Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal
- Editorial : Losada
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección
Refinar búsquedaSátiras y epístolas / Quinto Horacio Flaco (1940)
Título : Sátiras y epístolas Tipo de documento: texto impreso Autores: Quinto Horacio Flaco (65 a. C.– 8 a. C.), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1940 Colección: Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal num. 27 Número de páginas: 248 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA LATINA
[Palabras claves]POESÍA LATINA
[Palabras claves]SÁTIRAResumen: Quinto Horacio Flaco (65 a.C.-8 a.C.) es uno de los más grandes poetas de la Antigüedad. Hijo de liberto, estudió en Roma y en Atenas, donde entró en contacto con el epicureísmo. Su reflexiva poesía alcanza una perfección formal y una plenitud que constituyen la esencia de lo clásico.
Las Sátiras están formadas por dos libros, publicados en los años 35/34 a. C. y 30 a.C. respectivamente, que forman un retrato crítico, a la par que humano, de la sociedad del tiempo de Horacio así como una reflexión sobre el origen, el papel y los límites del género satírico. Quince sátiras de costumbres que apuntan al vicio y la insensatez (sobre el infortunio, la envidia, la avaricia, las pasiones, la superstición o el olvido del justo medio) y tres sátiras literarias que han pervivido a lo largo de la historia y que hacen de su autor uno de los grandes modelos de las modernas literaturas europeas. A diferencia de otras piezas de este género, por ejemplo las de Juvenal (también en Biblioteca Clásica Gredos), las sátiras de Horacio carecen de un tono amargo y agresivo: se caracterizan por su tolerancia y moderación, invitan a contemplar la locura humana sin adoptar una posición de superioridad, y sólo a partir de esta contemplación divertida surgen las ideas morales.
Diez años después de su segundo libro de sátiras, Horacio publicó el primero de las Epístolas, que él autor tenía por una prolongación del mismo género, aunque también invitan a considerarlas como una novedad en el panorama de los géneros poéticos. En ellas Horacio se dirige a personas concretas para expresar ideas personales, y se muestra más serio, preocupado básicamente por los temas morales y los principios de la composición poética. De ellos se ocupa especialmente la última y más extensa de las epístolas, la llamada Arte poética, testamento literario del autor, que durante muchos siglos permaneció como norma en la poesía de todos los países de Europa.Sátiras y epístolas [texto impreso] / Quinto Horacio Flaco (65 a. C.– 8 a. C.), Autor . - Losada, 1940 . - 248 p. - (Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal; 27) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA LATINA
[Palabras claves]POESÍA LATINA
[Palabras claves]SÁTIRAResumen: Quinto Horacio Flaco (65 a.C.-8 a.C.) es uno de los más grandes poetas de la Antigüedad. Hijo de liberto, estudió en Roma y en Atenas, donde entró en contacto con el epicureísmo. Su reflexiva poesía alcanza una perfección formal y una plenitud que constituyen la esencia de lo clásico.
Las Sátiras están formadas por dos libros, publicados en los años 35/34 a. C. y 30 a.C. respectivamente, que forman un retrato crítico, a la par que humano, de la sociedad del tiempo de Horacio así como una reflexión sobre el origen, el papel y los límites del género satírico. Quince sátiras de costumbres que apuntan al vicio y la insensatez (sobre el infortunio, la envidia, la avaricia, las pasiones, la superstición o el olvido del justo medio) y tres sátiras literarias que han pervivido a lo largo de la historia y que hacen de su autor uno de los grandes modelos de las modernas literaturas europeas. A diferencia de otras piezas de este género, por ejemplo las de Juvenal (también en Biblioteca Clásica Gredos), las sátiras de Horacio carecen de un tono amargo y agresivo: se caracterizan por su tolerancia y moderación, invitan a contemplar la locura humana sin adoptar una posición de superioridad, y sólo a partir de esta contemplación divertida surgen las ideas morales.
Diez años después de su segundo libro de sátiras, Horacio publicó el primero de las Epístolas, que él autor tenía por una prolongación del mismo género, aunque también invitan a considerarlas como una novedad en el panorama de los géneros poéticos. En ellas Horacio se dirige a personas concretas para expresar ideas personales, y se muestra más serio, preocupado básicamente por los temas morales y los principios de la composición poética. De ellos se ocupa especialmente la última y más extensa de las epístolas, la llamada Arte poética, testamento literario del autor, que durante muchos siglos permaneció como norma en la poesía de todos los países de Europa.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 54252 874 HORs 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Rodolfo Usera
Título de serie: El criticón, v. 1 Título : El criticón Tipo de documento: texto impreso Autores: Baltasar Gracián (1601-1658) Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1941 Colección: Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal num. 33 Número de páginas: 279 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ESPAÑOLA
[Palabras claves]NOVELA ESPAÑOLAEn línea: http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/gracian/Gracian-Baltasar_El_criticon.pdf El criticón, v. 1. El criticón [texto impreso] / Baltasar Gracián (1601-1658) . - Losada, 1941 . - 279 p.. - (Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal; 33) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ESPAÑOLA
[Palabras claves]NOVELA ESPAÑOLAEn línea: http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/gracian/Gracian-Baltasar_El_criticon.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 51125 863.3 GRAc v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Rodolfo Usera Las avispas. La paz. Las aves / Aristófanes (1944)
Título : Las avispas. La paz. Las aves Tipo de documento: texto impreso Autores: Aristófanes (444 aC-385 aC), Autor ; D. Federico Baráibar y Zumárraga, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1944 Colección: Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal num. 38 Número de páginas: 233 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]COMEDIA GRIEGA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]TEATRO GRIEGOResumen: Nacido en el año 450 a.C., Aristófanes fue contemporáneo de Sófocles y de Eurípides, asistiendo en el centro de su vida a la guerra del Peloponeso. Tachado tanto de reaccionario como de progresista, a los ojos del lector actual ofrece un claro testimonio de cuán rico, matizado y contradictorio podía llegar a ser el pensamiento de un ateniense culto en aquellos años turbulentos. En las obras de Aristófanes, mito y realidad, arcaísmo ritual y modernidad, seriedad y risa aparecen ante nosotros en un friso monumental. Conservamos pocos documentos tan auténticos de una cultura antigua. Las avispas. La paz. Las aves [texto impreso] / Aristófanes (444 aC-385 aC), Autor ; D. Federico Baráibar y Zumárraga, Traductor . - Losada, 1944 . - 233 p. - (Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal; 38) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]COMEDIA GRIEGA
[Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]TEATRO GRIEGOResumen: Nacido en el año 450 a.C., Aristófanes fue contemporáneo de Sófocles y de Eurípides, asistiendo en el centro de su vida a la guerra del Peloponeso. Tachado tanto de reaccionario como de progresista, a los ojos del lector actual ofrece un claro testimonio de cuán rico, matizado y contradictorio podía llegar a ser el pensamiento de un ateniense culto en aquellos años turbulentos. En las obras de Aristófanes, mito y realidad, arcaísmo ritual y modernidad, seriedad y risa aparecen ante nosotros en un friso monumental. Conservamos pocos documentos tan auténticos de una cultura antigua. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 54657 882 ARIa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Rodolfo Usera 62341 882 ARIa c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Laura Médica Tragedias / Esquilo (1941)
Título : Tragedias Tipo de documento: texto impreso Autores: Esquilo (525 a. C.- 456 a. C.), Autor ; Fernando Segundo Brieva Salvatierra, Traductor ; Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), Prefacio, etc Mención de edición: 2a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1941 Colección: Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal num. 10 Número de páginas: 266 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]TEATRO GRIEGO
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGAResumen: Esquilo es uno de los nombres mayúsculos que nos ha legado la Antigüedad: es el primer trágico griego del que conservamos obra, y uno de los tres grandes dramaturgos –con Sófocles y Eurípides– de la escena ateniense. Aunque bebe de la épica, Esquilo muestra una actitud nueva: con asuntos y temas paradigmáticos, atemporales, aún olímpicos, aborda problemas humanos desde un enfoque cada vez más humano; el héroe empieza a dar paso al hombre. Sirviéndose de dos actores y del coro, orquestó grandes espectáculos musicales y poéticos, herederos de la antigua majestad de la épica y la lírica coral, con tonos arcaicos y religiosos que crean un efecto mistérico. Conocemos unos ochenta títulos suyos, pero sólo conservamos completas siete de sus obras, tres de las cuales –Agamenón, Coéforas, Euménides– componen la trilogía de la Orestía. Las demás son Los persas, Siete contra Tebas, Suplicantes y Prometeo encadenado.
Poco sabemos de Esquilo. Nació en Eleusis, cerca de Atenas, en el 525 a.C. Luchó contra los persas en Maratón, en Salamina, y quizás también en Platea: cuando escribió sobre la guerra, lo hizo como persona conocedora de su gloria y su miseria. Vivió el momento fundacional de la segunda democracia de Atenas, la de Clístenes, que tras la agresión persa resurgía más avanzada que la de Solón, y en la que se forjaba un nuevo orden divino y humano, en un proceso que culminaría en la Atenas de Pericles. Murió en Gela (Sicilia) en 456 a.C. Escribió tragedias, las puso en escena y actuó en ellas. Fijó los postulados del teatro occidental, cuyas múltiples evoluciones parten, en último término, de él.
Esquilo fijó los postulados del teatro occidental, cuyas múltiples evoluciones parten, en último término, de él.Nota de contenido: Las suplicantes -- Los persas -- Prometeo encadenado -- Los siete sobre Tebas -- La orestía Tragedias [texto impreso] / Esquilo (525 a. C.- 456 a. C.), Autor ; Fernando Segundo Brieva Salvatierra, Traductor ; Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), Prefacio, etc . - 2a. ed . - Losada, 1941 . - 266 p. - (Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal; 10) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA GRIEGA
[Palabras claves]TEATRO GRIEGO
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGAResumen: Esquilo es uno de los nombres mayúsculos que nos ha legado la Antigüedad: es el primer trágico griego del que conservamos obra, y uno de los tres grandes dramaturgos –con Sófocles y Eurípides– de la escena ateniense. Aunque bebe de la épica, Esquilo muestra una actitud nueva: con asuntos y temas paradigmáticos, atemporales, aún olímpicos, aborda problemas humanos desde un enfoque cada vez más humano; el héroe empieza a dar paso al hombre. Sirviéndose de dos actores y del coro, orquestó grandes espectáculos musicales y poéticos, herederos de la antigua majestad de la épica y la lírica coral, con tonos arcaicos y religiosos que crean un efecto mistérico. Conocemos unos ochenta títulos suyos, pero sólo conservamos completas siete de sus obras, tres de las cuales –Agamenón, Coéforas, Euménides– componen la trilogía de la Orestía. Las demás son Los persas, Siete contra Tebas, Suplicantes y Prometeo encadenado.
Poco sabemos de Esquilo. Nació en Eleusis, cerca de Atenas, en el 525 a.C. Luchó contra los persas en Maratón, en Salamina, y quizás también en Platea: cuando escribió sobre la guerra, lo hizo como persona conocedora de su gloria y su miseria. Vivió el momento fundacional de la segunda democracia de Atenas, la de Clístenes, que tras la agresión persa resurgía más avanzada que la de Solón, y en la que se forjaba un nuevo orden divino y humano, en un proceso que culminaría en la Atenas de Pericles. Murió en Gela (Sicilia) en 456 a.C. Escribió tragedias, las puso en escena y actuó en ellas. Fijó los postulados del teatro occidental, cuyas múltiples evoluciones parten, en último término, de él.
Esquilo fijó los postulados del teatro occidental, cuyas múltiples evoluciones parten, en último término, de él.Nota de contenido: Las suplicantes -- Los persas -- Prometeo encadenado -- Los siete sobre Tebas -- La orestía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 10146 882 ESQtr 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Rodolfo Usera 45678 882 ESQtr c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Ana María Franco 51922 882 ESQtr c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La vida es un sueño / Pedro Calderón de la Barca (1943)
Título : La vida es un sueño : El alcalde de Zalamea. --El mágico prodigioso Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), Autor Mención de edición: 2a.ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1943 Colección: Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal num. 13 Número de páginas: 265 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ESPAÑOLA
[Palabras claves]TEATRO ESPAÑOLLa vida es un sueño : El alcalde de Zalamea. --El mágico prodigioso [texto impreso] / Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), Autor . - 2a.ed . - Losada, 1943 . - 265 p. - (Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal; 13) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA ESPAÑOLA
[Palabras claves]TEATRO ESPAÑOLReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 17134 862.3 CALv 1943 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Ensayos, v. 2. Ensayos / Michel de Montaigne (1941)
Título de serie: Ensayos, v. 2 Título : Ensayos Tipo de documento: texto impreso Autores: Michel de Montaigne (1533-1592), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1941 Colección: Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal num. 34 Número de páginas: 317p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ENSAYO FRANCÉS
[Palabras claves]FILOSOFÍA FRANCESA
[Palabras claves]LITERATURA FRANCESAEnsayos, v. 2. Ensayos [texto impreso] / Michel de Montaigne (1533-1592), Autor . - Losada, 1941 . - 317p. - (Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal; 34) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ENSAYO FRANCÉS
[Palabras claves]FILOSOFÍA FRANCESA
[Palabras claves]LITERATURA FRANCESAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 20002 844.3 MONe v. 2 1941 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Rodolfo Usera Ensayos, v. 3. Ensayos / Michel de Montaigne (1944)
Título de serie: Ensayos, v. 3 Título : Ensayos Tipo de documento: texto impreso Autores: Michel de Montaigne (1533-1592), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 1944 Colección: Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal num. 37 Número de páginas: 235 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ENSAYO FRANCÉS
[Palabras claves]FILOSOFÍA FRANCESA
[Palabras claves]LITERATURA FRANCESAEnsayos, v. 3. Ensayos [texto impreso] / Michel de Montaigne (1533-1592), Autor . - Losada, 1944 . - 235 p. - (Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal; 37) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ENSAYO FRANCÉS
[Palabras claves]FILOSOFÍA FRANCESA
[Palabras claves]LITERATURA FRANCESAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 17694 844.3 MON v. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Rodolfo Usera