Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Sección de obras de Política y Derecho
- Editorial : Fondo de Cultura Económica (FCE)
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección
Refinar búsqueda¿Cómo transformar al Estado? / Bernardo Kliksberg (1989)
Título : ¿Cómo transformar al Estado? : más allá de mitos y dogmas Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernardo Kliksberg (1940-), Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1989 Colección: Sección de obras de Política y Derecho Número de páginas: 103 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-3351-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
[Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]REFORMA DEL ESTADOResumen: Oportuna contribución al debate -en el momento en que la reforma del Estado es un tema central en la meditación política de Occidente- cuya esencia es lograr el legítimo equilibrio entre la reducción del aparato estatal y el consenso que éste debe conservar de la sociedad. Nota de contenido: LA DEMANDA SOCIAL POR TRANSFORMACIONES ESTRUCTUR -- CRISIS ECONOMICA Y REFORMULACION DEL APARATO PUB -- MAGNITUD E IMPACTO DE LA CRISIS. -- LAS EXIGENCIAS DE LA DEMOCRATIZACION. -- UNA NOTA SOBRE LOS "DEBATES TRAMPA" RELATIVOS AL -- ¿EL PROBLEMA ES REALMENTE EL TAMAÑO?. -- LA FALACIA DE LA INCAPACIDAD CONGENITA. -- REVISION CRITICA DE LAS POLITICAS DE ADMINISTRAC -- LAS POLITICAS VIGENTES:BUROCRATIZACION Y MISTIFI -- TENDENCIAS BASICAS DE LA POLITICA VIGENTE. -- ¿ADONDE CONDUCEN LAS POLITICAS PREDOMINANTES?. -- HACIA UNA POLITICA NACIONAL DE TRANSFORMACION DE -- LINEAS DIRECTRICES DE LA POLITICA "NECESARIA". -- UNA NUEVA AGENDA. -- MAS ALLA DE LOS DOGMATISMOS. ¿Cómo transformar al Estado? : más allá de mitos y dogmas [texto impreso] / Bernardo Kliksberg (1940-), Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1989 . - 103 p. - (Sección de obras de Política y Derecho) .
ISBN : 978-968-16-3351-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
[Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]REFORMA DEL ESTADOResumen: Oportuna contribución al debate -en el momento en que la reforma del Estado es un tema central en la meditación política de Occidente- cuya esencia es lograr el legítimo equilibrio entre la reducción del aparato estatal y el consenso que éste debe conservar de la sociedad. Nota de contenido: LA DEMANDA SOCIAL POR TRANSFORMACIONES ESTRUCTUR -- CRISIS ECONOMICA Y REFORMULACION DEL APARATO PUB -- MAGNITUD E IMPACTO DE LA CRISIS. -- LAS EXIGENCIAS DE LA DEMOCRATIZACION. -- UNA NOTA SOBRE LOS "DEBATES TRAMPA" RELATIVOS AL -- ¿EL PROBLEMA ES REALMENTE EL TAMAÑO?. -- LA FALACIA DE LA INCAPACIDAD CONGENITA. -- REVISION CRITICA DE LAS POLITICAS DE ADMINISTRAC -- LAS POLITICAS VIGENTES:BUROCRATIZACION Y MISTIFI -- TENDENCIAS BASICAS DE LA POLITICA VIGENTE. -- ¿ADONDE CONDUCEN LAS POLITICAS PREDOMINANTES?. -- HACIA UNA POLITICA NACIONAL DE TRANSFORMACION DE -- LINEAS DIRECTRICES DE LA POLITICA "NECESARIA". -- UNA NUEVA AGENDA. -- MAS ALLA DE LOS DOGMATISMOS. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31897 320.1 KLIc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Totalitarismos / Guy Hermet (1991)
Título : Totalitarismos Tipo de documento: texto impreso Autores: Guy Hermet (1934-), Compilador ; Pierre Hassner (1933–2018), Colaborador ; Jacques Rupnik (1950-), Colaborador Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1991 Colección: Sección de obras de Política y Derecho Número de páginas: 287 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-3485-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]TOTALITARISMOResumen: Guy Hermet propone un recorrido por la trayectoria ideológica e histórica de los diversos rostros del totalitarismo en el siglo XX. Ya sea bajo la forma de la svástica, de las camisas pardas o de la hoz y el martillo de la dictadura stalinista, los sistemas totalitarios se remontan a los orígenes mismos de la civilización moderna. Nota de contenido: El itinerario de un concepto -- Los resortes del totalitarismo -- Medida de los totalitarismos reales Totalitarismos [texto impreso] / Guy Hermet (1934-), Compilador ; Pierre Hassner (1933–2018), Colaborador ; Jacques Rupnik (1950-), Colaborador . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1991 . - 287 p. - (Sección de obras de Política y Derecho) .
ISBN : 978-968-16-3485-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]TOTALITARISMOResumen: Guy Hermet propone un recorrido por la trayectoria ideológica e histórica de los diversos rostros del totalitarismo en el siglo XX. Ya sea bajo la forma de la svástica, de las camisas pardas o de la hoz y el martillo de la dictadura stalinista, los sistemas totalitarios se remontan a los orígenes mismos de la civilización moderna. Nota de contenido: El itinerario de un concepto -- Los resortes del totalitarismo -- Medida de los totalitarismos reales Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37324 320.53 HERt 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible El pasado de una ilusión: ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX / Francois Furet (1995)
Título : El pasado de una ilusión: ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX Tipo de documento: texto impreso Autores: Francois Furet Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1995 Colección: Sección de obras de Política y Derecho Número de páginas: 583 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-4675-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]COMUNISMO-HISTORIA
[Palabras claves]HISTORIA POLÍTICAResumen: El régimen soviético ha salido por la puerta trasera del escenario de la historia, al que había entrado con bombos y platillos. A tal punto constituyó la materia y el horizonte del siglo, que su fin sin gloria después de tan breve duración contrasta de manera sorprendente con el esplendor de su curso. No es que la enfermedad de postración que afectaba a la URSS no pudiese ser diagnosticada: pero la disgregación interior se disimulaba a la vez en el poderío internacional del país y en la idea que le servía de estandarte. La presencia soviética en los asuntos del mundo era como un certificado de la presencia soviética en la historia del mundo. Por otra parte, nada era más ajeno a la opinión que la perspectiva de una crisis radical del sistema social instaurado por Lenin y Stalin. La idea de una reforma de ese sistema se encontraba casi por doquier desde hacía un cuarto de siglo, y nutría en formas muy diversas un revisionismo activo pero siempre respetuoso de la superioridad de principios del socialismo sobre el capitalismo. Ni siquiera los enemigos del socialismo imaginaban que el régimen soviético pudiera desaparecer, y que la Revolución de Octubre pudiese ser 'borrada'; y menos aún que esta ruptura pudiese originarse en ciertas iniciativas del partido único en el poder. Y sin embargo, el universo comunista se deshizo por sí solo. Esto se puede ver en otra señal, esta vez diferida: sólo quedan los hombres que, sin haber sido vencidos, han pasado de un mundo a otro convertidos a otro sistema, partidarios del mercado y de las elecciones, o bien reciclados en el nacionalismo. La Revolución de Octubre cierra su trayectoria no con una derrota en el campo de batalla, sino liquidando por sí misma todo lo que se hizo en su nombre. En el momento en que se disgrega, el Imperio soviético ofrece la característica excepcional de haber sido una superpotencia sin haber encarnado una civilización. Nota de contenido: 1. La pasión revolucionaria 2. La Primera Guerra Mundial 3. El embrujo universal de octubre 4. Creyentes y desencantados 5. El socialismo en un solo país 6. Comunismo y fascismo 7. Comunismo y antifascismo 8. La segunda guerra mundial 9. El estalinismo, fase superior del comunismo 10. El comunismo de la Guerra Fría 11. El principio del fin El pasado de una ilusión: ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX [texto impreso] / Francois Furet . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1995 . - 583 p. - (Sección de obras de Política y Derecho) .
ISBN : 978-968-16-4675-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]COMUNISMO-HISTORIA
[Palabras claves]HISTORIA POLÍTICAResumen: El régimen soviético ha salido por la puerta trasera del escenario de la historia, al que había entrado con bombos y platillos. A tal punto constituyó la materia y el horizonte del siglo, que su fin sin gloria después de tan breve duración contrasta de manera sorprendente con el esplendor de su curso. No es que la enfermedad de postración que afectaba a la URSS no pudiese ser diagnosticada: pero la disgregación interior se disimulaba a la vez en el poderío internacional del país y en la idea que le servía de estandarte. La presencia soviética en los asuntos del mundo era como un certificado de la presencia soviética en la historia del mundo. Por otra parte, nada era más ajeno a la opinión que la perspectiva de una crisis radical del sistema social instaurado por Lenin y Stalin. La idea de una reforma de ese sistema se encontraba casi por doquier desde hacía un cuarto de siglo, y nutría en formas muy diversas un revisionismo activo pero siempre respetuoso de la superioridad de principios del socialismo sobre el capitalismo. Ni siquiera los enemigos del socialismo imaginaban que el régimen soviético pudiera desaparecer, y que la Revolución de Octubre pudiese ser 'borrada'; y menos aún que esta ruptura pudiese originarse en ciertas iniciativas del partido único en el poder. Y sin embargo, el universo comunista se deshizo por sí solo. Esto se puede ver en otra señal, esta vez diferida: sólo quedan los hombres que, sin haber sido vencidos, han pasado de un mundo a otro convertidos a otro sistema, partidarios del mercado y de las elecciones, o bien reciclados en el nacionalismo. La Revolución de Octubre cierra su trayectoria no con una derrota en el campo de batalla, sino liquidando por sí misma todo lo que se hizo en su nombre. En el momento en que se disgrega, el Imperio soviético ofrece la característica excepcional de haber sido una superpotencia sin haber encarnado una civilización. Nota de contenido: 1. La pasión revolucionaria 2. La Primera Guerra Mundial 3. El embrujo universal de octubre 4. Creyentes y desencantados 5. El socialismo en un solo país 6. Comunismo y fascismo 7. Comunismo y antifascismo 8. La segunda guerra mundial 9. El estalinismo, fase superior del comunismo 10. El comunismo de la Guerra Fría 11. El principio del fin Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31086 335.4 FURp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31087 335.4 FURp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Historia de la teoría política Tipo de documento: texto impreso Autores: George H. Sabine, Autor Mención de edición: 3a. ed Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1994 Colección: Sección de obras de Política y Derecho Número de páginas: 697 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-4199-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]POLÍTICA Y GOBIERNO
[Palabras claves]TEORÍA POLÍTICAResumen: En su monumental y ya clásica Historia de la teoría política, George H. Sabine ha trazado uno de los panoramas críticos más completos en la historia de las ideas y una contribución cardinal al estudio del pensamiento político. Influido notablemente por David Hume, el autor concibió una obra en la que el desarrollo de las ideas y las instituciones políticas es muy similar a la evolución biológica. Desde esta perspectiva -próxima también a Hegel y a Marx- Sabine elaboró un catálogo detallado de los pensadores que contribuyeron a formar la filosofía política de Occidente. Esta edición incluye un análisis del contexto en que surgen las reflexiones acerca de lo político, considerándolas como un atributo esencial de nuestra civilización; asimismo, se han añadido apartados que actualizan la mirada crítica que sobre las diversas variantes del pensamiento socialista sostuvo el autor. Nota de contenido: PRIMERA PARTE
La teoría de la ciudad-estado
I. El contexto de la política económica 19
II. La ciudad-estado 31
III. EL pensamiento político antes de Platón 44
IV. Platón: La República 54
V. Platón: El políico y Las leyes 76
VI. Aristóteles: Ideales políticos 91
VII. Aristóteles: Realidades políticas 104
VIII. El ocaso de la ciudad-estado 116
SEGUNDA PARTE
La teoría de la comunidad universal
IX. El derecho natural 129
X. Cicerón y los jurisconsultos romanos 142
XI. Séneca y los Padres de la Iglesia 153
XII. El pueblo y su ley 170
XIII. La cuestión de las investiduras 188
XIV. Universitas hominum 202
XV. Felipe el Hermoso y Bonifacio VIII 216
XVI. Marsilio de Padua y Guillermo de Occam 233
XVII. La teoría conciliar del gobierno de la Iglesia 251
TERCERA PARTE
La teoría del Estado nacional
XVIII. Maquiavelo 265
XIX. Los primeros reformadores protestantes 281
XX. Teorías monárquicas y antimonárquicas 294
XXI. Juan Bodino 313
XXII. La modernización de la teoría iusnaturalista 324
XXIII. Inglaterra: preparación de la Guerra Civil 338
XXIV. Thomas Hobbes 353
XXV. Radicales y comunistas 369
XXVI. Los republicanos: Harrington, Milton y Sidney 383
XXVII. Halifax y Locke 398
XXVIII. Francia: la decadencia del derecho natural 416
XXIX. El redescubrimiento de la comunidad: Rousseau 439
XXX. La convención y la tradición: Hume y Burke 455
XXXI. Hegel: Dialéctica y nacionalismo 472
XXXII. El liberalismo: radicalismo filosófico 505
XXXIII. El liberalismo modernizado 526
XXXIV. Marx y el materialismo dialéctico 561
XXXV. El comunismo 595
XXXVI. Fascismo y nacionalsocialismo 652En línea: https://drive.google.com/file/d/0B7SoIkXUABMvRG9QRGZYY0dycFk/edit Historia de la teoría política [texto impreso] / George H. Sabine, Autor . - 3a. ed . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1994 . - 697 p. - (Sección de obras de Política y Derecho) .
ISBN : 978-968-16-4199-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]POLÍTICA Y GOBIERNO
[Palabras claves]TEORÍA POLÍTICAResumen: En su monumental y ya clásica Historia de la teoría política, George H. Sabine ha trazado uno de los panoramas críticos más completos en la historia de las ideas y una contribución cardinal al estudio del pensamiento político. Influido notablemente por David Hume, el autor concibió una obra en la que el desarrollo de las ideas y las instituciones políticas es muy similar a la evolución biológica. Desde esta perspectiva -próxima también a Hegel y a Marx- Sabine elaboró un catálogo detallado de los pensadores que contribuyeron a formar la filosofía política de Occidente. Esta edición incluye un análisis del contexto en que surgen las reflexiones acerca de lo político, considerándolas como un atributo esencial de nuestra civilización; asimismo, se han añadido apartados que actualizan la mirada crítica que sobre las diversas variantes del pensamiento socialista sostuvo el autor. Nota de contenido: PRIMERA PARTE
La teoría de la ciudad-estado
I. El contexto de la política económica 19
II. La ciudad-estado 31
III. EL pensamiento político antes de Platón 44
IV. Platón: La República 54
V. Platón: El políico y Las leyes 76
VI. Aristóteles: Ideales políticos 91
VII. Aristóteles: Realidades políticas 104
VIII. El ocaso de la ciudad-estado 116
SEGUNDA PARTE
La teoría de la comunidad universal
IX. El derecho natural 129
X. Cicerón y los jurisconsultos romanos 142
XI. Séneca y los Padres de la Iglesia 153
XII. El pueblo y su ley 170
XIII. La cuestión de las investiduras 188
XIV. Universitas hominum 202
XV. Felipe el Hermoso y Bonifacio VIII 216
XVI. Marsilio de Padua y Guillermo de Occam 233
XVII. La teoría conciliar del gobierno de la Iglesia 251
TERCERA PARTE
La teoría del Estado nacional
XVIII. Maquiavelo 265
XIX. Los primeros reformadores protestantes 281
XX. Teorías monárquicas y antimonárquicas 294
XXI. Juan Bodino 313
XXII. La modernización de la teoría iusnaturalista 324
XXIII. Inglaterra: preparación de la Guerra Civil 338
XXIV. Thomas Hobbes 353
XXV. Radicales y comunistas 369
XXVI. Los republicanos: Harrington, Milton y Sidney 383
XXVII. Halifax y Locke 398
XXVIII. Francia: la decadencia del derecho natural 416
XXIX. El redescubrimiento de la comunidad: Rousseau 439
XXX. La convención y la tradición: Hume y Burke 455
XXXI. Hegel: Dialéctica y nacionalismo 472
XXXII. El liberalismo: radicalismo filosófico 505
XXXIII. El liberalismo modernizado 526
XXXIV. Marx y el materialismo dialéctico 561
XXXV. El comunismo 595
XXXVI. Fascismo y nacionalsocialismo 652En línea: https://drive.google.com/file/d/0B7SoIkXUABMvRG9QRGZYY0dycFk/edit Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32082 320.5 SABh 1 día Colección general Libros Consulta en sala
Disponible54058 320.5 SABh c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible38611 320.5 SABh c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible61453 320.5 SABh c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo La política / Giovanni Sartori (1996)
Título : La política : Lógica y método en las ciencias sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Giovanni Sartori (1924–2017), Autor ; Arcos Lara, Traductor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1996 Colección: Sección de obras de Política y Derecho Número de páginas: 336 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-1668-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CIENCIA POLÍTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]POLÍTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIALResumen: La política. Lógica y método en las ciencias sociales forma parte de la importante labor de Giovanni Sartori como catedrático e investigador. La exposición, rigurosa y puntual, se inicia con una definición del "instrumento lingüístico" que tiene como fin delimitar el lenguaje "especial", cognoscitivo y crítico que emplean los filósofos y los científicos y los problemas que se derivan de su convivencia con el uso común del lenguaje. Sartori analiza el "status científico" de las ciencias sociales, su método de conocimiento y la posibilidad de plantear hipótesis que puedan ser demostradas, controladas y aplicadas. Por otro lado, a partir de considerar a la ciencia y la política como variables sujetas a cambios en diferentes épocas y a diversas velocidades, el autor identifica los "encuentros significativos" entre ambas, desde la Antigüedad (Platón y Aristóteles) hasta la sociedad posindustrial, en un amplio y esclarecedor recorrido por la tradición occidental.
Entre la ciencia política clásica, hoy considerada "precientífica", y la ciencia política actual, "cientifizada", ocupada de microproblemas y centrada en el microanálisis, Sartori propone volver al macroanálisis y afirma la importancia de la política comparada como el ámbito donde la ciencia política puede reencontrar su fecundidad teórica.Nota de contenido: Índice de Contenidos
Prefacio 9
PRIMERA PARTE
Premisas
I. El instrumento lingüístico 15
II. Ciencia y filosofía 29
III. ¿Cuál método? 56
SEGUNDA PARTE
La relación entre la teoría y la práctica
IV. ¿Qué teoría? 87
V. La acción inteligentemente llevada 131
VI. Para concluir 188
TERCERA PARTE
Profundizaciones
VII. ¿Qué es "política"? 201
VIII. La política como ciencia 225
IX. El método de la comparación y la política comparada 261
X. Política y previsión tecnológica 319La política : Lógica y método en las ciencias sociales [texto impreso] / Giovanni Sartori (1924–2017), Autor ; Arcos Lara, Traductor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1996 . - 336 p. - (Sección de obras de Política y Derecho) .
