Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Sección de Obras de Economía
- Editorial : Fondo de Cultura Económica (FCE)
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección
Refinar búsquedaPoblación y vivienda en el tercer mundo. Perspectivas sobre el problema de asentamientos espontáneos / D. J. Dwyer (1984)
Título : Población y vivienda en el tercer mundo. Perspectivas sobre el problema de asentamientos espontáneos Tipo de documento: texto impreso Autores: D. J. Dwyer, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1984 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 290 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-1461-4 Clasificación: [Palabras claves]PAÍSES EN DESARROLLO
[Palabras claves]PLANIFICACION URBANA
[Palabras claves]POBLACIÓN URBANA
[Palabras claves]SOCIOLOGIA URBANA
[Palabras claves]URBANISMO
[Palabras claves]VIVIENDA
[Palabras claves]ZONAS URBANASResumen: El autor reúne los más amplios y detallados informes de las instituciones internacionales con los trabajos sociológicos y antropológicos especializados para apreciar en su justa medida un problema insoslayable y sus posibles soluciones alternativas: el binomio de población y vivienda. Nota de contenido: Contiene : Una forma urbana principal -- Las características socio económicas -- Confusión, apatía y esquemas simbólicos -- Las respuestas verticales: Caracas -- Las respuestas verticales: Hong Kong -- Posibilidades de la vivienda de autoconstrucción -- Las perspectivas del asentamiento espontáneo. Población y vivienda en el tercer mundo. Perspectivas sobre el problema de asentamientos espontáneos [texto impreso] / D. J. Dwyer, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1984 . - 290 p. - (Sección de Obras de Economía) .
ISBN : 978-968-16-1461-4
Clasificación: [Palabras claves]PAÍSES EN DESARROLLO
[Palabras claves]PLANIFICACION URBANA
[Palabras claves]POBLACIÓN URBANA
[Palabras claves]SOCIOLOGIA URBANA
[Palabras claves]URBANISMO
[Palabras claves]VIVIENDA
[Palabras claves]ZONAS URBANASResumen: El autor reúne los más amplios y detallados informes de las instituciones internacionales con los trabajos sociológicos y antropológicos especializados para apreciar en su justa medida un problema insoslayable y sus posibles soluciones alternativas: el binomio de población y vivienda. Nota de contenido: Contiene : Una forma urbana principal -- Las características socio económicas -- Confusión, apatía y esquemas simbólicos -- Las respuestas verticales: Caracas -- Las respuestas verticales: Hong Kong -- Posibilidades de la vivienda de autoconstrucción -- Las perspectivas del asentamiento espontáneo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31624 307.76 DWYp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Principios de economía política / John Stuart Mill (1996)
Título : Principios de economía política : con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social Tipo de documento: texto impreso Autores: John Stuart Mill (1806-1873), Autor ; W. J. Ashley, Traductor Mención de edición: 2a. ed. 3a. reimp Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1996 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 890 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-0087-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: John Stuart Mill (1806-1873) es una de las figuras más representativas del trabajo intelectual del siglo XIX, tanto por la procedencia de su formación cuanto por las modificaciones que el desarrollo de su obra le impuso a su pensamiento. Educado rígidamente por su padre –el economista James Mill-, John Stuart Mill recibió desde muy temprana edad la información económica más sobresaliente de su época: las teorías de Adam Smith, el utilitarismo de Jeremy Bentham, la obra de David Ricardo. La economía política era entonces la materia primordial de una profunda revisión de los principios del funcionamiento social; pero le faltaba una elaboración filosófica, un carácter crítico y no ya meramente analítico, descriptivo o histórico. John Stuart Mill descubrió en los escritos de Auguste Comte la veta metodológica y propositiva que habría de subsanar esa carencia: la filosofía positiva se convirtió, así, para Mill, en el instrumento –y el complemento- principal para hacer avanzar la economía.
La obra de Mill fue en ese sentido un intento admirable por "tender puentes" entre un siglo y otro, entre una época y una situación social y las que le fueron contemporáneas. En 1848, Mill dio a la luz pública el fruto más acabado de su esfuerzo: los Principios de economía política, de los que dice W. J. Ashley: "No se ha escrito nada mejor en inglés sobre algunos de los temas que en él se debaten; por lo que respecta a otros, el tratamiento que les da Mill es aún hoy el mejor punto de partida para investigaciones ulteriores".Nota de contenido: LIBRO I
La producción
I. De los requisitos de la producción 47
II. Del trabajo como factor de la producción 52
III. Del trabajo improductivo 64
IV. Del capital 72
V. Proposiciones fundamentales respecto al capital 79
VI. Del capital circulante y del fijo 102
VII. De que depende el grado de productividad de los agentes productivos 110
VIII. De la cooperación, o combinación del trabajo 123
IX. De la producción en grande y en pequeña escala 136
X. De la ley del aumento del trabajo 155
XI. De la ley del crecimiento del capital 161
XII. De la ley del aumento de producción de la tierra 172
XIII. Consecuencias de las leyes anteriores 182
LIBRO II
La distribución
I. De la propiedad 191
II. Continuación del mismo asunto 206
III. De las clases entre las que se distribuye la producción 223
IV. De la competencia y la costumbre 226
V. De la esclavitud 231
VI. De los campesinos propietarios 236
VII. Continuación del mismo asunto 258
VIII. De los aparceros 274
IX. De los cottiers 287
X. De la supresión del arrendamiento cottier 296
XI. De los salarios 308
XII. De los remedios populares para los bajos salarios 323
XIII. Consideraciones ulteriores sobre los remedios para los bajos salarios 333
XIV. De las diferencias de salarios en diferentes empleos 343
XV. De las ganancias 359
XVI. De la renta 373
LIBRO III
El cambio
I. Del valor 385
II. De la demanda y la oferta con relación al valor 390
III. Del costo de producción en su relación con el valor 398
IV. Análisis final del costo de producción 402
V. De la renta en su relación con el valor 412
VI. Resumen de la teoría del valor 420
VII. Del dinero 424
VIII. Del valor del dinero en función de la oferta y la demanda 429
IX. Del valor del dinero en función del costo de producción 437
X. De un patrón doble y de las monedas subsidiarias 443
XI. Del crédito como sustituto del dinero 445
XII. Influencia del crédito sobre los precios 455
XIII. Del papel moneda inconvertible 471
XIV. Del exceso de la oferta 483
XV. De una medida del valor 489
XVI. De algunos casos especiales del valor 492
XVII. Del comercio internacional 496
XVIII. De los valores internacionales 503
XIX. Del dinero, considerado como una mercancía importada 523
XX. Del cambio exterior 527
XXI. De la distribución de los metales preciosos por el mundo comercial 532
XXII. Influencia de la moneda sobre los cambios y sobre el comercio exterior 540
XXIII. Del tipo de interés 547
XXIV. De la regulación de un papel moneda convertible 558
XXV. De la competencia de diferentes países en un mismo mercado 581
XXVI. Efectos del cambio sobre la distribución 589
LIBRO IV
Influencia del progreso de la sociedad sobre la producción y la distribución
I. Características generales de un estado progresivo de la riqueza 597
II. Influencia del progreso industrial y de la población sobre los valores y los precios 601
III. Influencia del progreso de la industria y la población sobre las rentas, las ganancias y los salarios 609
IV. De la tendencia de las ganancias hacia un mínimo 622
V. Consecuencias de la tendencia de las ganancias hacia un mínimo 64
VI. Del estado estacionario 639
VII. Del futuro probable de las clases trabajadoras 644
LIBRO IV
Sobre la influencia del gobierno
I. De las funciones del gobierno en general 681
II. De los principios generales de los impuestos 686
III. De los impuestos directos 704
IV. De los impuestos sobre las mercancías 716
V. De algunos otros impuestos 734
VI. Comparación entre los impuestos directos y los indirectos 740
VII. De la deuda nacional 747
VIII. De las funciones ordinarias del gobierno consideradas en sus efectos económicos 754
IX. Continuación del mismo asunto 760
X. De las intervenciones del gobierno basadas en teorías erróneas 782
XI. De los fundamentos y límites del principio del Laisser-faire o no intervención 804
Apéndice bibliográfico de Sir W. J. Ashley 837Principios de economía política : con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social [texto impreso] / John Stuart Mill (1806-1873), Autor ; W. J. Ashley, Traductor . - 2a. ed. 3a. reimp . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1996 . - 890 p. - (Sección de Obras de Economía) .
ISBN : 978-968-16-0087-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: John Stuart Mill (1806-1873) es una de las figuras más representativas del trabajo intelectual del siglo XIX, tanto por la procedencia de su formación cuanto por las modificaciones que el desarrollo de su obra le impuso a su pensamiento. Educado rígidamente por su padre –el economista James Mill-, John Stuart Mill recibió desde muy temprana edad la información económica más sobresaliente de su época: las teorías de Adam Smith, el utilitarismo de Jeremy Bentham, la obra de David Ricardo. La economía política era entonces la materia primordial de una profunda revisión de los principios del funcionamiento social; pero le faltaba una elaboración filosófica, un carácter crítico y no ya meramente analítico, descriptivo o histórico. John Stuart Mill descubrió en los escritos de Auguste Comte la veta metodológica y propositiva que habría de subsanar esa carencia: la filosofía positiva se convirtió, así, para Mill, en el instrumento –y el complemento- principal para hacer avanzar la economía.
La obra de Mill fue en ese sentido un intento admirable por "tender puentes" entre un siglo y otro, entre una época y una situación social y las que le fueron contemporáneas. En 1848, Mill dio a la luz pública el fruto más acabado de su esfuerzo: los Principios de economía política, de los que dice W. J. Ashley: "No se ha escrito nada mejor en inglés sobre algunos de los temas que en él se debaten; por lo que respecta a otros, el tratamiento que les da Mill es aún hoy el mejor punto de partida para investigaciones ulteriores".Nota de contenido: LIBRO I
La producción
I. De los requisitos de la producción 47
II. Del trabajo como factor de la producción 52
III. Del trabajo improductivo 64
IV. Del capital 72
V. Proposiciones fundamentales respecto al capital 79
VI. Del capital circulante y del fijo 102
VII. De que depende el grado de productividad de los agentes productivos 110
VIII. De la cooperación, o combinación del trabajo 123
IX. De la producción en grande y en pequeña escala 136
X. De la ley del aumento del trabajo 155
XI. De la ley del crecimiento del capital 161
XII. De la ley del aumento de producción de la tierra 172
XIII. Consecuencias de las leyes anteriores 182
LIBRO II
La distribución
I. De la propiedad 191
II. Continuación del mismo asunto 206
III. De las clases entre las que se distribuye la producción 223
IV. De la competencia y la costumbre 226
V. De la esclavitud 231
VI. De los campesinos propietarios 236
VII. Continuación del mismo asunto 258
VIII. De los aparceros 274
IX. De los cottiers 287
X. De la supresión del arrendamiento cottier 296
XI. De los salarios 308
XII. De los remedios populares para los bajos salarios 323
XIII. Consideraciones ulteriores sobre los remedios para los bajos salarios 333
XIV. De las diferencias de salarios en diferentes empleos 343
XV. De las ganancias 359
XVI. De la renta 373
LIBRO III
El cambio
I. Del valor 385
II. De la demanda y la oferta con relación al valor 390
III. Del costo de producción en su relación con el valor 398
IV. Análisis final del costo de producción 402
V. De la renta en su relación con el valor 412
VI. Resumen de la teoría del valor 420
VII. Del dinero 424
VIII. Del valor del dinero en función de la oferta y la demanda 429
IX. Del valor del dinero en función del costo de producción 437
X. De un patrón doble y de las monedas subsidiarias 443
XI. Del crédito como sustituto del dinero 445
XII. Influencia del crédito sobre los precios 455
XIII. Del papel moneda inconvertible 471
XIV. Del exceso de la oferta 483
XV. De una medida del valor 489
XVI. De algunos casos especiales del valor 492
XVII. Del comercio internacional 496
XVIII. De los valores internacionales 503
XIX. Del dinero, considerado como una mercancía importada 523
XX. Del cambio exterior 527
XXI. De la distribución de los metales preciosos por el mundo comercial 532
XXII. Influencia de la moneda sobre los cambios y sobre el comercio exterior 540
XXIII. Del tipo de interés 547
XXIV. De la regulación de un papel moneda convertible 558
XXV. De la competencia de diferentes países en un mismo mercado 581
XXVI. Efectos del cambio sobre la distribución 589
LIBRO IV
Influencia del progreso de la sociedad sobre la producción y la distribución
I. Características generales de un estado progresivo de la riqueza 597
II. Influencia del progreso industrial y de la población sobre los valores y los precios 601
III. Influencia del progreso de la industria y la población sobre las rentas, las ganancias y los salarios 609
IV. De la tendencia de las ganancias hacia un mínimo 622
V. Consecuencias de la tendencia de las ganancias hacia un mínimo 64
VI. Del estado estacionario 639
VII. Del futuro probable de las clases trabajadoras 644
LIBRO IV
Sobre la influencia del gobierno
I. De las funciones del gobierno en general 681
II. De los principios generales de los impuestos 686
III. De los impuestos directos 704
IV. De los impuestos sobre las mercancías 716
V. De algunos otros impuestos 734
VI. Comparación entre los impuestos directos y los indirectos 740
VII. De la deuda nacional 747
VIII. De las funciones ordinarias del gobierno consideradas en sus efectos económicos 754
IX. Continuación del mismo asunto 760
X. De las intervenciones del gobierno basadas en teorías erróneas 782
XI. De los fundamentos y límites del principio del Laisser-faire o no intervención 804
Apéndice bibliográfico de Sir W. J. Ashley 837Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32364 330.1 MILp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La ley del valor y el materialismo histórico / Samir Amín (1981)
Título : La ley del valor y el materialismo histórico Tipo de documento: texto impreso Autores: Samir Amín (1931-2018), Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1981 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 126 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-0671-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]MATERIALISMO HISTÓRICOResumen: Estudia la articulación de las leyes económicas y la lucha de clases en el capital y en la realidad concreta del sistema capitalista contemporáneo. Tal articulación se da en la ley del valor, que es la única que permite precisar la noción de desarrollo de las fuerzas productivas vinculándola al trabajo social necesario, común denominador de las magnitudes económicas. Nota de contenido: Objeto de la exposición y adelanto de las demostraciones -- El estatuto fundamental de la ley del valor -- La economía política y el materialismo histórico: la acumulación y la lucha de clases -- El capítulo del interés, el dinero y el estado -- El capitulo de la renta de la tierra -- El sistema imperialista y la jerarquización mundial del precio de la fuerza de trabajo -- Teoría y práctica de la renta minera en el sistema capitalista contemporáneo. La ley del valor y el materialismo histórico [texto impreso] / Samir Amín (1931-2018), Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1981 . - 126 p. - (Sección de Obras de Economía) .
ISBN : 978-968-16-0671-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]MATERIALISMO HISTÓRICOResumen: Estudia la articulación de las leyes económicas y la lucha de clases en el capital y en la realidad concreta del sistema capitalista contemporáneo. Tal articulación se da en la ley del valor, que es la única que permite precisar la noción de desarrollo de las fuerzas productivas vinculándola al trabajo social necesario, común denominador de las magnitudes económicas. Nota de contenido: Objeto de la exposición y adelanto de las demostraciones -- El estatuto fundamental de la ley del valor -- La economía política y el materialismo histórico: la acumulación y la lucha de clases -- El capítulo del interés, el dinero y el estado -- El capitulo de la renta de la tierra -- El sistema imperialista y la jerarquización mundial del precio de la fuerza de trabajo -- Teoría y práctica de la renta minera en el sistema capitalista contemporáneo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32124 335.41 AMIl 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Principios de Economía Política y tributación, v. 1. Obras y correspondencia / David Ricardo (1987)
Título de serie: Principios de Economía Política y tributación, v. 1 Título : Obras y correspondencia Tipo de documento: texto impreso Autores: David Ricardo, Autor ; Piero Sraffa, Editor científico ; Maurice Dobb, Editor científico Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1987 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 330 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-1890-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA CLÁSICA
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICOResumen: Esta obra constituye el núcleo central de la obra de David Ricardo, pues en sus páginas estudia sistemática y ordenadamente los diversos temas que integran la economía política. Desde su aparición sus citó njumerosos comentarios en su país y en el extranjero. Principios de Economía Política y tributación, v. 1. Obras y correspondencia [texto impreso] / David Ricardo, Autor ; Piero Sraffa, Editor científico ; Maurice Dobb, Editor científico . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1987 . - 330 p. - (Sección de Obras de Economía) .
ISBN : 978-968-16-1890-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA CLÁSICA
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICOResumen: Esta obra constituye el núcleo central de la obra de David Ricardo, pues en sus páginas estudia sistemática y ordenadamente los diversos temas que integran la economía política. Desde su aparición sus citó njumerosos comentarios en su país y en el extranjero. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32075 330.153 RICp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Economía / Juan Carlos de Pablo (1994)
Título : Economía : ¿una ciencia, muchas o ninguna? Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos de Pablo, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1994 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 311 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-201-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: ¿Qué puede aprenderse de los economistas que obtuvieron el Premio Nobel? Juan Carlos de Pablo, convencido de que los economistas premiados han sabido aprovechar la oportunidad de pronunciar una conferencia sobre temas que consideraban relevantes, recopiló las correspondientes disertaciones de quienes obtuvieron el Nobel durante los primeros veinte años de existencia del Premio, así como las prestigiosas conferencias Ely, las conferencias presidenciales de la Asociación Norteamericana de Economistas (AEA) y las autobiográficas editadas por la Banca Nazionale del Lavoro.
El autor clasificó el contenido de las ciento cinco conferencias que forman la base de esta obra en tres secciones principales: afirmaciones referidas a la vida en general, a la economía y misceláneas. En cada sección los textos se encuentran agrupados por autor, y precedidos por una síntesis y por las reflexiones de Juan Carlos de Pablo, en las que intenta establecer el grado de consenso o de disenso que existe entre sus colegas.
No exenta del agudo humor que caracteriza la prosa del autor, esta obra es una espléndida síntesis de las diversas concepciones que sobre la economía, naturalmente, pero también sobre la vida, la sociedad, la cultura han sostenido algunos de los más destacados economistas del siglo.Economía : ¿una ciencia, muchas o ninguna? [texto impreso] / Juan Carlos de Pablo, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1994 . - 311 p. - (Sección de Obras de Economía) .
ISBN : 978-950-557-201-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: ¿Qué puede aprenderse de los economistas que obtuvieron el Premio Nobel? Juan Carlos de Pablo, convencido de que los economistas premiados han sabido aprovechar la oportunidad de pronunciar una conferencia sobre temas que consideraban relevantes, recopiló las correspondientes disertaciones de quienes obtuvieron el Nobel durante los primeros veinte años de existencia del Premio, así como las prestigiosas conferencias Ely, las conferencias presidenciales de la Asociación Norteamericana de Economistas (AEA) y las autobiográficas editadas por la Banca Nazionale del Lavoro.
El autor clasificó el contenido de las ciento cinco conferencias que forman la base de esta obra en tres secciones principales: afirmaciones referidas a la vida en general, a la economía y misceláneas. En cada sección los textos se encuentran agrupados por autor, y precedidos por una síntesis y por las reflexiones de Juan Carlos de Pablo, en las que intenta establecer el grado de consenso o de disenso que existe entre sus colegas.
No exenta del agudo humor que caracteriza la prosa del autor, esta obra es una espléndida síntesis de las diversas concepciones que sobre la economía, naturalmente, pero también sobre la vida, la sociedad, la cultura han sostenido algunos de los más destacados economistas del siglo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31906 330 PABe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Economía internacional contemporánea / Aldo Ferrer (1976)
Título : Economía internacional contemporánea : texto para latinoamericanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Aldo Ferrer (1927-2016), Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1976 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 214 p ISBN/ISSN/DL: 72214 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA LATINA-ECONOMÍA
[Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]ECONOMÍA INTERNACIONAL
[Palabras claves]PAÍSES EN DESARROLLONota de contenido: América Latina y los países capitalistas desarrollados: una perspectiva del modelo centro - periferia. -- La crísis del sistema monetario internacional: un enfoque estructuralista. -- Precios del petróleo, límites de crecimiento y perspectivas de la economía internacional. -- América Latina: integración, desarrollo e inserción internacional. -- Capital extranjero y transferencia de tecnología: Argentina y el Grupo Andino Economía internacional contemporánea : texto para latinoamericanos [texto impreso] / Aldo Ferrer (1927-2016), Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1976 . - 214 p. - (Sección de Obras de Economía) .
ISSN : 72214
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA LATINA-ECONOMÍA
[Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]ECONOMÍA INTERNACIONAL
[Palabras claves]PAÍSES EN DESARROLLONota de contenido: América Latina y los países capitalistas desarrollados: una perspectiva del modelo centro - periferia. -- La crísis del sistema monetario internacional: un enfoque estructuralista. -- Precios del petróleo, límites de crecimiento y perspectivas de la economía internacional. -- América Latina: integración, desarrollo e inserción internacional. -- Capital extranjero y transferencia de tecnología: Argentina y el Grupo Andino Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 72214 330.98 FERe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Flia. Quijano Historia económica y social de la Edad Media / Henri Pirenne (1941)
Título : Historia económica y social de la Edad Media Tipo de documento: texto impreso Autores: Henri Pirenne, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1941 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 274 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDAD MEDIA
[Palabras claves]HISTORIA SOCIALHistoria económica y social de la Edad Media [texto impreso] / Henri Pirenne, Autor . - 2a. ed . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1941 . - 274 p. - (Sección de Obras de Economía) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDAD MEDIA
[Palabras claves]HISTORIA SOCIALReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 30523 940.1 PIRh 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible55538 940.1 PIRh c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Elia Rodríguez de Artuccio Historia económica general / Max Weber (1961)
Título : Historia económica general Tipo de documento: texto impreso Autores: Max Weber, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1961 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 331 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICAResumen: Historia económica general es una pieza clave para la compresión del universo weberiano. A través de una clara y concisa exposición histórica, el autor va siguiendo el desarrollo del espíritu del capitalismo, estableciendo una teoría de los estamentos que asocia los fenómenos de la organización económica con los traumas de la cultura.
Weber estableció una sociología comparativa para el tiempo y para el espacio. En el tiempo histórico sigue el desarrollo de las distintas comunidades productivas: unidad doméstica, linaje, aldea y dominio señorial, esto en los términos de esa organización agraria que se va transmutando hacia la desintegración de los gremios y la aparición de los talleres, las mercancías y el dinero. En el espacio geográfico, destruye el eurocentrismo en sociología, al confrontar una y otra vez a Oriente con Occidente, a la magia con el Estado, a las castas místicas con las profecías racionales.Nota de contenido: 1. Tipos de la articulación económica de las prestaciones 2. Carácter de la historia económica I. Unidad Doméstica, Linaje, Aldea y Dominio Señorial (Organización Agraria) 3. Las organizaciones agrícolas y el problema del comunismo agrario 4. Sistemas de apropiación y grupos sociales. El linaje 5. Origen de la propiedad dominical 6. El régimen señorial 7. La situación de los campesinos en los distintos países de Occidente antes de la introducción del capitalismo 8. Evolución capitalista del régimen feudal II. Industria y Minería hasta la Eclosión del Capitalismo 9. Formas principales de la organización de la industria 10. Etapas evolutivas de la industria y la minería 11. El artesano gremial 12. El origen de los gremios de Occidente 13. La desintegración de los gremios y el desarrollo del sistema de trabajo doméstico 14. La producción de taller. La fábrica y sus antecedentes 15. La minería hasta el desarrollo del capitalismo moderno III. Operaciones con Mercancías y con Dinero en la Época Precapitalista 16. Punto de partida de la evolución mercantil 17. Condiciones técnicas requeridas para el transporte de mercancías 18. Formas de organización del transporte de mercaderías y del comercio 19. Formas de explotación económica del comercio 20. Las guildas de comerciantes 21. Dinero e historia del dinero 22. La operaciones monetarias y bancarias en la época precapitalista 23. El interés en el período precapitalista IV. El Origen del Capitalismo Moderno 24. Concepto y premisas del capitalismo 25. Los hechos externos en el desarrollo del capitalismo las primeras grandes crisis de especulación 26. El libre comercio al por mayor 27. Política colonial! Desde el siglo XVI hasta el XVIII 28. El desarrollo de la técnica de explotación industrial 29. La burguesía 30. El estado racional 31. Desarrollo de la ideología capitalista Historia económica general [texto impreso] / Max Weber, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1961 . - 331 p. - (Sección de Obras de Economía) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICAResumen: Historia económica general es una pieza clave para la compresión del universo weberiano. A través de una clara y concisa exposición histórica, el autor va siguiendo el desarrollo del espíritu del capitalismo, estableciendo una teoría de los estamentos que asocia los fenómenos de la organización económica con los traumas de la cultura.
Weber estableció una sociología comparativa para el tiempo y para el espacio. En el tiempo histórico sigue el desarrollo de las distintas comunidades productivas: unidad doméstica, linaje, aldea y dominio señorial, esto en los términos de esa organización agraria que se va transmutando hacia la desintegración de los gremios y la aparición de los talleres, las mercancías y el dinero. En el espacio geográfico, destruye el eurocentrismo en sociología, al confrontar una y otra vez a Oriente con Occidente, a la magia con el Estado, a las castas místicas con las profecías racionales.Nota de contenido: 1. Tipos de la articulación económica de las prestaciones 2. Carácter de la historia económica I. Unidad Doméstica, Linaje, Aldea y Dominio Señorial (Organización Agraria) 3. Las organizaciones agrícolas y el problema del comunismo agrario 4. Sistemas de apropiación y grupos sociales. El linaje 5. Origen de la propiedad dominical 6. El régimen señorial 7. La situación de los campesinos en los distintos países de Occidente antes de la introducción del capitalismo 8. Evolución capitalista del régimen feudal II. Industria y Minería hasta la Eclosión del Capitalismo 9. Formas principales de la organización de la industria 10. Etapas evolutivas de la industria y la minería 11. El artesano gremial 12. El origen de los gremios de Occidente 13. La desintegración de los gremios y el desarrollo del sistema de trabajo doméstico 14. La producción de taller. La fábrica y sus antecedentes 15. La minería hasta el desarrollo del capitalismo moderno III. Operaciones con Mercancías y con Dinero en la Época Precapitalista 16. Punto de partida de la evolución mercantil 17. Condiciones técnicas requeridas para el transporte de mercancías 18. Formas de organización del transporte de mercaderías y del comercio 19. Formas de explotación económica del comercio 20. Las guildas de comerciantes 21. Dinero e historia del dinero 22. La operaciones monetarias y bancarias en la época precapitalista 23. El interés en el período precapitalista IV. El Origen del Capitalismo Moderno 24. Concepto y premisas del capitalismo 25. Los hechos externos en el desarrollo del capitalismo las primeras grandes crisis de especulación 26. El libre comercio al por mayor 27. Política colonial! Desde el siglo XVI hasta el XVIII 28. El desarrollo de la técnica de explotación industrial 29. La burguesía 30. El estado racional 31. Desarrollo de la ideología capitalista Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37227 330.9 WEBh 1961 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Orígenes del capitalismo moderno / Henri See (1969)
Título : Orígenes del capitalismo moderno Tipo de documento: texto impreso Autores: Henri See, Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1969 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 151 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICAResumen: Este es un texto de síntesis e historia comparada. El autor piensa que comprender la importancia de esa etapa histórica es de gran utilidad para la sociología y la economía política, puesto que una y otra no toman en cuenta sino en forma secundaria el espacio y el tiempo de las "contingencias". A fin de servir a ambas ciencias por igual, el autor aborda el tema históricamente restringiendo su examen a una metodización basada en el estudio de fenómenos económicos en regiones bien determinadas. Nota de contenido: Las primeras manifestaciones del capitalismo en la Edad Media. -- El capitalismo de comienzo de los tiempos modernos. -- El gran comercio marítimo, la expansión colonial y los progresos del capitalismo en el siglo XVI. -- El capitalismo comercial y financiero en el siglo XVII. -- Expansión del capitalismo comercial y financiero del siglo XVIII. -- El progreso del capitalismo y debilitamiento del sistema colonial. -- Los orígenes del capitalismo industrial y la gran industria, 97. -- El progreso del capitalismo en el siglo XIX. -- Las repercusiones sociales de la evolución capitalista, 124. -- Conclusión Orígenes del capitalismo moderno [texto impreso] / Henri See, Autor . - 2a. ed. . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1969 . - 151 p. - (Sección de Obras de Economía) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICAResumen: Este es un texto de síntesis e historia comparada. El autor piensa que comprender la importancia de esa etapa histórica es de gran utilidad para la sociología y la economía política, puesto que una y otra no toman en cuenta sino en forma secundaria el espacio y el tiempo de las "contingencias". A fin de servir a ambas ciencias por igual, el autor aborda el tema históricamente restringiendo su examen a una metodización basada en el estudio de fenómenos económicos en regiones bien determinadas. Nota de contenido: Las primeras manifestaciones del capitalismo en la Edad Media. -- El capitalismo de comienzo de los tiempos modernos. -- El gran comercio marítimo, la expansión colonial y los progresos del capitalismo en el siglo XVI. -- El capitalismo comercial y financiero en el siglo XVII. -- Expansión del capitalismo comercial y financiero del siglo XVIII. -- El progreso del capitalismo y debilitamiento del sistema colonial. -- Los orígenes del capitalismo industrial y la gran industria, 97. -- El progreso del capitalismo en el siglo XIX. -- Las repercusiones sociales de la evolución capitalista, 124. -- Conclusión Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32069 330.122 SEEo 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible37785 330.122 SEEo 1944 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible43055 330.122 SEEo c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible38989 330.122 SEEo c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Ensayos sobre la Teoría del Crecimiento Económico / Joan Robinson (1965)
Título : Ensayos sobre la Teoría del Crecimiento Económico Tipo de documento: texto impreso Autores: Joan Robinson, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1965 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 155 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAEnsayos sobre la Teoría del Crecimiento Económico [texto impreso] / Joan Robinson, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1965 . - 155 p. - (Sección de Obras de Economía) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DESARROLLO ECONÓMICO
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37240 338.9 ROBe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Introducción a la dinámica keynesiana / Kenneth K. Kurihara (1967)
Título : Introducción a la dinámica keynesiana Tipo de documento: texto impreso Autores: Kenneth K. Kurihara, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1967 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 225 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-0000-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA KEYNESIANA
[Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Estudio que permite conocer en forma clara los dominios de la moderna economía macrodinámica. Las teorías dinámicas de las fluctuaciones cíclicas y el análisis del crecimiento secular constituyen dos puntos esenciales en las ideas de Keynes. Introducción a la dinámica keynesiana [texto impreso] / Kenneth K. Kurihara, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1967 . - 225 p. - (Sección de Obras de Economía) .
ISBN : 978-968-16-0000-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA KEYNESIANA
[Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Estudio que permite conocer en forma clara los dominios de la moderna economía macrodinámica. Las teorías dinámicas de las fluctuaciones cíclicas y el análisis del crecimiento secular constituyen dos puntos esenciales en las ideas de Keynes. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37236 330.156 KURi 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La economía de participación / Martin L. Weitzman (1987)
Título : La economía de participación : Para vencer el estancamiento con inflación Tipo de documento: texto impreso Autores: Martin L. Weitzman, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1987 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 109 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-2701-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]INFLACIÓN
[Palabras claves]SALARIOS
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: El autor presenta un análisis microeconómico del comportamiento de la pequeña empresa y de sus indiscutibles ventajas. Argumenta la necesidad imperiosa de reformar las modalidades de remuneración salarial de los trabajadores, incorporándolos al sistema participativo de la sociedad por acciones. Nota de contenido: Hay un camino mejor.-- Tres grandes decisiones de la empresa. -- El problema de coordinación de una economía de mercado. -- El sistema salarial en un mundo cambiante. -- Keynes y el problema salarial. -- Un huésped no invitado que llegó para quedarse. -- Un repaso a lo básico. -- La vida en una economía compartida. -- Se puede vacunar al capitalismo contra la estanflación. -- ¿Es práctica? La economía de participación : Para vencer el estancamiento con inflación [texto impreso] / Martin L. Weitzman, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1987 . - 109 p. - (Sección de Obras de Economía) .
ISBN : 978-968-16-2701-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS
[Palabras claves]INFLACIÓN
[Palabras claves]SALARIOS
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: El autor presenta un análisis microeconómico del comportamiento de la pequeña empresa y de sus indiscutibles ventajas. Argumenta la necesidad imperiosa de reformar las modalidades de remuneración salarial de los trabajadores, incorporándolos al sistema participativo de la sociedad por acciones. Nota de contenido: Hay un camino mejor.-- Tres grandes decisiones de la empresa. -- El problema de coordinación de una economía de mercado. -- El sistema salarial en un mundo cambiante. -- Keynes y el problema salarial. -- Un huésped no invitado que llegó para quedarse. -- Un repaso a lo básico. -- La vida en una economía compartida. -- Se puede vacunar al capitalismo contra la estanflación. -- ¿Es práctica? Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37295 332.41 WEIe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La agricultura pampeana / Osvaldo Barsky (1988)
Título : La agricultura pampeana : Transformaciones productivas y sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Osvaldo Barsky, Autor ; Félix Cirio, Autor ; Juan Carlos del Bello, Autor ; Marta Gutiérrez, Autor ; Néstor Huici, Autor ; Eduardo Jacobs, Autor ; Ignacio Llovet, Autor ; Roberto Martínez Nogueira, Autor ; Miguel Murmis, Autor ; Martín Piñeiro, Autor ; Edith S. de Obschatko, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1988 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 422 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-035-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AGRICULTURA
[Palabras claves]AGROINDUSTRIA
[Palabras claves]ARGENTINA-ECONOMÍA
[Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]SECTOR AGROPECUARIOResumen: Después de impulsar, durante varias décadas, procesos de desarrollo económico basados en la expansión industrial, los países de América Latina han comenzado a reconsiderar la importancia relevante del sector agropecuario. Argentina no ha sido la excepción. La problemática agraria ocupa un sitio cada vez más preponderante, debido entre otros factores a la capacidad de la producción agrícola de la región pampeana para generar flujos de divisas necesarios para el desarrollo global de la economía. El propósito de este documento es ilustrar claramente las peculiaridades del sector agropecuario argentino y contribuir en la redefinición de sus funciones, dando el renovado papel de dicho sector en la economía argentina. Es esta obra se estudia la situación del sector desde el período conocido como de estancamiento (en las décadas 1940 y 1950) hasta la actualidad, sin descuidar ninguno de los aspectos imprescindibles para una acabada comprensión del tema: los cambios tecnológicos, la industria de insumos agropecuarios, las transformaciones sociales, la respuesta ante la crisis de precios. El contenido informativo está estructurado en tres partes y bajo los siguientes encabezamientos principales: 1) el retroceso; 2) la expansión; 3) la crisis de precios y el desafio tecnológico. La agricultura pampeana : Transformaciones productivas y sociales [texto impreso] / Osvaldo Barsky, Autor ; Félix Cirio, Autor ; Juan Carlos del Bello, Autor ; Marta Gutiérrez, Autor ; Néstor Huici, Autor ; Eduardo Jacobs, Autor ; Ignacio Llovet, Autor ; Roberto Martínez Nogueira, Autor ; Miguel Murmis, Autor ; Martín Piñeiro, Autor ; Edith S. de Obschatko, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1988 . - 422 p. - (Sección de Obras de Economía) .
ISBN : 978-950-557-035-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AGRICULTURA
[Palabras claves]AGROINDUSTRIA
[Palabras claves]ARGENTINA-ECONOMÍA
[Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]SECTOR AGROPECUARIOResumen: Después de impulsar, durante varias décadas, procesos de desarrollo económico basados en la expansión industrial, los países de América Latina han comenzado a reconsiderar la importancia relevante del sector agropecuario. Argentina no ha sido la excepción. La problemática agraria ocupa un sitio cada vez más preponderante, debido entre otros factores a la capacidad de la producción agrícola de la región pampeana para generar flujos de divisas necesarios para el desarrollo global de la economía. El propósito de este documento es ilustrar claramente las peculiaridades del sector agropecuario argentino y contribuir en la redefinición de sus funciones, dando el renovado papel de dicho sector en la economía argentina. Es esta obra se estudia la situación del sector desde el período conocido como de estancamiento (en las décadas 1940 y 1950) hasta la actualidad, sin descuidar ninguno de los aspectos imprescindibles para una acabada comprensión del tema: los cambios tecnológicos, la industria de insumos agropecuarios, las transformaciones sociales, la respuesta ante la crisis de precios. El contenido informativo está estructurado en tres partes y bajo los siguientes encabezamientos principales: 1) el retroceso; 2) la expansión; 3) la crisis de precios y el desafio tecnológico. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37286 338.1 BARa 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Excedente y reproducción / Jean Cartelier (1981)
Título : Excedente y reproducción : la formación de la economía política clásica Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean Cartelier, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1981 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 364 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-0793-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA CLÁSICA
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Contribución a desentrañar los elementos lógicos y las racionalizaciones de la economía política tal y como está expuesta en las obras clásicas, por lo que valora el rigor crítico y los métodos probatorios, así como el sentido mismo de la producción teórica en los terrenos de la economía. Nota de contenido: Las razones del estudio de la economía política clásica. Boisguilbert: hacia la economía política como sistema. Quesnay y la economía política de los fisiócratas: el orden natural como principio metodológico. la economía política clásica en Inglaterra antes de Adam Smith. Adam Smith: el giro de la economía política clásica. Ricardo y el perfeccionamiento de la economía política clásica Excedente y reproducción : la formación de la economía política clásica [texto impreso] / Jean Cartelier, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1981 . - 364 p. - (Sección de Obras de Economía) .
ISBN : 978-968-16-0793-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ECONOMÍA CLÁSICA
[Palabras claves]ECONOMÍA POLÍTICA
[Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Contribución a desentrañar los elementos lógicos y las racionalizaciones de la economía política tal y como está expuesta en las obras clásicas, por lo que valora el rigor crítico y los métodos probatorios, así como el sentido mismo de la producción teórica en los terrenos de la economía. Nota de contenido: Las razones del estudio de la economía política clásica. Boisguilbert: hacia la economía política como sistema. Quesnay y la economía política de los fisiócratas: el orden natural como principio metodológico. la economía política clásica en Inglaterra antes de Adam Smith. Adam Smith: el giro de la economía política clásica. Ricardo y el perfeccionamiento de la economía política clásica Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37294 330.153 CARe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Capital y tiempo / John Hicks (1976)
Título : Capital y tiempo Tipo de documento: texto impreso Autores: John Hicks, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1976 Colección: Sección de Obras de Economía Número de páginas: 219 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-0448-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CAPITAL
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]PRODUCCIÓN
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Obra que adopta la manera de estudiar el tema del capital característica de la escuela austriaca de 1890-1930, misma que había pasado de moda en razón de un obstáculo que parecía confinarla a aplicaciones particulares. Hicks demuestra que el obstáculo en cuestión es superable. Nota de contenido: Contenido parcial : El modelo : Bienes y procedimientos-- El proceso y sus perfiles -- Contabilidad social -- Técnica y tecnología -- Capacidad plena y pleno empleo -- Estados estables -- El tránsito : El caso estándar y el prefil simple -- La vía de los salarios fijos -- La vía del pleno empleo -- Acortamiento y alargamiento -- La controversia : La medida del capital. Volumen y valor -- La acumulación de capital Capital y tiempo [texto impreso] / John Hicks, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1976 . - 219 p. - (Sección de Obras de Economía) .
ISBN : 978-968-16-0448-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CAPITAL
[Palabras claves]ECONOMÍA
[Palabras claves]PRODUCCIÓN
[Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICAResumen: Obra que adopta la manera de estudiar el tema del capital característica de la escuela austriaca de 1890-1930, misma que había pasado de moda en razón de un obstáculo que parecía confinarla a aplicaciones particulares. Hicks demuestra que el obstáculo en cuestión es superable. Nota de contenido: Contenido parcial : El modelo : Bienes y procedimientos-- El proceso y sus perfiles -- Contabilidad social -- Técnica y tecnología -- Capacidad plena y pleno empleo -- Estados estables -- El tránsito : El caso estándar y el prefil simple -- La vía de los salarios fijos -- La vía del pleno empleo -- Acortamiento y alargamiento -- La controversia : La medida del capital. Volumen y valor -- La acumulación de capital Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 37307 330.122 HICc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible