Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Información de una colección
Colección Historia y TeorÃa
Documentos disponibles dentro de esta colección
Refinar búsqueda

/ Carlo MarÃa Cipolla (1991)
TÃtulo : | Entre la historia y la economÃa : Introducción a la historia económica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlo MarÃa Cipolla (1922-2000), Autor | Editorial: | Barcelona : CrÃtica | Fecha de publicación: | 1991 | Colección: | Historia y TeorÃa | Número de páginas: | 279 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7423-503-6 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
| Resumen: | Es, por una parte, una introducción a la historia económica que analiza los fundamentos de esta disciplina, sus métodos y la forma en que, a partir de ellos, procede a la reconstrucción del pasado, y que complementa estos capÃtulos metodológicos con un amplio estudio de Las fuentes de la historia económica europea, que abarca desde los datos arqueológicos sobre la Grecia antigua hasta la documentación actual de las organizaciones internacionales.
En una segunda dimensión, sin embargo, este libro va más allá de sus funciones de introducción para el estudio y pretende mediar en el debate de "las dos culturas" humanista y cientÃfica, combatiendo esta "lamentable confrontación" en un terreno como el de la historia económica que resulta especialmente adecuado para ello, puesto que en él se registra con más agudeza que en ninguna otra rama del saber histórico el enfrentamiento entre el cientifismo deshumanizador de unos y el escapismo de quienes analizan aspectos marginales de la realidad o se refugian en la supuesta neutralidad de la narración. | Nota de contenido: | HISTORIA ECONÓMICA: NATURALEZA Y MÉTODO. ¿Qué es la historia económica?. La problemática. Las fuentes. Recopilación de fuentes Fuentes primarias y fuentes secundarias. La crítica de las fuentes. Fuentes "verdaderas" y fuentes "falsas". Errores de transcripción. La inexactitud de la estadística. Interpretación del contenido. La reconstrucción del pasado. La importancia de la teoría. Trampas para los desprevenidos. Historia basada en modelos económicos. "Algo más". La comunicación. Conclusión. -- LAS FUENTES DE LA HISTORIA ECONÓMICA EUROPEA. En el principio. La Grecia antigua. El imperio romano. Los valores de la Antigüedad clásica. La Alta Edad Media. Fuentes fiscales y legislativas. La Baja Edad Media. Los registros aduaneros. Otras fuentes fiscales. Fuentes legislativas. Las estadísticas y sus precursores. La curiosidad del gobierno. Aritmética política y protoestadística. Las estadísticas modernas. Los informes del "espionaje" en el extranjero. Fuentes "semipúblicas" y fuentes eclesiásticas. Fuentes "semipúblicas". La documentación eclesiástica. Fuentes privadas. Fuentes familiares. Fuentes notariales. Fuentes empresariales. Crónicas de viajes. Gacetas y periódicos. Fuentes diversas. Las organizaciones internacionales. Conclusión. |
Entre la historia y la economÃa : Introducción a la historia económica [texto impreso] / Carlo MarÃa Cipolla (1922-2000), Autor . - CrÃtica, 1991 . - 279 p. - ( Historia y TeorÃa) . ISBN : 978-84-7423-503-6 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
| Resumen: | Es, por una parte, una introducción a la historia económica que analiza los fundamentos de esta disciplina, sus métodos y la forma en que, a partir de ellos, procede a la reconstrucción del pasado, y que complementa estos capÃtulos metodológicos con un amplio estudio de Las fuentes de la historia económica europea, que abarca desde los datos arqueológicos sobre la Grecia antigua hasta la documentación actual de las organizaciones internacionales.
En una segunda dimensión, sin embargo, este libro va más allá de sus funciones de introducción para el estudio y pretende mediar en el debate de "las dos culturas" humanista y cientÃfica, combatiendo esta "lamentable confrontación" en un terreno como el de la historia económica que resulta especialmente adecuado para ello, puesto que en él se registra con más agudeza que en ninguna otra rama del saber histórico el enfrentamiento entre el cientifismo deshumanizador de unos y el escapismo de quienes analizan aspectos marginales de la realidad o se refugian en la supuesta neutralidad de la narración. | Nota de contenido: | HISTORIA ECONÓMICA: NATURALEZA Y MÉTODO. ¿Qué es la historia económica?. La problemática. Las fuentes. Recopilación de fuentes Fuentes primarias y fuentes secundarias. La crítica de las fuentes. Fuentes "verdaderas" y fuentes "falsas". Errores de transcripción. La inexactitud de la estadística. Interpretación del contenido. La reconstrucción del pasado. La importancia de la teoría. Trampas para los desprevenidos. Historia basada en modelos económicos. "Algo más". La comunicación. Conclusión. -- LAS FUENTES DE LA HISTORIA ECONÓMICA EUROPEA. En el principio. La Grecia antigua. El imperio romano. Los valores de la Antigüedad clásica. La Alta Edad Media. Fuentes fiscales y legislativas. La Baja Edad Media. Los registros aduaneros. Otras fuentes fiscales. Fuentes legislativas. Las estadísticas y sus precursores. La curiosidad del gobierno. Aritmética política y protoestadística. Las estadísticas modernas. Los informes del "espionaje" en el extranjero. Fuentes "semipúblicas" y fuentes eclesiásticas. Fuentes "semipúblicas". La documentación eclesiástica. Fuentes privadas. Fuentes familiares. Fuentes notariales. Fuentes empresariales. Crónicas de viajes. Gacetas y periódicos. Fuentes diversas. Las organizaciones internacionales. Conclusión. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
33550 | 330.9 CIPe | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | |

/ T. H. Aston (1988)
TÃtulo : | El debate Brenner : Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | T. H. Aston, Editor cientÃfico ; C. H. E. Philpin, Editor cientÃfico ; Isabel Moll, Traductor ; Paulino Iradiel, Traductor | Editorial: | Barcelona : CrÃtica | Fecha de publicación: | 1988 | Colección: | Historia y TeorÃa | Número de páginas: | 402 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7423-369-8 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]AGRICULTURA [Palabras claves]CAPITALISMO [Palabras claves]CLASES SOCIALES [Palabras claves]EUROPA [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
| Resumen: | Con la publicación de estructura de la clase agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial, Robert Brenner comenzó un debate de gran interés sobre la transición del feudalismo al capitalismo. Postan, Hatcher y Le roy Ladurie defendieron el modelo neomalthusiano que pone énfasis en el crecimiento demográfico. Los otros autores matizan con diversos análisis sobre el mismo tema. | Nota de contenido: | Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial -- Población y relaciones de clase en la sociedad feudal -- Estructura de clases agraria y el desarrollo del capitalismo: comparación de Francia e Inglaterra -- Organización campesina y conflicto de clases en la Alemania Oriental y occidental -- Una réplica al profesor Brenner -- Contra la ortodoxia neomalthusiana -- Una crisis en el feudalismo -- En busca del capitalismo agrario -- Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Bohemia preindustrial -- Las raíces agrarias del capitalismo europeo |
El debate Brenner : Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial [texto impreso] / T. H. Aston, Editor cientÃfico ; C. H. E. Philpin, Editor cientÃfico ; Isabel Moll, Traductor ; Paulino Iradiel, Traductor . - CrÃtica, 1988 . - 402 p. - ( Historia y TeorÃa) . ISBN : 978-84-7423-369-8 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]AGRICULTURA [Palabras claves]CAPITALISMO [Palabras claves]CLASES SOCIALES [Palabras claves]EUROPA [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
| Resumen: | Con la publicación de estructura de la clase agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial, Robert Brenner comenzó un debate de gran interés sobre la transición del feudalismo al capitalismo. Postan, Hatcher y Le roy Ladurie defendieron el modelo neomalthusiano que pone énfasis en el crecimiento demográfico. Los otros autores matizan con diversos análisis sobre el mismo tema. | Nota de contenido: | Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial -- Población y relaciones de clase en la sociedad feudal -- Estructura de clases agraria y el desarrollo del capitalismo: comparación de Francia e Inglaterra -- Organización campesina y conflicto de clases en la Alemania Oriental y occidental -- Una réplica al profesor Brenner -- Contra la ortodoxia neomalthusiana -- Una crisis en el feudalismo -- En busca del capitalismo agrario -- Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Bohemia preindustrial -- Las raíces agrarias del capitalismo europeo |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
69685 | 338.109 4 ASTd | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación Belén Sánchez Duré |