ISBN : 978-968-16-1668-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CIENCIA POLÍTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
[Palabras claves]POLÍTICA
[Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIALResumen: La política. Lógica y método en las ciencias sociales forma parte de la importante labor de Giovanni Sartori como catedrático e investigador. La exposición, rigurosa y puntual, se inicia con una definición del "instrumento lingüístico" que tiene como fin delimitar el lenguaje "especial", cognoscitivo y crítico que emplean los filósofos y los científicos y los problemas que se derivan de su convivencia con el uso común del lenguaje. Sartori analiza el "status científico" de las ciencias sociales, su método de conocimiento y la posibilidad de plantear hipótesis que puedan ser demostradas, controladas y aplicadas. Por otro lado, a partir de considerar a la ciencia y la política como variables sujetas a cambios en diferentes épocas y a diversas velocidades, el autor identifica los "encuentros significativos" entre ambas, desde la Antigüedad (Platón y Aristóteles) hasta la sociedad posindustrial, en un amplio y esclarecedor recorrido por la tradición occidental.
Entre la ciencia política clásica, hoy considerada "precientífica", y la ciencia política actual, "cientifizada", ocupada de microproblemas y centrada en el microanálisis, Sartori propone volver al macroanálisis y afirma la importancia de la política comparada como el ámbito donde la ciencia política puede reencontrar su fecundidad teórica.Nota de contenido: Índice de Contenidos
Prefacio 9
PRIMERA PARTE
Premisas
I. El instrumento lingüístico 15
II. Ciencia y filosofía 29
III. ¿Cuál método? 56
SEGUNDA PARTE
La relación entre la teoría y la práctica
IV. ¿Qué teoría? 87
V. La acción inteligentemente llevada 131
VI. Para concluir 188
TERCERA PARTE
Profundizaciones
VII. ¿Qué es "política"? 201
VIII. La política como ciencia 225
IX. El método de la comparación y la política comparada 261
X. Política y previsión tecnológica 319Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31620 320.01 SARp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La privatización y el estado benefactor / Sheila B. Kamerman (1993)
Título : La privatización y el estado benefactor Tipo de documento: texto impreso Autores: Sheila B. Kamerman, Compilador ; Alfred J. Kahn, Compilador Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1993 Colección: Sección de obras de Política y Derecho Número de páginas: 317 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-4085-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ESTADO DE BIENESTAR
[Palabras claves]PRIVATIZACIÓNResumen: Los colaboradores de este volumen, analizando la teoría y la práctica de la privatización en sus más diversas manifestaciones, estudian la combinación de iniciativas públicas y privadas que forman el sector social de los Estados Unidos. Al escudriñar la privatización, tanto en la producción y la prestación de servicios como en su financiamiento, ponen al descubierto ciertas complejidades que se habían pasado por alto en las recientes discusiones entre ideologías opuestas. Este libro nos advierte del mal uso político que puede darse a la privatización, nos ofrece una definición así como una teoría insólitamente rigurosas de este concepto, además de presentar un gran número de ejemplos que muestran cómo los sectores público y privado cooperan, compiten y se complementan entre sí en los distintos programas sociales, y cómo estos sistemas se han acomodado a la privatización.
Dada la importancia que la política de privatización ha adquirido recientemente en todo el mundo, de manera especial en los países de la América Latina, la lectura de este libro es indispensable para quien desee enterarse de las ventajas y los peligros que entraña la práctica de tal política.La privatización y el estado benefactor [texto impreso] / Sheila B. Kamerman, Compilador ; Alfred J. Kahn, Compilador . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1993 . - 317 p. - (Sección de obras de Política y Derecho) .
ISBN : 978-968-16-4085-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ESTADO DE BIENESTAR
[Palabras claves]PRIVATIZACIÓNResumen: Los colaboradores de este volumen, analizando la teoría y la práctica de la privatización en sus más diversas manifestaciones, estudian la combinación de iniciativas públicas y privadas que forman el sector social de los Estados Unidos. Al escudriñar la privatización, tanto en la producción y la prestación de servicios como en su financiamiento, ponen al descubierto ciertas complejidades que se habían pasado por alto en las recientes discusiones entre ideologías opuestas. Este libro nos advierte del mal uso político que puede darse a la privatización, nos ofrece una definición así como una teoría insólitamente rigurosas de este concepto, además de presentar un gran número de ejemplos que muestran cómo los sectores público y privado cooperan, compiten y se complementan entre sí en los distintos programas sociales, y cómo estos sistemas se han acomodado a la privatización.
Dada la importancia que la política de privatización ha adquirido recientemente en todo el mundo, de manera especial en los países de la América Latina, la lectura de este libro es indispensable para quien desee enterarse de las ventajas y los peligros que entraña la práctica de tal política.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31557 320.513 KAMp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Marx y la revolución francesa / Francois Furet (1992)
Título : Marx y la revolución francesa Tipo de documento: texto impreso Autores: Francois Furet, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1992 Colección: Sección de obras de Política y Derecho Número de páginas: 249 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-3753-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]MARX, KARL, 1818-1883
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN FRANCESA, 1789 - 1799
[Palabras claves]REVOLUCIÓN FRANCESA, 1848Resumen: La Revolución francesa es uno de los acontecimientos más importantes en la historia política del hombre, entre otras razones, por su contenido ideológico, que fue rápidamente difundido, e influyó en los cambios sociopolíticos de no pocas regiones del mundo. Por ello, no es de extrañar que el filósofo, sociólogo y economista alemán Carlos Marx abordara algunos aspectos de este acontecimiento a lo largo de su obra, a pesar de no haber realizado nunca un estudio específico en torno a este tema.
En Marx y la Revolución francesa, se reúne por primera vez el material escrito por este autor sobre dicho movimiento histórico. La primera parte del libro contiene un análisis y una síntesis de la evolución del pensamiento de Marx alrededor de este punto, realizados por François Furet. La segunda parte consiste en una edición crítica de los textos de Marx que aluden a la Revolución francesa, seleccionados por Lucien Calvié y presentados en orden cronológico, precedidos de una introducción que sitúa el período en que fueron escritos y publicados. Las dos partes resultan, pues, complementarias y útiles tanto para la comprensión de este movimiento en particular, como de la evolución del pensamiento de Carlos Marx.Marx y la revolución francesa [texto impreso] / Francois Furet, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1992 . - 249 p. - (Sección de obras de Política y Derecho) .
ISBN : 978-968-16-3753-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]MARX, KARL, 1818-1883
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN FRANCESA, 1789 - 1799
[Palabras claves]REVOLUCIÓN FRANCESA, 1848Resumen: La Revolución francesa es uno de los acontecimientos más importantes en la historia política del hombre, entre otras razones, por su contenido ideológico, que fue rápidamente difundido, e influyó en los cambios sociopolíticos de no pocas regiones del mundo. Por ello, no es de extrañar que el filósofo, sociólogo y economista alemán Carlos Marx abordara algunos aspectos de este acontecimiento a lo largo de su obra, a pesar de no haber realizado nunca un estudio específico en torno a este tema.
En Marx y la Revolución francesa, se reúne por primera vez el material escrito por este autor sobre dicho movimiento histórico. La primera parte del libro contiene un análisis y una síntesis de la evolución del pensamiento de Marx alrededor de este punto, realizados por François Furet. La segunda parte consiste en una edición crítica de los textos de Marx que aluden a la Revolución francesa, seleccionados por Lucien Calvié y presentados en orden cronológico, precedidos de una introducción que sitúa el período en que fueron escritos y publicados. Las dos partes resultan, pues, complementarias y útiles tanto para la comprensión de este movimiento en particular, como de la evolución del pensamiento de Carlos Marx.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32347 335.4 MAR-FUR 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Biografía de Max Weber / Marianne Weber (1995)
Título : Biografía de Max Weber Tipo de documento: texto impreso Autores: Marianne Weber, Autor ; Guenther Roth, Prefacio, etc ; Harry Zohn, Anotador Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1995 Colección: Sección de obras de Política y Derecho Número de páginas: 652 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-4490-1 Nota general: Incluye cronología Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]WEBER, MAX, 1864-1920Resumen: Marianne Schnitger Weber (1870-1954), esposa de Max Weber y connotada feminista de su tiempo, perteneció a la primera generación de mujeres que lograron estudiar en la universidad. Fue también una consumada escritora por derecho propio; además de varios libros sobre problemas femeninos, publicó en 1948 una autobiografía. La Biografía de Max Weber ("unas memorias biográficas conmovedoras y profundamente sentidas", amén de "fundamento de todas las futuras investigaciones acerca de Weber") constituye un gran panorama sobre la vida social, política, intelectual, académica y cultural de Alemania y Europa durante más de un siglo. Está repleta de detalles, incluso sobre los conflictos familiares y generacionales, y escrita con gran desenvoltura. El lenguaje de la autora es, a menudo, pintoresco, evocativo y profundo. La inclusión en el relato de numerosos pasajes de cartas ilustra las reacciones del propio Weber ante la vida cotidiana -y su efecto sobre ella-, así como ante los movimientos intelectuales y políticos de su época.
Sin duda, Max Weber ha resultado ser el único economista y sociólogo alemán que aún hoy es ampliamente leído, el único que llegó a tener influencia mundial muchos años después de su muerte. Marianne Weber no sólo escribió como la amante esposa de un gran hombre, sino también como feminista comprometida con la emancipación de su sexo; y es justo decir que sin ella acaso la obra de su marido no habría cobrado su ulterior importancia en el curso de la ciencia social. Fondo de Cultura Económica, una de las primeras editoriales en el mundo en publicar la obra weberiana, presenta ahora esta Biografía de Max Weber, imprescindible para comprender la génesis y el desarrollo de su pensamiento, así como para conocer de cerca a uno de los hombres más importantes de nuestro siglo.Biografía de Max Weber [texto impreso] / Marianne Weber, Autor ; Guenther Roth, Prefacio, etc ; Harry Zohn, Anotador . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1995 . - 652 p. - (Sección de obras de Política y Derecho) .
ISBN : 978-968-16-4490-1
Incluye cronología
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]BIOGRAFÍAS
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]WEBER, MAX, 1864-1920Resumen: Marianne Schnitger Weber (1870-1954), esposa de Max Weber y connotada feminista de su tiempo, perteneció a la primera generación de mujeres que lograron estudiar en la universidad. Fue también una consumada escritora por derecho propio; además de varios libros sobre problemas femeninos, publicó en 1948 una autobiografía. La Biografía de Max Weber ("unas memorias biográficas conmovedoras y profundamente sentidas", amén de "fundamento de todas las futuras investigaciones acerca de Weber") constituye un gran panorama sobre la vida social, política, intelectual, académica y cultural de Alemania y Europa durante más de un siglo. Está repleta de detalles, incluso sobre los conflictos familiares y generacionales, y escrita con gran desenvoltura. El lenguaje de la autora es, a menudo, pintoresco, evocativo y profundo. La inclusión en el relato de numerosos pasajes de cartas ilustra las reacciones del propio Weber ante la vida cotidiana -y su efecto sobre ella-, así como ante los movimientos intelectuales y políticos de su época.
Sin duda, Max Weber ha resultado ser el único economista y sociólogo alemán que aún hoy es ampliamente leído, el único que llegó a tener influencia mundial muchos años después de su muerte. Marianne Weber no sólo escribió como la amante esposa de un gran hombre, sino también como feminista comprometida con la emancipación de su sexo; y es justo decir que sin ella acaso la obra de su marido no habría cobrado su ulterior importancia en el curso de la ciencia social. Fondo de Cultura Económica, una de las primeras editoriales en el mundo en publicar la obra weberiana, presenta ahora esta Biografía de Max Weber, imprescindible para comprender la génesis y el desarrollo de su pensamiento, así como para conocer de cerca a uno de los hombres más importantes de nuestro siglo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32159 301 WEB-WEB 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Hobbes y Rousseau / José Fernández Santillán (1996)
Título : Hobbes y Rousseau : Entre la autocracia y la democracia Tipo de documento: texto impreso Autores: José Fernández Santillán, Autor ; Norberto Bobbio (1909-2004), Prefacio, etc Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1996 Colección: Sección de obras de Política y Derecho Número de páginas: 178 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-2831-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]HOBBES, THOMAS, 1558-1679
[Palabras claves]ROUSSEAU, JEAN-JACQUES, 1712-1778
[Palabras claves]TEORÍA POLÍTICAResumen: En este volumen, José F. Fernández Santillán presenta un análisis riguroso y crítico de la obra de dos 'grandes clásicos del iusnaturalismo moderno': Hobbes y Rousseau. Aunque a ambos se les ha considerado como los creadores de dos tipos de Estado aparentemente opuestos (el Estado autocrático y el democrático, respectivamente), el libro de Fernández Santillán intenta mostrar que existe una estrecha similitud entre los sistemas que sirven de base a sus respectivas teorías. El punto de vista que adopta el autor parte del 'estudio analítico y sistemático de los conceptos y las argumentaciones'.
Dividido en tres grandes partes, 'Hobbes y Rousseau' se inicia con el análisis del sistema conceptual de Hobbes, puesto que de él parte el iusnaturalismo moderno (o la dicotomía 'estado de naturaleza-sociedad civil'), continúa con el sistema de Rousseau y concluye elaborando una comparación entre ambos sistemas con el fin de mostrar sus semejanzas y diferencias, poniendo especial interés en tres aspectos frecuentemente marginados por los investigadores: "las formas de Estado, de gobierno y los funcionarios públicos".Hobbes y Rousseau : Entre la autocracia y la democracia [texto impreso] / José Fernández Santillán, Autor ; Norberto Bobbio (1909-2004), Prefacio, etc . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1996 . - 178 p. - (Sección de obras de Política y Derecho) .
ISBN : 978-968-16-2831-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]HOBBES, THOMAS, 1558-1679
[Palabras claves]ROUSSEAU, JEAN-JACQUES, 1712-1778
[Palabras claves]TEORÍA POLÍTICAResumen: En este volumen, José F. Fernández Santillán presenta un análisis riguroso y crítico de la obra de dos 'grandes clásicos del iusnaturalismo moderno': Hobbes y Rousseau. Aunque a ambos se les ha considerado como los creadores de dos tipos de Estado aparentemente opuestos (el Estado autocrático y el democrático, respectivamente), el libro de Fernández Santillán intenta mostrar que existe una estrecha similitud entre los sistemas que sirven de base a sus respectivas teorías. El punto de vista que adopta el autor parte del 'estudio analítico y sistemático de los conceptos y las argumentaciones'.
Dividido en tres grandes partes, 'Hobbes y Rousseau' se inicia con el análisis del sistema conceptual de Hobbes, puesto que de él parte el iusnaturalismo moderno (o la dicotomía 'estado de naturaleza-sociedad civil'), continúa con el sistema de Rousseau y concluye elaborando una comparación entre ambos sistemas con el fin de mostrar sus semejanzas y diferencias, poniendo especial interés en tres aspectos frecuentemente marginados por los investigadores: "las formas de Estado, de gobierno y los funcionarios públicos".Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32160 320.101 FERh 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible61306 320.101 FERh c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo La democracia en América / Alexis de Tocqueville (1996)
Título : La democracia en América Tipo de documento: texto impreso Autores: Alexis de Tocqueville (1805-1859), Autor ; J.P. Mayer, Prefacio, etc ; Enrique González Pedrero (1930-2021), Prefacio, etc Mención de edición: 2a. ed Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1996 Colección: Sección de obras de Política y Derecho Número de páginas: 736 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-0091-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DEMOCRACIA-TEORÍAS
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-POLÍTICA Y GOBIERNOResumen: «Las sociedades políticas son, no lo que les hacen las leyes, sino lo que les preparan a ser de antemano los sentimientos, las creencias, las ideas, los hábitos de corazón y de mente de los hombres que las componen, lo que el temperamento y la educación han hecho de ellos. Si esta verdad no sale de todas las partes de mi libro, si no lleva a los lectores a examinarse continuamente a sí mismos, si no les muestra a cada instante, sin hacer alarde de tener la pretensión de enseñarles, cuáles son los sentimientos, las ideas, las costumbres que únicamente pueden conducir a la prosperidad y a la libertad pública, cuáles son los vicios y los errores que, por contra, les apartan irrefutablemente de ellas, no habré alcanzado el principal y, por así decir, el único objetivo que tengo en vista». La democracia en América [texto impreso] / Alexis de Tocqueville (1805-1859), Autor ; J.P. Mayer, Prefacio, etc ; Enrique González Pedrero (1930-2021), Prefacio, etc . - 2a. ed . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1996 . - 736 p. - (Sección de obras de Política y Derecho) .
ISBN : 978-968-16-0091-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DEMOCRACIA-TEORÍAS
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-POLÍTICA Y GOBIERNOResumen: «Las sociedades políticas son, no lo que les hacen las leyes, sino lo que les preparan a ser de antemano los sentimientos, las creencias, las ideas, los hábitos de corazón y de mente de los hombres que las componen, lo que el temperamento y la educación han hecho de ellos. Si esta verdad no sale de todas las partes de mi libro, si no lleva a los lectores a examinarse continuamente a sí mismos, si no les muestra a cada instante, sin hacer alarde de tener la pretensión de enseñarles, cuáles son los sentimientos, las ideas, las costumbres que únicamente pueden conducir a la prosperidad y a la libertad pública, cuáles son los vicios y los errores que, por contra, les apartan irrefutablemente de ellas, no habré alcanzado el principal y, por así decir, el único objetivo que tengo en vista». Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31908 320.973 TOCd 1996 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible57556 320.973 TOCd 1996 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet Liberalismo, viejo y nuevo / José Guilherme Merquior (1993)
Título : Liberalismo, viejo y nuevo Tipo de documento: texto impreso Autores: José Guilherme Merquior, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1993 Colección: Sección de obras de Política y Derecho Número de páginas: 213 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-4124-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]LIBERALISMO
[Palabras claves]NEOLIBERALISMOResumen: En esta obra sólo se hace un examen conciso de tres siglos de pensamiento liberal, cuyos orígenes también se investigan, sino que se rastrea el desarrollo del liberalismo clásico desde el siglo XVIII hasta el neoliberalismo actual. Asimismo, hay una oportuna reinterpretación de la historia de tal doctrina y una vigorosa defensa de su rica variedad y su perdurable pertinencia, sin faltar una visión panorámica del liberalismo que va de Locke a Rawls. Según el autor, la mejor versión teórica del liberalismo suele presentarse de manera analítica, en perjuicio de las versiones históricas, que son pocas; una de ellas es ésta.
Aunque la doctrina liberal fue, y en gran medida sigue siendo, de factura anglosajona, también ha recibido una generosa contribución de otras partes de Occidente; así, este libro pasa revista a los liberales franceses más conocidos y a pensadores casi siempre omitidos en los estudios generales de lengua inglesa. Éste, dice el autor, "es un libro liberal sobre el liberalismo, escrito por alguien convencido de que el liberalismo, correctamente entendido, resiste todas las difamaciones".Nota de contenido: Definiciones y puntos de partida. Las raíces del liberalismo. El liberalismo clásico, 1780-1860. Liberalimos conservadores. De los nuevos liberalismos a los neoliberalismos. Conclusión. Cronología. Bibliografía. Liberalismo, viejo y nuevo [texto impreso] / José Guilherme Merquior, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1993 . - 213 p. - (Sección de obras de Política y Derecho) .
ISBN : 978-968-16-4124-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]HISTORIA POLÍTICA
[Palabras claves]LIBERALISMO
[Palabras claves]NEOLIBERALISMOResumen: En esta obra sólo se hace un examen conciso de tres siglos de pensamiento liberal, cuyos orígenes también se investigan, sino que se rastrea el desarrollo del liberalismo clásico desde el siglo XVIII hasta el neoliberalismo actual. Asimismo, hay una oportuna reinterpretación de la historia de tal doctrina y una vigorosa defensa de su rica variedad y su perdurable pertinencia, sin faltar una visión panorámica del liberalismo que va de Locke a Rawls. Según el autor, la mejor versión teórica del liberalismo suele presentarse de manera analítica, en perjuicio de las versiones históricas, que son pocas; una de ellas es ésta.
Aunque la doctrina liberal fue, y en gran medida sigue siendo, de factura anglosajona, también ha recibido una generosa contribución de otras partes de Occidente; así, este libro pasa revista a los liberales franceses más conocidos y a pensadores casi siempre omitidos en los estudios generales de lengua inglesa. Éste, dice el autor, "es un libro liberal sobre el liberalismo, escrito por alguien convencido de que el liberalismo, correctamente entendido, resiste todas las difamaciones".Nota de contenido: Definiciones y puntos de partida. Las raíces del liberalismo. El liberalismo clásico, 1780-1860. Liberalimos conservadores. De los nuevos liberalismos a los neoliberalismos. Conclusión. Cronología. Bibliografía. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39005 320.51 MERl 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Filosofía política, v. 2. El sistema de las filosofías de la historia / Luc Ferry (1991)
Título de serie: Filosofía política, v. 2 Título : El sistema de las filosofías de la historia Tipo de documento: texto impreso Autores: Luc Ferry, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1991 Colección: Sección de obras de Política y Derecho Número de páginas: 192 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-3594-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFIA DE LA HISTORIA
[Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICAResumen: Toda ideología política se asienta en supuestos filosóficos que implican una concepción de la historia. En el presente volumen de su obra 'Filosofía política', Luc Ferry nos advierte -acaso irónicamente- que hoy la filosofía de la historia ha sido rebasada por las refutaciones que se le han hecho. A pesar de ello, Ferry ha centrado su interés en el estudio de las ideas de la historia en la filosofía idealista alemana, con el propósito de comprender los vertiginosos cambios políticos que observamos.
El método empleado por Ferry para llevar a cabo su análisis crítico consiste en situar la filosofía de la historia entre el fenómeno político y la filosofía pura, en el marco de dos amplias secciones. La primera de éstas desarrolla un problema central: saber si lo racional puede o no, y en qué grado, regir la totalidad de lo real histórico, planteamiento hegeliano que Ferry discute apoyándose en argumentos de Heidegger y Kant. La segunda está dedicada al pensamiento de Fichte y las dificultades que plantea una filosofía práctica de la historia.
De Luc Ferry, como parte de su trilogía Filosofía Política', el FCE publicó 'De los derechos del hombre a la idea republicana' (en colaboración con Alain Renaut) y 'El derecho: la nueva querella de los antiguos y los modernos'.Filosofía política, v. 2. El sistema de las filosofías de la historia [texto impreso] / Luc Ferry, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1991 . - 192 p. - (Sección de obras de Política y Derecho) .
ISBN : 978-968-16-3594-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFIA DE LA HISTORIA
[Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICAResumen: Toda ideología política se asienta en supuestos filosóficos que implican una concepción de la historia. En el presente volumen de su obra 'Filosofía política', Luc Ferry nos advierte -acaso irónicamente- que hoy la filosofía de la historia ha sido rebasada por las refutaciones que se le han hecho. A pesar de ello, Ferry ha centrado su interés en el estudio de las ideas de la historia en la filosofía idealista alemana, con el propósito de comprender los vertiginosos cambios políticos que observamos.
El método empleado por Ferry para llevar a cabo su análisis crítico consiste en situar la filosofía de la historia entre el fenómeno político y la filosofía pura, en el marco de dos amplias secciones. La primera de éstas desarrolla un problema central: saber si lo racional puede o no, y en qué grado, regir la totalidad de lo real histórico, planteamiento hegeliano que Ferry discute apoyándose en argumentos de Heidegger y Kant. La segunda está dedicada al pensamiento de Fichte y las dificultades que plantea una filosofía práctica de la historia.
De Luc Ferry, como parte de su trilogía Filosofía Política', el FCE publicó 'De los derechos del hombre a la idea republicana' (en colaboración con Alain Renaut) y 'El derecho: la nueva querella de los antiguos y los modernos'.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37182 320.01 FERf v. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Leviatan / Thomas Hobbes (1980)
Título : Leviatan : o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil Tipo de documento: texto impreso Autores: Thomas Hobbes, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1980 Colección: Sección de obras de Política y Derecho Número de páginas: 618 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-0225-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]TEORÍA POLÍTICAResumen: Clásico de la ciencia política, hace una penetrante crítica de la Iglesia y de la política: para acabar con el reino de las tinieblas y la superstición, el nuevo Estado debería excluir con firmeza todos los defectos orgánicos del antiguo, y ser netamente racionalista y laico, un verdadero reino de la luz y de la ciencia. Nota de contenido: Parte 1. Del hombre. Parte 2. Del Estado. Parte 3. De un Estado cristiano. Parte 4. El reino de las tinieblas Leviatan : o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil [texto impreso] / Thomas Hobbes, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1980 . - 618 p. - (Sección de obras de Política y Derecho) .
ISBN : 978-968-16-0225-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]FILOSOFÍA POLÍTICA
[Palabras claves]TEORÍA POLÍTICAResumen: Clásico de la ciencia política, hace una penetrante crítica de la Iglesia y de la política: para acabar con el reino de las tinieblas y la superstición, el nuevo Estado debería excluir con firmeza todos los defectos orgánicos del antiguo, y ser netamente racionalista y laico, un verdadero reino de la luz y de la ciencia. Nota de contenido: Parte 1. Del hombre. Parte 2. Del Estado. Parte 3. De un Estado cristiano. Parte 4. El reino de las tinieblas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37277 320.1 HOBl 1 día Colección general Libros Consulta en sala
Disponible57744 320.1 HOBl c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo La sociedad, el estado y los partidos en la actualidad brasileña / Helio Jaguaribe (1992)
Título : La sociedad, el estado y los partidos en la actualidad brasileña Tipo de documento: texto impreso Autores: Helio Jaguaribe, Compilador Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1992 Colección: Sección de obras de Política y Derecho Número de páginas: 2 v. (263, 276 p.) ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-3729-3 Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]BRASIL
[Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]PARTIDOS POLÍTICOS
[Palabras claves]POLÍTICA Y GOBIERNO
[Palabras claves]SOCIEDADResumen: Investigación sobre los problemas que enfrenta la democracia brasileña una vez desplazado el régimen autoritario. El trabajo se concretó en dos volúmenes: el primero incluye una introducción general y el estudio sobre el caso específico de Brasil. Se trata de una investigación exhaustiva de un problema vigente.
El segundo volumen contiene los análisis comparativos de tres países latinoamericanos y tres países europeos con respecto a Brasil. La importancia de esta obra reside no sólo en la investigación exhaustiva realizada, sino también en las conclusiones que de ella se derivan.La sociedad, el estado y los partidos en la actualidad brasileña [texto impreso] / Helio Jaguaribe, Compilador . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1992 . - 2 v. (263, 276 p.). - (Sección de obras de Política y Derecho) .
ISBN : 978-968-16-3729-3
Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]BRASIL
[Palabras claves]ESTADO
[Palabras claves]PARTIDOS POLÍTICOS
[Palabras claves]POLÍTICA Y GOBIERNO
[Palabras claves]SOCIEDADResumen: Investigación sobre los problemas que enfrenta la democracia brasileña una vez desplazado el régimen autoritario. El trabajo se concretó en dos volúmenes: el primero incluye una introducción general y el estudio sobre el caso específico de Brasil. Se trata de una investigación exhaustiva de un problema vigente.
El segundo volumen contiene los análisis comparativos de tres países latinoamericanos y tres países europeos con respecto a Brasil. La importancia de esta obra reside no sólo en la investigación exhaustiva realizada, sino también en las conclusiones que de ella se derivan.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37276 320.1 JAGs v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible37275 320.1 JAGs v. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Las relaciones internacionales como ciencia, v. 2. Introducción / Ekkehart Krippendorff (1985)
Título de serie: Las relaciones internacionales como ciencia, v. 2 Título : Introducción Tipo de documento: texto impreso Autores: Ekkehart Krippendorff, Autor ; Angelika Scherp, Traductor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1985 Colección: Sección de obras de Política y Derecho Número de páginas: 162 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-2003-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]POLÍTICA INTERNACIONAL
[Palabras claves]RELACIONES INTERNACIONALESResumen: En el primer tomo de este estudio, Ekkehart Krippendorff elucidó la absoluta necesidad de un conocimiento profundo de la historia para poder llegar a una verdadera comprensión de la actual política internacional. En este segundo volumen, el autor expone los conceptos fundamentales y el ámbito preciso de la ciencia de las relaciones internacionales, lográndolo a pesar de tener que definirlos a partir de hipótesis que al comienzo fueron inarticuladas o poco precisas.
Contra la aparente tendencia actual a la especialización, Krippendorff muestra que para llegar a la necesaria comprensión de los problemas del mundo actual se necesitan conocimientos de filosofía, antropología, teoría de las ciencias, prehistoria y economía, de todos los cuales hace gala en esta obra indispensable para el estudioso de los ingentes problemas que abruman a nuestra época.Nota de contenido: De la ciencia en general y de las ciencias sociales en particular -- Acerca de las relaciones internacionales como ciencia social -- Acerca de la reproducción -- Acerca de la historia -- Acerca del Estado en el sistema internacional -- Acerca de la guerra y la finalidad del armamento -- Acerca de la política exterior \"socialista\" de la Unión soviética -- Acerca del mercado común Las relaciones internacionales como ciencia, v. 2. Introducción [texto impreso] / Ekkehart Krippendorff, Autor ; Angelika Scherp, Traductor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1985 . - 162 p. - (Sección de obras de Política y Derecho) .
ISBN : 978-968-16-2003-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]POLÍTICA INTERNACIONAL
[Palabras claves]RELACIONES INTERNACIONALESResumen: En el primer tomo de este estudio, Ekkehart Krippendorff elucidó la absoluta necesidad de un conocimiento profundo de la historia para poder llegar a una verdadera comprensión de la actual política internacional. En este segundo volumen, el autor expone los conceptos fundamentales y el ámbito preciso de la ciencia de las relaciones internacionales, lográndolo a pesar de tener que definirlos a partir de hipótesis que al comienzo fueron inarticuladas o poco precisas.
Contra la aparente tendencia actual a la especialización, Krippendorff muestra que para llegar a la necesaria comprensión de los problemas del mundo actual se necesitan conocimientos de filosofía, antropología, teoría de las ciencias, prehistoria y economía, de todos los cuales hace gala en esta obra indispensable para el estudioso de los ingentes problemas que abruman a nuestra época.Nota de contenido: De la ciencia en general y de las ciencias sociales en particular -- Acerca de las relaciones internacionales como ciencia social -- Acerca de la reproducción -- Acerca de la historia -- Acerca del Estado en el sistema internacional -- Acerca de la guerra y la finalidad del armamento -- Acerca de la política exterior \"socialista\" de la Unión soviética -- Acerca del mercado común Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37273 327 KRIr v. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible