Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Obras de Filosofía
- Editorial : Fondo de Cultura Económica (FCE)
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección
Refinar búsquedaDesde la perplejidad / Javier Muguerza (1995)
Título : Desde la perplejidad : ensayo sobre la ética, la razón y el diálogo Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Muguerza (1936.2019), Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1995 Colección: Obras de Filosofía Número de páginas: 710 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-4685-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA ESPAÑOLA
[Palabras claves]KANT, IMMANUEL, 1724-1804
[Palabras claves]RACIONALISMOResumen: Cabe partir del supuesto de que la filosofía tiene como función la guarda o vigilancia de la racionalidad. Pero son plurales los usos de la razón: razón lógica, razón analítica, razón instrumental y, la que aquí nos importa sobre todo, razón dialógica o comunicativa. ¿Puede llevarse a cabo la reconstrucción del proceso que ha conducido hasta esta última? Javier Muguerza piensa que sí. El acontecimiento cultural de "la muerte de Dios" o, menos enfáticamente, el ocaso de la religión y su relevo por la filosofía ha llevado a ésta a postular "un sujeto trascendental" como sucedáneo secularizado (Kant), una "razón trascendental" (Apel) y, en fin, una cuasi-trascendentalidad, la de la especie humana en la utopía de una "comunicación ideal" (Habermas). [...] El proyecto de una nueva "Guía de perplejos" en que el libro consistiría es singular, sobre todo por lo paradójico de su sentido: en contraste con lo que se entiende por una guía, no ayuda a encontrar el camino, pues, lejos de proponerse sacarnos de la perplejidad, nos invita a la "opción" por ella y a procurar "el don de la perplejidad" que poseyeron Sócrates y Wittgenstein. A mí me parece que la perplejidad de Javier Muguerza no es meramente intelectual. Es existencial también. Y, en cualquier caso, su análisis y puesta en cuestión, su crítica de la pura razón ético-filosófica más vigente hoy le alejan de un racionalismo exclusivamente cerrado sobre sí. Nota de contenido: Prólogo -- I. Introducción (Carta a Alicia Axelrod) -- 1. Proyecto de una nueva 'Guía (ilustrada) de Perplejos' -- II. Un diálogo metafilosófico -- 2. 'De inconsolatione philosophiae' -- III. Para una crítica de la razón dialógica -- 3. Filosofía y diálogo -- 4. De la intrascendentalidad de la razón -- 5. Entre el liberalismo y el libertarismo (Reflexiones desde la ética) -- 6. Interludio: A vueltas con la razón -- 7. Más allá del contrato social (Venturas y desventuras de la ética comunicativa) -- 8. Razón, utopía y disutopía -- 9. Un colofón teológico-político -- IV. Otros diálogos -- 10. La incierta aurora de la razón histórica -- 11. ¿Destrucción de la razón o razón destructiva? -- 12. Humán, demasiado humán; o la astucia de la razón instrumental -- 13. La miseria de la razón y otras miserias -- 14. De la materia a la razón, pasando, ay, por el hombre -- 15. Favores y disfavores del racionalismo -- 16. Las concepciones de la lógica, más una concepción de la racionalidad -- 17. ¿Produce monstruos el sueño de la razón? -- 18. Alucinación, delirio y racionalidad -- 19. Un racionalista enmascarado -- 20. Las razones de Kant -- 21. Contra la razón desmemoriada -- 22. La sinrazón de la razón patriarcal -- 23. ¿Se encuentra en Francfort la razón perdida? -- 24. Sobre la racionalidad o irracionalidad de la justicia -- V. Coda (Conversación con Ignatius M. Zalantzamendi) -- 25. Perplejidades y obstinaciones. Desde la perplejidad : ensayo sobre la ética, la razón y el diálogo [texto impreso] / Javier Muguerza (1936.2019), Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1995 . - 710 p. - (Obras de Filosofía) .
ISBN : 978-968-16-4685-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA ESPAÑOLA
[Palabras claves]KANT, IMMANUEL, 1724-1804
[Palabras claves]RACIONALISMOResumen: Cabe partir del supuesto de que la filosofía tiene como función la guarda o vigilancia de la racionalidad. Pero son plurales los usos de la razón: razón lógica, razón analítica, razón instrumental y, la que aquí nos importa sobre todo, razón dialógica o comunicativa. ¿Puede llevarse a cabo la reconstrucción del proceso que ha conducido hasta esta última? Javier Muguerza piensa que sí. El acontecimiento cultural de "la muerte de Dios" o, menos enfáticamente, el ocaso de la religión y su relevo por la filosofía ha llevado a ésta a postular "un sujeto trascendental" como sucedáneo secularizado (Kant), una "razón trascendental" (Apel) y, en fin, una cuasi-trascendentalidad, la de la especie humana en la utopía de una "comunicación ideal" (Habermas). [...] El proyecto de una nueva "Guía de perplejos" en que el libro consistiría es singular, sobre todo por lo paradójico de su sentido: en contraste con lo que se entiende por una guía, no ayuda a encontrar el camino, pues, lejos de proponerse sacarnos de la perplejidad, nos invita a la "opción" por ella y a procurar "el don de la perplejidad" que poseyeron Sócrates y Wittgenstein. A mí me parece que la perplejidad de Javier Muguerza no es meramente intelectual. Es existencial también. Y, en cualquier caso, su análisis y puesta en cuestión, su crítica de la pura razón ético-filosófica más vigente hoy le alejan de un racionalismo exclusivamente cerrado sobre sí. Nota de contenido: Prólogo -- I. Introducción (Carta a Alicia Axelrod) -- 1. Proyecto de una nueva 'Guía (ilustrada) de Perplejos' -- II. Un diálogo metafilosófico -- 2. 'De inconsolatione philosophiae' -- III. Para una crítica de la razón dialógica -- 3. Filosofía y diálogo -- 4. De la intrascendentalidad de la razón -- 5. Entre el liberalismo y el libertarismo (Reflexiones desde la ética) -- 6. Interludio: A vueltas con la razón -- 7. Más allá del contrato social (Venturas y desventuras de la ética comunicativa) -- 8. Razón, utopía y disutopía -- 9. Un colofón teológico-político -- IV. Otros diálogos -- 10. La incierta aurora de la razón histórica -- 11. ¿Destrucción de la razón o razón destructiva? -- 12. Humán, demasiado humán; o la astucia de la razón instrumental -- 13. La miseria de la razón y otras miserias -- 14. De la materia a la razón, pasando, ay, por el hombre -- 15. Favores y disfavores del racionalismo -- 16. Las concepciones de la lógica, más una concepción de la racionalidad -- 17. ¿Produce monstruos el sueño de la razón? -- 18. Alucinación, delirio y racionalidad -- 19. Un racionalista enmascarado -- 20. Las razones de Kant -- 21. Contra la razón desmemoriada -- 22. La sinrazón de la razón patriarcal -- 23. ¿Se encuentra en Francfort la razón perdida? -- 24. Sobre la racionalidad o irracionalidad de la justicia -- V. Coda (Conversación con Ignatius M. Zalantzamendi) -- 25. Perplejidades y obstinaciones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31910 196.1 MUGd 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Ideología, verdad y legitimación / Osvaldo Guariglia (1993)
Título : Ideología, verdad y legitimación Tipo de documento: texto impreso Autores: Osvaldo Guariglia (1938–2016), Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1993 Colección: Obras de Filosofía Número de páginas: 365 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-185-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]HEGEL, GEORG WILHELM FRIEDRICH,1770-1831
[Palabras claves]IDEOLOGÍA
[Palabras claves]KANT, IMMANUEL, 1724-1804
[Palabras claves]WEBER, MAX, 1864-1920Resumen: Osvaldo Guariglia presenta tres modelos paradigmáticos: la propuesta kantiana de una fundamentación absoluta basada en la estructura prescriptiva de la razón práctica; la propuesta hegeliana, que intenta superar críticamente la de Kant y, por último, la propuesta weberiana, punto de partida de la moderna sociología política. Nota de contenido: 1 Ideología y argumentación. 2 Explicación e ideología. 3 Conocimiento práctico, verdad e interés. 4 Ideología como sistema de creencias. 5 Obsolescencia de una figura del espíritu: el proletariado como sujeto-objeto de la historia. 6 Para una metahistoria del narrativismo. 7 Renovación kantiana del derecho natural y la crítica de Hegel: una crítica a la crítica. 8 Cancelación hegeliana de la ética: origén y consecuencias. 9 Max Weber y su sombra: la legitimación de la dominación política. 10 Transición: la posibilidad de un discurso legitimatorio. 11 Razón práctica e intereses de la acción. 12 Ética y filosofía política a fin de siglo. Ideología, verdad y legitimación [texto impreso] / Osvaldo Guariglia (1938–2016), Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1993 . - 365 p. - (Obras de Filosofía) .
ISBN : 978-950-557-185-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]HEGEL, GEORG WILHELM FRIEDRICH,1770-1831
[Palabras claves]IDEOLOGÍA
[Palabras claves]KANT, IMMANUEL, 1724-1804
[Palabras claves]WEBER, MAX, 1864-1920Resumen: Osvaldo Guariglia presenta tres modelos paradigmáticos: la propuesta kantiana de una fundamentación absoluta basada en la estructura prescriptiva de la razón práctica; la propuesta hegeliana, que intenta superar críticamente la de Kant y, por último, la propuesta weberiana, punto de partida de la moderna sociología política. Nota de contenido: 1 Ideología y argumentación. 2 Explicación e ideología. 3 Conocimiento práctico, verdad e interés. 4 Ideología como sistema de creencias. 5 Obsolescencia de una figura del espíritu: el proletariado como sujeto-objeto de la historia. 6 Para una metahistoria del narrativismo. 7 Renovación kantiana del derecho natural y la crítica de Hegel: una crítica a la crítica. 8 Cancelación hegeliana de la ética: origén y consecuencias. 9 Max Weber y su sombra: la legitimación de la dominación política. 10 Transición: la posibilidad de un discurso legitimatorio. 11 Razón práctica e intereses de la acción. 12 Ética y filosofía política a fin de siglo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31895 140 GUAi 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Una visión de ningún lugar / Thomas Nagel (1996)
Título : Una visión de ningún lugar Tipo de documento: texto impreso Autores: Thomas Nagel (1937-), Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1996 Colección: Obras de Filosofía Número de páginas: 344 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-4700-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA
[Palabras claves]MENTE Y CUERPO
[Palabras claves]VALORES-FILOSOFIAUna visión de ningún lugar [texto impreso] / Thomas Nagel (1937-), Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1996 . - 344 p. - (Obras de Filosofía) .
ISBN : 978-968-16-4700-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA
[Palabras claves]MENTE Y CUERPO
[Palabras claves]VALORES-FILOSOFIAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31082 128 NAGv 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible31081 128 NAGv c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Teoría de la justicia / John Rawls (2006)
Título : Teoría de la justicia Tipo de documento: texto impreso Autores: John Rawls (1921-2002) ; JUSTICIA DISTRIBUTIVA Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 2006 Colección: Obras de Filosofía Número de páginas: 549 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-4622-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DEL DERECHO
[Palabras claves]JUSTICIA
[Palabras claves]TEORÍA GENERAL DEL DERECHOResumen: En este libro, que ha tenido repercusión mundial y ha sido traducido a múltiples lenguas, John Rawls (Baltimore, 1921) afirma que cada persona tiene una inviolabilidad fundada en la justicia que no está limitada ni siquiera por medidas que pudieran beneficiar a toda la sociedad. Por lo tanto, en una sociedad justa, los derechos concedidos por la justicia no estarán sometidos a la negociación política ni al cálculo del interés social.
Los principios que Rawls plantea en Teoría de la justicia son los que cualquier persona libre y racional aceptaría estando en una posición inicial de igualdad. En esta hipotética situación, que corresponde al estado natural en la teoría del contrato social, nadie conoce su lugar en la sociedad, su posición de clase ni su fortuna en la distribución de capacidades naturales, y ni siquiera una concepción previa del bien. Así, deliberando tras un velo de ignorancia, los hombres determinan sus derechos y deberes.
En la primera sección del libro se precisan la teoría de la justicia, algunas objeciones y otras posiciones, especialmente el utilitarismo. Luego, el autor aplica su teoría a la base filosófica de las libertades constitucionales, el problema de la justicia distributivo y la definición del ámbito y los límites del deber político y la obligación. Incluye aquí un análisis de la desobediencia civil y la objeción al reclutamiento por motivos de conciencia. Por último, relaciona la teoría de la justicia con una doctrina del bien y del desarrollo moral, lo que le permite formular una concepción de la sociedad como una integración por excelencia.Nota de contenido: Primera parte. La teoría. I. La justica como imparcialidad. II. Los principios de la justicia. III. La posición original.- Segunda parte. Instituciones. IV. Igualdad de la libertad. V. Porciones distributivas. VI. El deber y la obligación.- Tercera parte. Los fines. VII. La bondad como racionalidad. VIII. El sentido de la justicia. IX. El bien de la justicia. Teoría de la justicia [texto impreso] / John Rawls (1921-2002) ; JUSTICIA DISTRIBUTIVA . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 2006 . - 549 p. - (Obras de Filosofía) .
ISBN : 978-968-16-4622-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DEL DERECHO
[Palabras claves]JUSTICIA
[Palabras claves]TEORÍA GENERAL DEL DERECHOResumen: En este libro, que ha tenido repercusión mundial y ha sido traducido a múltiples lenguas, John Rawls (Baltimore, 1921) afirma que cada persona tiene una inviolabilidad fundada en la justicia que no está limitada ni siquiera por medidas que pudieran beneficiar a toda la sociedad. Por lo tanto, en una sociedad justa, los derechos concedidos por la justicia no estarán sometidos a la negociación política ni al cálculo del interés social.
Los principios que Rawls plantea en Teoría de la justicia son los que cualquier persona libre y racional aceptaría estando en una posición inicial de igualdad. En esta hipotética situación, que corresponde al estado natural en la teoría del contrato social, nadie conoce su lugar en la sociedad, su posición de clase ni su fortuna en la distribución de capacidades naturales, y ni siquiera una concepción previa del bien. Así, deliberando tras un velo de ignorancia, los hombres determinan sus derechos y deberes.
En la primera sección del libro se precisan la teoría de la justicia, algunas objeciones y otras posiciones, especialmente el utilitarismo. Luego, el autor aplica su teoría a la base filosófica de las libertades constitucionales, el problema de la justicia distributivo y la definición del ámbito y los límites del deber político y la obligación. Incluye aquí un análisis de la desobediencia civil y la objeción al reclutamiento por motivos de conciencia. Por último, relaciona la teoría de la justicia con una doctrina del bien y del desarrollo moral, lo que le permite formular una concepción de la sociedad como una integración por excelencia.Nota de contenido: Primera parte. La teoría. I. La justica como imparcialidad. II. Los principios de la justicia. III. La posición original.- Segunda parte. Instituciones. IV. Igualdad de la libertad. V. Porciones distributivas. VI. El deber y la obligación.- Tercera parte. Los fines. VII. La bondad como racionalidad. VIII. El sentido de la justicia. IX. El bien de la justicia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39320 340.1 RAWt 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible32085 340.1 RAWt c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible40466 340.1 RAWt c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible42780 340.1 RAWt c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Primeros ensayos / Augusto Comte (1977)
Título : Primeros ensayos Tipo de documento: texto impreso Autores: Augusto Comte (1798–1857), Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1977 Colección: Obras de Filosofía Número de páginas: 303 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]FILOSOFÍA FRANCESA
[Palabras claves]POSITIVISMONota de contenido: División general entre las opiniones y los deseos -- Plan de trabajo científicos necesarios para reorganizar la sociedad -- Consideraciones filosóficas sobre las ciencias y los sabios -- Consideraciones acerca del poder espiritual -- Examen del tratado de Broussais sobre la irritación. Primeros ensayos [texto impreso] / Augusto Comte (1798–1857), Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1977 . - 303 p. - (Obras de Filosofía) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]FILOSOFÍA FRANCESA
[Palabras claves]POSITIVISMONota de contenido: División general entre las opiniones y los deseos -- Plan de trabajo científicos necesarios para reorganizar la sociedad -- Consideraciones filosóficas sobre las ciencias y los sabios -- Consideraciones acerca del poder espiritual -- Examen del tratado de Broussais sobre la irritación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32140 146.4 COMp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Filosofía de las formas simbólicas, v. 1. El lenguaje / Ernst Cassirer (1998)
Título de serie: Filosofía de las formas simbólicas, v. 1 Título : El lenguaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernst Cassirer (1874-1945), Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1998 Colección: Obras de Filosofía Número de páginas: 311 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-5586-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
[Palabras claves]LINGÜÍSTICAResumen: El análisis de lo que denomina formas simbólicas entraña el análisis de lo distintivamente humano, de los moldes fundamentales en que el hombre vuelca su experiencia y su reflexión. Este primer volumen aborda la primera de estas pautas esenciales, el lenguaje.
Fiel a su propósito de establecer las bases de la ciencia general del hombre, Cassirer trata de obtener un panorama lo más amplio posible tanto de los fenómenos de nuestra esfera lingüística particular como de la estructura de otras variedades lingüísticas, extraordinariamente diversas y aun divergentes entre sí.Nota de contenido: FENOMENOLOGIA DE LA FORMA LINGUISTICA -- El problema del lenguaje en la historia de la filosofía -- El lenguaje en la fase de la expresión sensible -- El lenguaje en la fase de la expresión intuitiva -- El lenguaje como expresión del pensamiento conceptual. La forma de la conceptuación y clasificación lingüísticas -- El lenguaje y la expresión de las formas puras de relación. La esfera del juicio y los conceptos de relación. Filosofía de las formas simbólicas, v. 1. El lenguaje [texto impreso] / Ernst Cassirer (1874-1945), Autor . - 2a. ed . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1998 . - 311 p. - (Obras de Filosofía) .
ISBN : 978-968-16-5586-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
[Palabras claves]LINGÜÍSTICAResumen: El análisis de lo que denomina formas simbólicas entraña el análisis de lo distintivamente humano, de los moldes fundamentales en que el hombre vuelca su experiencia y su reflexión. Este primer volumen aborda la primera de estas pautas esenciales, el lenguaje.
Fiel a su propósito de establecer las bases de la ciencia general del hombre, Cassirer trata de obtener un panorama lo más amplio posible tanto de los fenómenos de nuestra esfera lingüística particular como de la estructura de otras variedades lingüísticas, extraordinariamente diversas y aun divergentes entre sí.Nota de contenido: FENOMENOLOGIA DE LA FORMA LINGUISTICA -- El problema del lenguaje en la historia de la filosofía -- El lenguaje en la fase de la expresión sensible -- El lenguaje en la fase de la expresión intuitiva -- El lenguaje como expresión del pensamiento conceptual. La forma de la conceptuación y clasificación lingüísticas -- El lenguaje y la expresión de las formas puras de relación. La esfera del juicio y los conceptos de relación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32136 193 CASfi v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra 22925 193 CASfi v. 1 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible22926 193 CASfi v. 1 c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible22927 193 CASfi v. 1 c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Filosofía de las formas simbólicas, v. 2. El pensamiento mítico / Ernst Cassirer (1998)
Título de serie: Filosofía de las formas simbólicas, v. 2 Título : El pensamiento mítico Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernst Cassirer (1874-1945) Mención de edición: 2a. ed Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1998 Colección: Obras de Filosofía Número de páginas: 319 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-5587-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CONCIENCIA
[Palabras claves]DIALÉCTICA
[Palabras claves]MITOLOGÍAResumen: En esta segunda parte de Filosofía de las formas simbólicas, Cassirer emprende la crítica de la conciencia mítica, paso esencial de lo que, en un contexto más amplio, Kant llamaba "revolución copernicana". En lugar de medir el contenido, el sentido y la verdad de las formas mentales, merced a otra pauta que reflejarían de modo mediato, hemos de descubrir en ellas el patrón y el criterio de su verdad, de su significación interna. En lugar de tenerlas por meras copias, debemos reconocer su regla espontánea de originación, una modalidad y rumbo originarios de plasmación que son más que un simple calco de algo que nos fuera concedido de antemano en firme figuración del ser. Considerado así, el mito -con el arte, el lenguaje y aun el conocimiento- se convierte en símbolo, no porque designe alguna realidad presente ofreciendo una alegoría indicadora y explicativa, sino por su facultad de crear y desplegar de sí un mundo dotado de sentido. Cada forma simbólica exhibe el desenvolvimiento peculiar de la mente, en virtud del cual le es dada a ella una "realidad", un ser determinado y articulado.
El influjo del pensamiento de Cassirer no se ha disipado en nuestro tiempo. Su obra, desplegada a lo largo del siglo XIX, se inscribe en el subjetivismo idealista, al situar al conocimiento en unión con la interpretación y la creación. La obra presentada aquí forma parte de su trabajo de mayor aliento y es ejemplo de uno de los últimos grandes clásicos de la filosofía como generadora de sistemas completos.Nota de contenido: El mito como forma de pensamiento -- El mito como forma de intuición. Estructura y disposición del mundo espacio-temporal en la conciencia mitológica -- El mito como forma de vida. Descubrimiento y determinación de la realidad subjetiva de la conciencia mitológica -- La dialéctica como conciencia. Filosofía de las formas simbólicas, v. 2. El pensamiento mítico [texto impreso] / Ernst Cassirer (1874-1945) . - 2a. ed . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1998 . - 319 p. - (Obras de Filosofía) .
ISBN : 978-968-16-5587-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CONCIENCIA
[Palabras claves]DIALÉCTICA
[Palabras claves]MITOLOGÍAResumen: En esta segunda parte de Filosofía de las formas simbólicas, Cassirer emprende la crítica de la conciencia mítica, paso esencial de lo que, en un contexto más amplio, Kant llamaba "revolución copernicana". En lugar de medir el contenido, el sentido y la verdad de las formas mentales, merced a otra pauta que reflejarían de modo mediato, hemos de descubrir en ellas el patrón y el criterio de su verdad, de su significación interna. En lugar de tenerlas por meras copias, debemos reconocer su regla espontánea de originación, una modalidad y rumbo originarios de plasmación que son más que un simple calco de algo que nos fuera concedido de antemano en firme figuración del ser. Considerado así, el mito -con el arte, el lenguaje y aun el conocimiento- se convierte en símbolo, no porque designe alguna realidad presente ofreciendo una alegoría indicadora y explicativa, sino por su facultad de crear y desplegar de sí un mundo dotado de sentido. Cada forma simbólica exhibe el desenvolvimiento peculiar de la mente, en virtud del cual le es dada a ella una "realidad", un ser determinado y articulado.
El influjo del pensamiento de Cassirer no se ha disipado en nuestro tiempo. Su obra, desplegada a lo largo del siglo XIX, se inscribe en el subjetivismo idealista, al situar al conocimiento en unión con la interpretación y la creación. La obra presentada aquí forma parte de su trabajo de mayor aliento y es ejemplo de uno de los últimos grandes clásicos de la filosofía como generadora de sistemas completos.Nota de contenido: El mito como forma de pensamiento -- El mito como forma de intuición. Estructura y disposición del mundo espacio-temporal en la conciencia mitológica -- El mito como forma de vida. Descubrimiento y determinación de la realidad subjetiva de la conciencia mitológica -- La dialéctica como conciencia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32137 193 CASfi v. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Filosofía de las formas simbólicas, v. 3. Fenomenología del reconocimiento / Ernst Cassirer (1998)
Título de serie: Filosofía de las formas simbólicas, v. 3 Título : Fenomenología del reconocimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernst Cassirer (1874-1945), Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1998 Colección: Obras de Filosofía Número de páginas: 558 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-5588-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
[Palabras claves]INTUICION
[Palabras claves]SIGNIFICACIÓN-PSICOLOGÍA
[Palabras claves]TEORIA DEL CONOCIMIENTOResumen: El presente volumen, tercero de la magna obra de Cassirer sobre las formas simbólicas, está dedicado a la fenomenología del conocimiento -volviendo al sentido hegeliano de fenomenología, y sin prescindir de la patología del conocimiento. Nota de contenido: La función expresiva y el mundo de la expresión -- El problema de la representación y la construcción del mundo intuitivo -- La función de la significación y la construcción del conocimiento científivo. Filosofía de las formas simbólicas, v. 3. Fenomenología del reconocimiento [texto impreso] / Ernst Cassirer (1874-1945), Autor . - 2a. ed . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1998 . - 558 p. - (Obras de Filosofía) .
ISBN : 978-968-16-5588-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
[Palabras claves]INTUICION
[Palabras claves]SIGNIFICACIÓN-PSICOLOGÍA
[Palabras claves]TEORIA DEL CONOCIMIENTOResumen: El presente volumen, tercero de la magna obra de Cassirer sobre las formas simbólicas, está dedicado a la fenomenología del conocimiento -volviendo al sentido hegeliano de fenomenología, y sin prescindir de la patología del conocimiento. Nota de contenido: La función expresiva y el mundo de la expresión -- El problema de la representación y la construcción del mundo intuitivo -- La función de la significación y la construcción del conocimiento científivo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32138 193 CASfi v. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Popper / Karl Raimund Popper (1995)
Título : Popper : Escritos selectos Tipo de documento: texto impreso Autores: Karl Raimund Popper (1902-1994), Autor ; David Miller, Compilador Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1995 Colección: Obras de Filosofía Número de páginas: 430 p ISBN/ISSN/DL: 958-16-4483-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CIENCIA-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
[Palabras claves]METAFÍSICA
[Palabras claves]TEORIA DEL CONOCIMIENTONota de contenido: Teoría del conocimiento -- Filosofía de la ciencia -- Metafísica -- Filosofía social. Popper : Escritos selectos [texto impreso] / Karl Raimund Popper (1902-1994), Autor ; David Miller, Compilador . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1995 . - 430 p. - (Obras de Filosofía) .
ISSN : 958-16-4483-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CIENCIA-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
[Palabras claves]METAFÍSICA
[Palabras claves]TEORIA DEL CONOCIMIENTONota de contenido: Teoría del conocimiento -- Filosofía de la ciencia -- Metafísica -- Filosofía social. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33207 121 POPp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Ensayo sobre el entendimiento humano / John Locke (1992)
Título : Ensayo sobre el entendimiento humano Tipo de documento: texto impreso Autores: John Locke, Autor ; Edmundo O'Gorman, Traductor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1992 Colección: Obras de Filosofía Número de páginas: 753 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-3850-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EMPIRISMO
[Palabras claves]FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
[Palabras claves]FILOSOFIA INGLESA
[Palabras claves]TEORIA DEL CONOCIMIENTONota de contenido: De las nociones innatas -- De las ideas -- De las palabras -- Del conocimiento. Ensayo sobre el entendimiento humano [texto impreso] / John Locke, Autor ; Edmundo O'Gorman, Traductor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1992 . - 753 p. - (Obras de Filosofía) .
ISBN : 978-968-16-3850-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EMPIRISMO
[Palabras claves]FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
[Palabras claves]FILOSOFIA INGLESA
[Palabras claves]TEORIA DEL CONOCIMIENTONota de contenido: De las nociones innatas -- De las ideas -- De las palabras -- Del conocimiento. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31638 192 LOCe 7 días Colección general Libros Domicilio
En préstamo hasta 04/02/2025 Escritos pedagógicos / Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1991)
Título : Escritos pedagógicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831), Autor ; Arsenio Ginzo, Traductor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1991 Colección: Obras de Filosofía Número de páginas: 188 p ISBN/ISSN/DL: 84-375-0206-X Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: Si bien Hegel no llegó a escribir ninguna exposición sistemática sobre el tema de la educación, las referencias a esta cuestión son constantes a lo largo de su obras. La presente edición ofrece los principales documentos donde Hegel aborda de una forma más detallada y explícita su visión del problema pedagógico.
Los textos aquí presentados pertenecen al periodo de Nuremberg, con excepción del informe de 1822, referente a la enseñanza de la filosofía en el Gimnasio, que corresponde al periodo de Berlín. Aparecen en primer lugar los discursos que Hegel pronuncia en su condición de rector del Gimnasio en 1809, 1810, 1811, 1813 y 1815. A continuación figuran cuatro informes. Dos se refieren a la enseñanza de la filosofía en el Gimnasio, a saber, el informe para Niethammer de 1812 y el de 1822 para las autoridades académicas prusianas. Un tercer informe, destinado al profesor y consejero del gobierno prusiano Fr. von Raumer, versa sobre el problema de la enseñanza de la filosofía en las universidades y, finalmente, un informe acerca de la relación del Instituto Real con los demás institutos de enseñanza.
Como apéndices aparecen, en primer lugar, la carta de Hegel a Niethammer del 23 de octubre de 1812, en la que matiza ulteriormente el sentido de su informe sobre la enseñanza de la filosofía en el Gimnasio, En segundo lugar, se ofrece un fragmento de un curso para la clase inferior (Unterkiasse) sobre doctrina del derecho, de los deberes y de la religión. Puede servir de muestra de la propedéutica hegeliana. En él, Hegel aborda de una manera clara y sencilla el problema de la formación (Bildung).
Escritos pedagógicos [texto impreso] / Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831), Autor ; Arsenio Ginzo, Traductor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1991 . - 188 p. - (Obras de Filosofía) .
ISSN : 84-375-0206-X
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: Si bien Hegel no llegó a escribir ninguna exposición sistemática sobre el tema de la educación, las referencias a esta cuestión son constantes a lo largo de su obras. La presente edición ofrece los principales documentos donde Hegel aborda de una forma más detallada y explícita su visión del problema pedagógico.
Los textos aquí presentados pertenecen al periodo de Nuremberg, con excepción del informe de 1822, referente a la enseñanza de la filosofía en el Gimnasio, que corresponde al periodo de Berlín. Aparecen en primer lugar los discursos que Hegel pronuncia en su condición de rector del Gimnasio en 1809, 1810, 1811, 1813 y 1815. A continuación figuran cuatro informes. Dos se refieren a la enseñanza de la filosofía en el Gimnasio, a saber, el informe para Niethammer de 1812 y el de 1822 para las autoridades académicas prusianas. Un tercer informe, destinado al profesor y consejero del gobierno prusiano Fr. von Raumer, versa sobre el problema de la enseñanza de la filosofía en las universidades y, finalmente, un informe acerca de la relación del Instituto Real con los demás institutos de enseñanza.
Como apéndices aparecen, en primer lugar, la carta de Hegel a Niethammer del 23 de octubre de 1812, en la que matiza ulteriormente el sentido de su informe sobre la enseñanza de la filosofía en el Gimnasio, En segundo lugar, se ofrece un fragmento de un curso para la clase inferior (Unterkiasse) sobre doctrina del derecho, de los deberes y de la religión. Puede servir de muestra de la propedéutica hegeliana. En él, Hegel aborda de una manera clara y sencilla el problema de la formación (Bildung).
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31621 193 HEGes 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible49555 193 HEGes c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Historia de la pedagogía Tipo de documento: texto impreso Autores: Nicola Abbagnano (1901-1990), Autor ; A. Visalberghi, Autor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1996 Colección: Obras de Filosofía Número de páginas: 709 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-0637-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]HISTORIA DE LA EDUCACIÓNResumen: Historia de la pedagogía aborda el tema educativo sin desligarlo de la historia de la cultura y el pensamiento occidentales. El texto busca esclarecer las relaciones entre las teorías filosóficas y pedagógicas, el fondo cultural y social y la praxis educativa de diversos periodos: desde la educación en la Antigüedad griega y romana hasta las reformas y vanguardias estadunidenses y europeas de la primera mitad del siglo XX, pasando por la escolástica, la educación humanística renacentista, el racionalismo, la Ilustración y el positivismo. Así, a través de un recorrido por los orígenes y las soluciones ensayadas en el curso de los siglos, estas páginas manifiestan la riqueza y la complejidad del fenómeno educativo, al tiempo que subrayan la intrínseca relación entre la filosofía y la pedagogía: el ideal de formación humana. Por lo común, el estudio de la historia de la pedagogía empieza por el pensamiento educativo en la antigua Grecia. Pero los egipcios, los babilonios, los hindúes, los chinos y muchos otros pueblos del Oriente cercano y lejano habían elaborado complejas y eficientes formas de educación antes de los griegos. ¿Cuál es la razón por la que, en lo que se refiere a la educación preromana, solemos concentrarnos casi exclusivamente en las realizaciones del pequeño pueblo griego? El ejemplo de la geometría es quizá el más típico, pero por dondequiera que extendamos nuestro análisis obtendremos, casi en cualquier campo, resultados análogos: en el arte, en la observación de la naturaleza, en la observación del hombre (historia, teoría política), los griegos reelaboraron con espíritu originalísimo lo que aprendieron de otros pueblos o fundaron directamente nuevas ramas del conocimiento Nota de contenido: Primera parte: La cultura y la educación en la antigüedad - 1: La educación en el antiguo Oriente - 2: La educación en el mundo homérico - 3: La educación del cuidado griego - 4: El surgimiento de la reflexión filosófica y sus primeras aplicaciones a la educación - 5: Los sofistas y Sócrates - 6: Platón - 7: Aristóteles - 8: Filosofía y cultura en el mundo helenístico-romano - 9: La educación en el mundo helenístico-romano Segunda parte Del triunfo del cristianismo a la crisis de la escolástica - 1: La educación cristiana primitiva y la patrística - 2: San Agustín - 3: La educación en la Edad Media y la alta escolástica - 6: Nuevos horizontes de la escolástica en el siglo XII - 5: Las culturas árabe y judía - 6: La polémica contra el aristotelismo - 7: El tomismo - 8: La escuela franciscana de Oxford - 9: El siglo XIV - Tercera parte Del renacimiento a Kant - 1: Renacimiento y humanismo - 2: La educación humanística en Italia - 3: La educación humanística en Europa - 4: La filosofía humanístico-renacentista - 5: Reforma y Contrarreforma - 6: El naturalismo renacentista - 7: Los orígenes de la ciencia moderna - 8: Descartes - 9: La renovación pedagógica en el siglo XVII - 10: Hobbes y Spinoza - 11: La filosofía y la pedagogía de John Locke - 12: Racionalismo y empirismo - 13: El historicismo de Giambattista Vico - 16: La ilustración en Inglaterra y Francia - 15: Rousseau - 16: La ilustración en Italia y Alemania - 17: Immanuel Kant Cuarta parte La época contemporánea - 1: El romanticismo - 2: La filosofía del romanticismo - 3: Giovanni Enrico Pestalozzi - 4: Friedrich Fröbel y la pedagofía romántica - 5: La polémica contra el idealismo - 6: La izquierda hegeliana y el marxismo - 7: El retorno romántico a la tradición en Francia y en Italia - 9: El positivismo social - 10: El positivismo evolucionista - 11: La escuela italiana posterior a la unidad y la obra de los positivistas - 12: La relación al positivismo: Espiritualismo y criticismo - 13: El idealismo contemporáneo - 14: Filosofía de la acción, pragmatismo, instrumentalismo - 15: La filosofía de las ciencias y el neopositivismo - 16: Fenomenología y existencialismo - 17: John Dewey y la escuela "progresiva" norteamericana - 18: La "nueva educación" y las reformas escolares en la Europa contemporánea. En línea: http://biblioteca.cfe.edu.uy/bibdigCFE/doc_num.php?explnum_id=54 Historia de la pedagogía [texto impreso] / Nicola Abbagnano (1901-1990), Autor ; A. Visalberghi, Autor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1996 . - 709 p. - (Obras de Filosofía) .
ISBN : 978-968-16-0637-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]HISTORIA DE LA EDUCACIÓNResumen: Historia de la pedagogía aborda el tema educativo sin desligarlo de la historia de la cultura y el pensamiento occidentales. El texto busca esclarecer las relaciones entre las teorías filosóficas y pedagógicas, el fondo cultural y social y la praxis educativa de diversos periodos: desde la educación en la Antigüedad griega y romana hasta las reformas y vanguardias estadunidenses y europeas de la primera mitad del siglo XX, pasando por la escolástica, la educación humanística renacentista, el racionalismo, la Ilustración y el positivismo. Así, a través de un recorrido por los orígenes y las soluciones ensayadas en el curso de los siglos, estas páginas manifiestan la riqueza y la complejidad del fenómeno educativo, al tiempo que subrayan la intrínseca relación entre la filosofía y la pedagogía: el ideal de formación humana. Por lo común, el estudio de la historia de la pedagogía empieza por el pensamiento educativo en la antigua Grecia. Pero los egipcios, los babilonios, los hindúes, los chinos y muchos otros pueblos del Oriente cercano y lejano habían elaborado complejas y eficientes formas de educación antes de los griegos. ¿Cuál es la razón por la que, en lo que se refiere a la educación preromana, solemos concentrarnos casi exclusivamente en las realizaciones del pequeño pueblo griego? El ejemplo de la geometría es quizá el más típico, pero por dondequiera que extendamos nuestro análisis obtendremos, casi en cualquier campo, resultados análogos: en el arte, en la observación de la naturaleza, en la observación del hombre (historia, teoría política), los griegos reelaboraron con espíritu originalísimo lo que aprendieron de otros pueblos o fundaron directamente nuevas ramas del conocimiento Nota de contenido: Primera parte: La cultura y la educación en la antigüedad - 1: La educación en el antiguo Oriente - 2: La educación en el mundo homérico - 3: La educación del cuidado griego - 4: El surgimiento de la reflexión filosófica y sus primeras aplicaciones a la educación - 5: Los sofistas y Sócrates - 6: Platón - 7: Aristóteles - 8: Filosofía y cultura en el mundo helenístico-romano - 9: La educación en el mundo helenístico-romano Segunda parte Del triunfo del cristianismo a la crisis de la escolástica - 1: La educación cristiana primitiva y la patrística - 2: San Agustín - 3: La educación en la Edad Media y la alta escolástica - 6: Nuevos horizontes de la escolástica en el siglo XII - 5: Las culturas árabe y judía - 6: La polémica contra el aristotelismo - 7: El tomismo - 8: La escuela franciscana de Oxford - 9: El siglo XIV - Tercera parte Del renacimiento a Kant - 1: Renacimiento y humanismo - 2: La educación humanística en Italia - 3: La educación humanística en Europa - 4: La filosofía humanístico-renacentista - 5: Reforma y Contrarreforma - 6: El naturalismo renacentista - 7: Los orígenes de la ciencia moderna - 8: Descartes - 9: La renovación pedagógica en el siglo XVII - 10: Hobbes y Spinoza - 11: La filosofía y la pedagogía de John Locke - 12: Racionalismo y empirismo - 13: El historicismo de Giambattista Vico - 16: La ilustración en Inglaterra y Francia - 15: Rousseau - 16: La ilustración en Italia y Alemania - 17: Immanuel Kant Cuarta parte La época contemporánea - 1: El romanticismo - 2: La filosofía del romanticismo - 3: Giovanni Enrico Pestalozzi - 4: Friedrich Fröbel y la pedagofía romántica - 5: La polémica contra el idealismo - 6: La izquierda hegeliana y el marxismo - 7: El retorno romántico a la tradición en Francia y en Italia - 9: El positivismo social - 10: El positivismo evolucionista - 11: La escuela italiana posterior a la unidad y la obra de los positivistas - 12: La relación al positivismo: Espiritualismo y criticismo - 13: El idealismo contemporáneo - 14: Filosofía de la acción, pragmatismo, instrumentalismo - 15: La filosofía de las ciencias y el neopositivismo - 16: Fenomenología y existencialismo - 17: John Dewey y la escuela "progresiva" norteamericana - 18: La "nueva educación" y las reformas escolares en la Europa contemporánea. En línea: http://biblioteca.cfe.edu.uy/bibdigCFE/doc_num.php?explnum_id=54 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 31097 370.9 ABBh 1 día Colección general Libros Consulta en sala
DisponibleCompra 38978 370.9 ABBh c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible De Marx y del marxismo / Kostas Papaioannou (1991)
Título : De Marx y del marxismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Kostas Papaioannou, Autor ; Raymond Aron (1905-1983), Prefacio, etc Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1991 Colección: Obras de Filosofía Número de páginas: 440 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-3589-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]MARX, KARL, 1818-1883
[Palabras claves]MARXISMOResumen: Este volumen contiene los ensayos de Kostas Papaioannou, escritor y ensayista griego-francés, que sacudieron los principios teórico-políticos marxistas de la izquierda europea. Publicados en la revista 'Le Contrat Social', que dirigía Boris Souvarine, lo revelaron como uno de los mayores conocedores de Marx y del marxismo, así como uno de los principales críticos del totalitarismo.
En la primera sección de este libro se reúnen los trabajos acerca del Marx filósofo a partir de sus célebres escritos de juventud. En la siguiente sección se agrupan los que abordan el problema de las clases sociales y la lucha de clases, corazón de la sociología de Marx. En tercer lugar aparecen los trabajos cuyo tema son las clases y el partido; ahí se analiza la naturaleza del partido autoritario y los principios del marxismo-leninismo. En seguida se agrupan los estudios relativos a la revolución y su relación con el campo. La quinta y última sección da cuenta de la política internacional desde el punto de vista de Marx, de su rusofobia y de la expansión mundial del capitalismo.
El Marx de estas páginas no se deja atrapar en una sola fórmula. Estos ensayos están inspirados, como dice Raymond Aron en el Prefacio, por la conciencia angustiada de nuestra época y la incansable denuncia de la transfiguración de Prometeo en el dios protector de la sociedad de la mentira.Nota de contenido: La fundación del marxismo -- Marx y la teoría de las clases -- La clase y el partido -- La tierra y los campesinos -- Marx y la política internacional. De Marx y del marxismo [texto impreso] / Kostas Papaioannou, Autor ; Raymond Aron (1905-1983), Prefacio, etc . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1991 . - 440 p. - (Obras de Filosofía) .
ISBN : 978-968-16-3589-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]MARX, KARL, 1818-1883
[Palabras claves]MARXISMOResumen: Este volumen contiene los ensayos de Kostas Papaioannou, escritor y ensayista griego-francés, que sacudieron los principios teórico-políticos marxistas de la izquierda europea. Publicados en la revista 'Le Contrat Social', que dirigía Boris Souvarine, lo revelaron como uno de los mayores conocedores de Marx y del marxismo, así como uno de los principales críticos del totalitarismo.
En la primera sección de este libro se reúnen los trabajos acerca del Marx filósofo a partir de sus célebres escritos de juventud. En la siguiente sección se agrupan los que abordan el problema de las clases sociales y la lucha de clases, corazón de la sociología de Marx. En tercer lugar aparecen los trabajos cuyo tema son las clases y el partido; ahí se analiza la naturaleza del partido autoritario y los principios del marxismo-leninismo. En seguida se agrupan los estudios relativos a la revolución y su relación con el campo. La quinta y última sección da cuenta de la política internacional desde el punto de vista de Marx, de su rusofobia y de la expansión mundial del capitalismo.
El Marx de estas páginas no se deja atrapar en una sola fórmula. Estos ensayos están inspirados, como dice Raymond Aron en el Prefacio, por la conciencia angustiada de nuestra época y la incansable denuncia de la transfiguración de Prometeo en el dios protector de la sociedad de la mentira.Nota de contenido: La fundación del marxismo -- Marx y la teoría de las clases -- La clase y el partido -- La tierra y los campesinos -- Marx y la política internacional. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32354 335.4 MAR-PAP 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas, v. 1. El renacer del problema del conocimiento. El descubrimiento del concepto de la naturaleza. Los fundamentos del idealismo / Ernst Cassirer (1986)
Título de serie: El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas, v. 1 Título : El renacer del problema del conocimiento. El descubrimiento del concepto de la naturaleza. Los fundamentos del idealismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernst Cassirer (1874-1945), Autor ; Wenceslao Roces, Traductor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1986 Colección: Obras de Filosofía Número de páginas: 619 p ISBN/ISSN/DL: 968-16-2277-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CIENCIA MODERNA
[Palabras claves]COSMOLOGÍA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
[Palabras claves]FILOSOFÍA MODERNA
[Palabras claves]HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
[Palabras claves]IDEALISMO
[Palabras claves]TEORIA DEL CONOCIMIENTOResumen: En este volumen, Cassirer nos hace recorrer el camino que lleva hasta la cima del yo pensante, del yo hacedor de pensamientos y conformador de la realidad. En ella termina este tomo, que comienza con el primer pensador moderno, Nicolás de Cusa, y sigue por los humanistas; por los escépticos, como Montaigne y Sánchez; por los geniales creadores de la física moderna, Galileo y Kepler, y por los místicos de la naturaleza, Campanella y Giordano Bruno. El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas, v. 1. El renacer del problema del conocimiento. El descubrimiento del concepto de la naturaleza. Los fundamentos del idealismo [texto impreso] / Ernst Cassirer (1874-1945), Autor ; Wenceslao Roces, Traductor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1986 . - 619 p. - (Obras de Filosofía) .
ISSN : 968-16-2277-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CIENCIA MODERNA
[Palabras claves]COSMOLOGÍA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
[Palabras claves]FILOSOFÍA MODERNA
[Palabras claves]HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
[Palabras claves]IDEALISMO
[Palabras claves]TEORIA DEL CONOCIMIENTOResumen: En este volumen, Cassirer nos hace recorrer el camino que lleva hasta la cima del yo pensante, del yo hacedor de pensamientos y conformador de la realidad. En ella termina este tomo, que comienza con el primer pensador moderno, Nicolás de Cusa, y sigue por los humanistas; por los escépticos, como Montaigne y Sánchez; por los geniales creadores de la física moderna, Galileo y Kepler, y por los místicos de la naturaleza, Campanella y Giordano Bruno. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32070 193 CASp v.1 1 día Colección general Libros Consulta en sala
Disponible10600 193 CASp v.1 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas, v. 2. Desarrollo y culminación del Racionalismo. El problema del conocimiento en el sistema del Empirismo. De Newton a Kant - La Filosofía Crítica / Ernst Cassirer (1986)
Título de serie: El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas, v. 2 Título : Desarrollo y culminación del Racionalismo. El problema del conocimiento en el sistema del Empirismo. De Newton a Kant - La Filosofía Crítica Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernst Cassirer (1874-1945), Autor ; Wenceslao Roces, Traductor Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1986 Colección: Obras de Filosofía Número de páginas: 721 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-2278-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BACON, FRANCIS, 1561-1626
[Palabras claves]BERKELEY, GEORGE, 1685-1753
[Palabras claves]CIENCIA MODERNA
[Palabras claves]EMPIRISMO
[Palabras claves]FILOSOFÍA CRÍTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA MODERNA
[Palabras claves]GASSENDI, PIERRE, 1592-1955
[Palabras claves]HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
[Palabras claves]HUME, DAVID, 1711-1776
[Palabras claves]KANT, IMMANUEL, 1724-1804
[Palabras claves]LEIBNIZ, GOTTIFRIED WILHELM (1646-1716)
[Palabras claves]LOCKE, JOHN, 1632-1704
[Palabras claves]NEWTON, ISAAC 1642-1727
[Palabras claves]RACIONALISMO
[Palabras claves]SPINOZA, BARUCH, 1632-1677
[Palabras claves]TEORIA DEL CONOCIMIENTO
[Palabras claves]TSCHIRNHAUS, EHRENFRIED WALTHER VON, 1651-1708Resumen: Este segundo volumen comienza con la filosofía empírica inglesa para estudiar luego, en una doble dirección, el desarrollo del idealismo, a partir de Leibniz y la trayectoria de la ciencia de la naturaleza de Newton en adelante. El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas, v. 2. Desarrollo y culminación del Racionalismo. El problema del conocimiento en el sistema del Empirismo. De Newton a Kant - La Filosofía Crítica [texto impreso] / Ernst Cassirer (1874-1945), Autor ; Wenceslao Roces, Traductor . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1986 . - 721 p. - (Obras de Filosofía) .
ISBN : 978-968-16-2278-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]BACON, FRANCIS, 1561-1626
[Palabras claves]BERKELEY, GEORGE, 1685-1753
[Palabras claves]CIENCIA MODERNA
[Palabras claves]EMPIRISMO
[Palabras claves]FILOSOFÍA CRÍTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA MODERNA
[Palabras claves]GASSENDI, PIERRE, 1592-1955
[Palabras claves]HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
[Palabras claves]HUME, DAVID, 1711-1776
[Palabras claves]KANT, IMMANUEL, 1724-1804
[Palabras claves]LEIBNIZ, GOTTIFRIED WILHELM (1646-1716)
[Palabras claves]LOCKE, JOHN, 1632-1704
[Palabras claves]NEWTON, ISAAC 1642-1727
[Palabras claves]RACIONALISMO
[Palabras claves]SPINOZA, BARUCH, 1632-1677
[Palabras claves]TEORIA DEL CONOCIMIENTO
[Palabras claves]TSCHIRNHAUS, EHRENFRIED WALTHER VON, 1651-1708Resumen: Este segundo volumen comienza con la filosofía empírica inglesa para estudiar luego, en una doble dirección, el desarrollo del idealismo, a partir de Leibniz y la trayectoria de la ciencia de la naturaleza de Newton en adelante. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 32071 193 CASp v. 2 1 día Colección general Libros Consulta en sala
Disponible29721 193 CASp v. 2 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible