio
Textos para dialogar y debatir
TEXTO VIII.- Psicología - sociología: la significatividad y la praxis en la propia
formación permanente del profesorado
TEXTO IX.- La epistemología de las ciencias sociales en la formación de quienes las enseñan
TEXTO X.- La didáctica de las ciencias sociales como “no disciplina”
Algunas lecturas más para continuar formándose
Tema 5.- Los objetivos: cuestiones de forma para no distraerse del fondo
Planteamiento introductorio
Textos para dialogar y debatir
TEXTO XI.- Los objetivos como elementos de la planificación
TEXTO XII.- El concepto de “ideal de formación”
TEXTO XIII- La guerra contra Irak... y de nuevo la nariz de Cleopatra
Algunas lecturas más para continuar formándose
Tema 6.- Los contenidos: entre las disciplinas académicas y la vida de los alumnos
Planteamiento introductorio
Textos para dialogar y debatir
TEXTO XIV.- Los contenidos como “caballo de batalla”
TEXTO XV.- Los contenidos en la enseñanza de las ciencias sociales: la opción disciplinas - problemas relevantes
Algunas lecturas más para continuar formándose
Tema 7.- Las actividades: la conveniencia de buscarles algún fundamento y darlesun cierto orden
Planteamiento introductorio
Textos para dialogar y debatir
TEXTO XVI.- La cuestión del desarrollo conceptual
TEXTO XVII.- Criterios para organizar actividades coherentes con una enseñanza crítica
TEXTO XVIII.- Ese tipo especial de actividad llamado examen
TEXTO XIX.- La actividad de asesorar a otros. Un ejemplo breve.
Algunas lecturas más para continuar formándoseEn línea: http://fedicaria.org/miembros/fedAsturias/Apartado_1/Formarse_como_profesor.pdf Formarse como profesor : Ciencias Sociales, Primaria y Secundaria Obligatoria [texto impreso] / José María Rozada Martínez, Autor . - Akal, 1997 . - 318 p. - (Akal Referentes; 2) .
ISBN : 978-84-460-0840-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTEResumen: En una serie de textos, recomendaciones bibliográficas y comentarios, el autor va planteando las cuestiones en las que debe adentrarse todo aquel que se interese por la enseñanza de las Ciencias Sociales. Los temas iniciales tratan las cuestiones generales relativas a la concepción de la enseñanza y al papel que en ella ha de abordar todo profesor. La segunda parte se organiza en función de cada uno de los elementos que la Didáctica General ha destacado siempre como constitutivos de todo proceso de enseñanza (objetivos, contenidos, actividades y evaluación). Nota de contenido: Tema 1.- “Complicaciones” teóricas e ideológicas imprescindibles para plantearse cualquier cuestión referida a la enseñanza institucionalizada
Planteamiento introductorio
Textos para dialogar y debatir
TEXTO I.- Diferentes enfoques de la enseñanza
Algunas lecturas más para continuar formándose
Tema 2.- La formación de un profesor bajo una perspectiva crítica.
Planteamiento introductorio
Textos para dialogar y debatir
TEXTO II.- Un concepto de formación que responda a una perspectiva crítica
TEXTO III.- Los profesores como intelectuales
TEXTO IV.- Didáctica y práctica política
Algunas lecturas más para continuar formándose
Tema 3.- Algunos instrumentos y formas de organización para llevar a cabo un proceso de formación permanente
Planteamiento introductorio
Textos para dialogar y debatir
TEXTO V.- La investigación-acción como marco de referencia
TEXTO VI.- Las partes de un proyecto personal de enseñanza y de formación permanente
TEXTO VII.- Un marco organizativo abierto, basado en un “diálogo racional y democrático”
Algunas lecturas más para continuar formándose
Tema 4.- Las fuentes: Pedagogía, Psicología, Sociología y las disciplinas que se enseñan
Planteamiento introductorio
Textos para dialogar y debatir
TEXTO VIII.- Psicología - sociología: la significatividad y la praxis en la propia
formación permanente del profesorado
TEXTO IX.- La epistemología de las ciencias sociales en la formación de quienes las enseñan
TEXTO X.- La didáctica de las ciencias sociales como “no disciplina”
Algunas lecturas más para continuar formándose
Tema 5.- Los objetivos: cuestiones de forma para no distraerse del fondo
Planteamiento introductorio
Textos para dialogar y debatir
TEXTO XI.- Los objetivos como elementos de la planificación
TEXTO XII.- El concepto de “ideal de formación”
TEXTO XIII- La guerra contra Irak... y de nuevo la nariz de Cleopatra
Algunas lecturas más para continuar formándose
Tema 6.- Los contenidos: entre las disciplinas académicas y la vida de los alumnos
Planteamiento introductorio
Textos para dialogar y debatir
TEXTO XIV.- Los contenidos como “caballo de batalla”
TEXTO XV.- Los contenidos en la enseñanza de las ciencias sociales: la opción disciplinas - problemas relevantes
Algunas lecturas más para continuar formándose
Tema 7.- Las actividades: la conveniencia de buscarles algún fundamento y darlesun cierto orden
Planteamiento introductorio
Textos para dialogar y debatir
TEXTO XVI.- La cuestión del desarrollo conceptual
TEXTO XVII.- Criterios para organizar actividades coherentes con una enseñanza crítica
TEXTO XVIII.- Ese tipo especial de actividad llamado examen
TEXTO XIX.- La actividad de asesorar a otros. Un ejemplo breve.
Algunas lecturas más para continuar formándoseEn línea: http://fedicaria.org/miembros/fedAsturias/Apartado_1/Formarse_como_profesor.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 30526 370.71 ROZf 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31657 370.71 ROZf c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La enseñanza de la historia / Rafael Altamira y Crevea (1997)
Título : La enseñanza de la historia Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Altamira y Crevea (1866-1951), Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1997 Colección: Akal Referentes num. 1 Número de páginas: 357 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0835-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA-ENSEÑANZA Resumen: Dentro de la polémica que actualmente existe en todo el mundo sobre el papel de la enseñanza de las Humanidades en general, y de la historia en particular, este libro expone de manera clara y rigurosa la importancia que la historia y las ciencias sociales tienen en la formación de la conciencia del individuo en cualquier sociedad democrática. En los diferentes capítulos se analizan la problemática del enseñante y del alumno, del sistema escolar y de sus instrumentos, del papel de la educación y su incidencia en una sociedad en crecimiento y desarrollo en lo económico y social. Nota de contenido: Planteamiento de la cuestión -- Estado actual de la enseñanza superior de la historia -- El contenido de la historia -- Otras notas características de la historia moderna -- Concepto y clasificación del material de enseñanza -- Uso y crítica del material de enseñanza -- Fuentes literarias originales -- El libro en la clase de historia -- La historia en el período de cultura general -- Organización de la enseñanza superior de la historia en España -- Apéndices La enseñanza de la historia [texto impreso] / Rafael Altamira y Crevea (1866-1951), Autor . - Akal, 1997 . - 357 p. - (Akal Referentes; 1) .
ISBN : 978-84-460-0835-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA-ENSEÑANZA Resumen: Dentro de la polémica que actualmente existe en todo el mundo sobre el papel de la enseñanza de las Humanidades en general, y de la historia en particular, este libro expone de manera clara y rigurosa la importancia que la historia y las ciencias sociales tienen en la formación de la conciencia del individuo en cualquier sociedad democrática. En los diferentes capítulos se analizan la problemática del enseñante y del alumno, del sistema escolar y de sus instrumentos, del papel de la educación y su incidencia en una sociedad en crecimiento y desarrollo en lo económico y social. Nota de contenido: Planteamiento de la cuestión -- Estado actual de la enseñanza superior de la historia -- El contenido de la historia -- Otras notas características de la historia moderna -- Concepto y clasificación del material de enseñanza -- Uso y crítica del material de enseñanza -- Fuentes literarias originales -- El libro en la clase de historia -- La historia en el período de cultura general -- Organización de la enseñanza superior de la historia en España -- Apéndices Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 30525 907 ALTe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible33998 907 ALTe C. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Clío en las aulas / Raimundo Cuesta Fernández (1998)
Título : Clío en las aulas : La enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas Tipo de documento: texto impreso Autores: Raimundo Cuesta Fernández, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1998 Colección: Akal Referentes num. 3 Número de páginas: 259 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0978-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA-ENSEÑANZA Resumen: Este libro explica de forma original cómo la historia conquistó y aseguró su condición de asignatura dentro del mosaico curricular del Estado burgués en los niveles primario, secundario y universitario del sistema educativo español. A tal fin, su autor, Raimundo Cuesta Fernández, profesor de esta disciplina y miembro del Grupo Cronos, se remonta, en el primer capítulo, a los orígenes y evolución de la Historia como materia escolar y se detiene en los siguientes capítulos, en el escrutinio y crítica de lo ocurrido entre 1970 y 1995, cuando se afirma en España el modo de educación tecnocrático de masas. Se analiza entonces lo que de cambio y continuidad hubo en la interacción de las “tres historias”: la regulada (la dictada por la Administración), la soñada (la imaginada por los grupos de renovación pedagógica) y la enseñada (la practicada realmente en las aulas). En este trabajo se emplea un enfoque innovador procedente de la historia social del currículo y deudor de las nuevas tendencias de investigación sobre la historia de las disciplinas escolares, todavía poco conocidas en nuestro país. Así, entendida la Historia, en tanto que disciplina escolar, como universo de significados culturales con personalidad propia, se explican las complejas relaciones entre historiografía y enseñanza, entre textos visibles (programas, libros de texto, disposiciones oficiales, etc...) y contextos escolares y prácticas docentes de la educación histórica. Para ellos se recurre a la categoría de código disciplinar de la Historia, que sería una tradición social de la educación histórica, inventada, previa reformulación de la herencia del Antiguo Régimen, en la era isabelina, y que se prolonga, con algunas variaciones, durante el modo de educación tradicional-elitista, hasta los años sesenta del siglo XX. Esta larga tradición social incluye prácticas que perviven hasta nuestros días, cuando, en plena era de las reformas educativas del modo de educación tecnocrático de masas, el concepto tradicional de enseñanza de la Historia ha entrado en crisis, aunque no pueda decirse lo mismo de los usos de la educación histórica que cotidianamente rigen la producción del conocimiento escolar. En efecto, entre ilusiones (la ideología de la Historia soñada creada por los grupos de renovación pedagógica) y rutinas (las prácticas institucionalizadas) va discurriendo la vida de Clío en las aulas. En todo caso, esta obra no es un mero ejercicio de erudición sobre el pasado, el presente y el hipotético futuro que le espera a la Historia como materia de enseñanza. Por el contrario , su autor, comprometido diariamente con el tema del estudio, aspira a contribuir a la crítica del conocimiento histórico que se genera y distribuye en lo sistemas educativos nacidos con el capitalismo. De ahí que su último capítulo (Crítica de la didáctica y didáctica de la crítica) sea una invitación a replantear de raíz el oficio –su oficio- de enseñar Historia.
Nota de contenido: Genealogía de la historia como disciplina escolar: tradiciones y usos de la educación histórica -- La historia regulada. Modas y mudanzas de los textos visibles en el modo de educación tecnocrático de masas (1970-1995) -- La historia soñada: el código disciplinar revisado y las nuevas ilusiones de la renovación pedagógica -- La historia enseñada en el bachillerato: de ilusiones y rutinas -- Crítica de la didáctica y didáctica de la crítica Clío en las aulas : La enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas [texto impreso] / Raimundo Cuesta Fernández, Autor . - Akal, 1998 . - 259 p. - (Akal Referentes; 3) .
ISBN : 978-84-460-0978-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA-ENSEÑANZA Resumen: Este libro explica de forma original cómo la historia conquistó y aseguró su condición de asignatura dentro del mosaico curricular del Estado burgués en los niveles primario, secundario y universitario del sistema educativo español. A tal fin, su autor, Raimundo Cuesta Fernández, profesor de esta disciplina y miembro del Grupo Cronos, se remonta, en el primer capítulo, a los orígenes y evolución de la Historia como materia escolar y se detiene en los siguientes capítulos, en el escrutinio y crítica de lo ocurrido entre 1970 y 1995, cuando se afirma en España el modo de educación tecnocrático de masas. Se analiza entonces lo que de cambio y continuidad hubo en la interacción de las “tres historias”: la regulada (la dictada por la Administración), la soñada (la imaginada por los grupos de renovación pedagógica) y la enseñada (la practicada realmente en las aulas). En este trabajo se emplea un enfoque innovador procedente de la historia social del currículo y deudor de las nuevas tendencias de investigación sobre la historia de las disciplinas escolares, todavía poco conocidas en nuestro país. Así, entendida la Historia, en tanto que disciplina escolar, como universo de significados culturales con personalidad propia, se explican las complejas relaciones entre historiografía y enseñanza, entre textos visibles (programas, libros de texto, disposiciones oficiales, etc...) y contextos escolares y prácticas docentes de la educación histórica. Para ellos se recurre a la categoría de código disciplinar de la Historia, que sería una tradición social de la educación histórica, inventada, previa reformulación de la herencia del Antiguo Régimen, en la era isabelina, y que se prolonga, con algunas variaciones, durante el modo de educación tradicional-elitista, hasta los años sesenta del siglo XX. Esta larga tradición social incluye prácticas que perviven hasta nuestros días, cuando, en plena era de las reformas educativas del modo de educación tecnocrático de masas, el concepto tradicional de enseñanza de la Historia ha entrado en crisis, aunque no pueda decirse lo mismo de los usos de la educación histórica que cotidianamente rigen la producción del conocimiento escolar. En efecto, entre ilusiones (la ideología de la Historia soñada creada por los grupos de renovación pedagógica) y rutinas (las prácticas institucionalizadas) va discurriendo la vida de Clío en las aulas. En todo caso, esta obra no es un mero ejercicio de erudición sobre el pasado, el presente y el hipotético futuro que le espera a la Historia como materia de enseñanza. Por el contrario , su autor, comprometido diariamente con el tema del estudio, aspira a contribuir a la crítica del conocimiento histórico que se genera y distribuye en lo sistemas educativos nacidos con el capitalismo. De ahí que su último capítulo (Crítica de la didáctica y didáctica de la crítica) sea una invitación a replantear de raíz el oficio –su oficio- de enseñar Historia.
Nota de contenido: Genealogía de la historia como disciplina escolar: tradiciones y usos de la educación histórica -- La historia regulada. Modas y mudanzas de los textos visibles en el modo de educación tecnocrático de masas (1970-1995) -- La historia soñada: el código disciplinar revisado y las nuevas ilusiones de la renovación pedagógica -- La historia enseñada en el bachillerato: de ilusiones y rutinas -- Crítica de la didáctica y didáctica de la crítica Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33999 907 CUEc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible30527 907 CUEc c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible