Título : | Apariencia desnuda : la obra de Marcel Duchamp | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Octavio Paz (1914-1998), Autor | Editorial: | México : Era | Fecha de publicación: | 1973 | Colección: | ERA | Número de páginas: | 146 p | Il.: | il | Clasificación: | [Palabras claves]ARTE FRANCÉS [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN [Palabras claves]DUCHAMP, MARCEL, 1887-1968 [Palabras claves]ENSAYO MEXICANO [Palabras claves]LITERATURA MEXICANA [Palabras claves]PINTORES FRANCESES
| Resumen: | Como poeta y profundo conocedor de las aventuras artísticas de su tiempo, Octavio Paz ilumina la obra de Marcel Duchamp, revolucionario no sólo en el arte, como lo demuestra su anticipación a muchas de las actuales tendencias, sino también en la relación entre el artista y la vida. Del Gran Vidrio a los ensamblajes, Duchamp mantuvo una actitud distanciada y secreta, una ocultación de la propia obra que sólo ahora recobra toda su significación: silencio que es un lenguaje, falsa inactividad que es crítica e ironía y que, poniendo en crisis la figura misma del artista, del mito del arte, desarregla las nociones adquiridas, abre una riesgosa y deslumbrante zona a la inteligencia creadora, propone un nuevo modo de ver. Es imposible entrar en los cambiantes espacios del arte que se está haciendo hoy sin atender a las claves que nos dan el silencio y la obra de Duchamp, su acción saludablemente perturbadora. |
Apariencia desnuda : la obra de Marcel Duchamp [texto impreso] / Octavio Paz (1914-1998), Autor . - Era, 1973 . - 146 p : il. - ( ERA) . Clasificación: | [Palabras claves]ARTE FRANCÉS [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN [Palabras claves]DUCHAMP, MARCEL, 1887-1968 [Palabras claves]ENSAYO MEXICANO [Palabras claves]LITERATURA MEXICANA [Palabras claves]PINTORES FRANCESES
| Resumen: | Como poeta y profundo conocedor de las aventuras artísticas de su tiempo, Octavio Paz ilumina la obra de Marcel Duchamp, revolucionario no sólo en el arte, como lo demuestra su anticipación a muchas de las actuales tendencias, sino también en la relación entre el artista y la vida. Del Gran Vidrio a los ensamblajes, Duchamp mantuvo una actitud distanciada y secreta, una ocultación de la propia obra que sólo ahora recobra toda su significación: silencio que es un lenguaje, falsa inactividad que es crítica e ironía y que, poniendo en crisis la figura misma del artista, del mito del arte, desarregla las nociones adquiridas, abre una riesgosa y deslumbrante zona a la inteligencia creadora, propone un nuevo modo de ver. Es imposible entrar en los cambiantes espacios del arte que se está haciendo hoy sin atender a las claves que nos dan el silencio y la obra de Duchamp, su acción saludablemente perturbadora. |
| |